• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Publicaciones de la categoría: Uncategorized

Breve historia del “Arte de la Memoria”

26 domingo May 2019

Posted by bodegonconteclado in Uncategorized

≈ Deja un comentario

por Lilliana Ramos Collado

 

En su sugerente libro El arte de la memoria (1966), Frances Yates traza la historia de la tecnología memorística desde la antigüedad grecolatina hasta el Renacimiento. El interés primordial de su trabajo es examinar el desarrollo de este arte, que ella se ocupa de distinguir sistemáticamente de la mnemotécnica, como base a su verdadero interés: las obras de Giulio Camillo, Giordano Bruno, y Robert Fludd. En su ruta hacia el Renacimiento, Yates se fija con particular atención en las aportaciones de Platón y Aristóteles, Cicerón, Quintiliano y el autor desconocido de Ad Herennium, así como en los escolásticos Alberto Magno y Tomás de Aquino. Vale señalar que la cronología de Yates es difícil de seguir. Da la impresión que ella ha preferido discutir textos y autores, no en el orden en que escribieron sus textos, sino en el orden en que fueron descubiertos, leídos e incluidos en la discusión de este arte en la Edad Media. Esto me parece interesante, pues con este orