• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: Charles Baudelaire

Como la poesía, la pintura… y la música y la danza y la tragedia y la comedia y la astronomía y la elocuencia y la historia y …

04 sábado Mar 2017

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Estudios Culturales, Mitología, Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Charles Baudelaire, Giulio Romano, Jacques Stella, Las Musas

las-musas-giulio-romano

Giulio Romano, Las Musas en compañía de Apolo (1520)

Lilliana Ramos Collado

Nunca me cuesta acercarme a un cuadro para escucharlo. Aprendí a pegar la oreja al óleo con Charles Baudelaire, quien bien sabía, como lo sabemos sin saber que lo sabemos, que las artes son, en realidad, buenas hermanas. Aquí mi traducción de «Correspondencias»: Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Picture yourself in a boat on a river…

21 lunes Sep 2015

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Estudios Culturales, Exhibiciones, Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abstinencia, Aldous Huxley, Antonio Escohotado, Charles Baudelaire, delirio, drogas y literatura, Lucy in the Sky with Diamonds, metáfora, paraísos artificiales, Thomas de Quincey

lucy-in-the-sky-with-diamonds

… with tangerine trees and marmalade skies…

por Lilliana Ramos Collado


para Ángel, un encuentro y un regreso.

En su libro Extrañamiento del mundo (1998), Peter Sloterdijk nos habla de un «cambio de morada del alma» en una dialéctica de huída y búsqueda del mundo que explora subterfugios cobijados por la impronta de la sanidad o bajo la máscara deshumanizante de las adicciones. Para él y para otros escritores las drogas son, ante todo, la posibilidad de construir un paraíso artificial. Así lo llamó Charles Baudelaire en un librillo homónimo —Les paradis artificiels (1860)—, y así lo sugirió Thomas de Quincey, el primer opiómano confeso en la Inglaterra romántica hace más de un siglo, en su fascinante Confessions of an English Opium Eater (1821). Según lo documenta Antonio Escohotado en su libro Historia general de las drogas (1989), la opción de mudarse a ese paraíso artificial ha estado ahí siempre, y el descubrimiento paulatino, en cada época de la humanidad, de substancias psicoactivas, ha sido objeto de interés, de veneración y parte de lo que Michel Foucault aptamente llamó “cuidado de si” en su ensayo «La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad» (1999), aunque él mismo no tomó por los cuernos este toro perennemente embriagado.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Monedas: Una reflexión

16 jueves Oct 2014

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Reflexiones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Charles Baudelaire, dinero, Fort Knox, moneda falsa, tesoro, valor de cambio

Monedas

por Lilliana Ramos Collado

En un libro hermoso titulado Dar el tiempo, Jacques Derrida se preguntaba por la moneda falsa. Hablaba de Charles Baudelaire, y de uno de los pequeños poemas en prosa donde el poeta titubeaba sobre si dar a un mendigo una moneda falsa. Y yo me pregunto, ¿habrá alguna moneda que no sea falsa? ¿Acaso toda moneda no es, desde siempre, falsa: una mentira, un símbolo engañoso? Pues, ¿para qué nos sirve la moneda, sino para representar algo ausente, un valor negociado cuya determinación depende, no de una esencia ni de una verdad, sino de una circunstancia, con frecuencia impredecible, que nos convoca a pagar o a cobrar por un servicio o por un objeto? La moneda no es la cosa que se compra o que se vende, sino su espejismo en el registro incorpóreo de los valores de cambio. La moneda representa ese cambio —y es, por eso, siempre “cambio”, lo que se devuelve, lo que sobra por encima del precio de la cosa o del servicio. Es el cambio que excede al intercambio, es lo devuelto bajo la forma del sentido. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Spleen sin ideal: Amarilis Tavárez Vales

27 domingo Abr 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Estudios de la mujer, Literatura, Poesía, Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Amarilis Tavárez Vales, Charles Baudelaire, Emily Dickinson, hastío, poesía puertorriqueña contemporánea, spleen

La propuesta de Tavárez sobre el hastío va directo al plato: la mujer no tiene ‘derecho’ al hastío pues su condición de mujer le asigna tareas sociales que excluyen las tareas intelectuales.

AmarilysBaudelaire

por Lilliana Ramos Collado

 

Recuerdo a Charles Baudelaire diciendo “Soy como el rey de un país lluvioso” en una sección de su famoso poemario Las flores del mal, titulada «Spleen e ideal», en la cual el poeta lamentaba el hastío que le producía la inutilidad de su talento y de su acervo intelectual. Desde esa pérdida del ideal letrado, deseo leer este pequeño gran libro de Tavárez sobre el hastío.

En nuestra isla habíamos tenido ya nuestra dosis de “esplín”, como lo llamaban los latinoamericanos: nuestro esplenético escritor —Luis Rechani Agrait— no fue muy famoso, pero dijo “equivocan mi gesto, me llaman compatriota”. El gesto que habíamos equivocado era el gesto crítico, su mueca de aburrimiento.

Baudelaire sabía de esto: el esplín pertenece a los hombres, pues nosotras las mujeres tenemos siempre demasiado que hacer. Según Thomas Carlyle en su famoso On Heroes and Hero Worship, cuando el intelectual perdió su arraigo en la vida política y perdió su liderato en la comunidad, se quedó en la prángana moral, cayó en desuso y su calidad intelectual solo valía la pena si le servía para vender sus libros.

Pero el libro de Tavárez Vales nos toma por la sorpresa de encontrar una mujer aburrida, una poeta harta de su vivencia, una intelectual tomada por asalto por el esplín. En vez de luchar por sus derechos (los derechos de La Mujer, con mayúscula, por los derechos de los Niños, ídem, y por los derechos de la Naturaleza), escribe todo un libro sobre la vida hueca, estúpida, sin sentido, que le ha tocado vivir en una sociedad post-intelectual donde no hay lugar ni para la intelectual ni para la mujer. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Emilia Pardo Bazán lee a Baudelaire: La sirena negra

13 jueves Jun 2013

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Literatura, Narrativa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Charles Baudelaire, confesión, dandismo, Emilia Pardo Bazán, femme fatale, La sirena negra, melancolía, sirena

Anfora griega de Odiseo y las sirenas

Anfora griega con el tema de Odiseo y las sirenas

por Lilliana Ramos Collado

Para Mercedes López-Baralt, en recuerdo
de la pasión mutua por estos laberintos.

“La confesión es salida de sí en huída. Y el que sale de sí lo hace por no aceptar lo que es, la vida tal y como se le ha dado, el que se ha encontrado que es y que no acepta. Amarga dualidad entre algo que en nosotros mismos decide, y otro, otro que llevando nuestro nombre, es sentido extraño y enemigo.”
—María Zambrano, La confesión, género literario

En su pseudo-autobiografía, titulada Vie de Henry Brulard, Henri Beyle hablaba de las delicias de retirarse “en soie”. A nadie podría escapársele la homofonía: ese retiro a la seda (soie) era también un retiro “hacia adentro de sí” (soi), hacia la estética suavidad de la pupa de la seda, fresca, íntima, aislada: el espacio sedoso de la interioridad. Esta autobiografía, para la cual adoptaba un pseudónimo (Henry Brulard) que venía precedido de su nome de plume —Stendhal— discurría de manera confesional. La prestidigitación onomástica no hacía más que señalar hacia la dificultad de ubicar con certeza el sujeto de la enunciación, o hasta cuestionar la posibilidad misma de enunciarse con algún grado de veracidad. Las debilidades, los caprichos, la dudas y las redundancias de este sujeto vario y escurridizo sólo podían expresarse mediante un juego de dobles y triples. El sujeto stendhaliano no desplegaba ante el lector las angustias de la mera psicomaquia hamletiana del ser o no ser… advertía ya la multiplicidad de una interioridad que señalaba hacia la irremediable disolución del sujeto. Dentro de la pupa habitaba un sujeto metamórfico, que oscilaba infinitamente entre el gusano y la mariposa. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cacería en pos de un signo en fuga: Los poemas de Filí Melé

20 domingo Ene 2013

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Literatura, Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amor cortés, cacería, cazador, Charles Baudelaire, el deseoso, Filí Melé, Litoral, Luis Palés Matos, puesía puertorriqueña del siglo xx, sacrificio

por Lilliana Ramos Collado

Pintura rupestre africana.

Cazador. Pintura rupestre africana.

“La hondura del deseo no va por el secuestro del fruto…
El deseoso es el huidizo.”
—José Lezama Lima, Llamado del deseoso

1.0 El tropo

En[1] las paredes de un cálido escondite rodeado de charcos y pantanos, el cazador Palés escribe su profecía: “Yo te maté, Filí Melé”. La escribe, imagino yo, junto a ocres bisontes paleolíticos, mientras “un tufo malsano / de cosa descompuesta en la marisma”[2] llena sus narices. La escribe como magia homeopática para asegurar el éxito de su empresa. La escribe como apertura al rito feroz del sacrificio. Porque la suya será una búsqueda asesina.

Esa búsqueda frenética se presenta en tres poemas que parecen mutuos invariantes: “Puerta al tiempo en tres voces”, de 1949, “La búsqueda asesina”, de 1954, y “La caza inútil”, de 1957. Los tres, pertenecientes al ciclo tardío y, según muchos críticos, lírico, de Palés, se hablan y se contestan, se miran uno en el otro y le dan forma a lo que veo como el tropo que estructura la obra palesiana: la cacería. Palés mismo la postuló así: “fundido tu huir a mi buscar”.[3] Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.489 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 475.705 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Intolerancia: Un jardín de Arnaldo Roche Rabell
  • Nuevos paradigmas estéticos y arte contemporáneo
  • Jorge Luis Borges y la tarea del traductor
  • Pandora: Una reflexión sobre el linaje de las mujeres
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Et in Arcadia ego: Arnaldo Roche y el bodegón jardín
  • La vida, la muerte y el sueño: Los cuerpos de Andrés Serrano
  • Metamorfosis del folclor: Elsa María Meléndez la emprende contra su abuela
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Enemigo rubor: Una lectura de "Anna Karénina" de Lev Tolstói

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • viva

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

viva

alfaro.in

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 453 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: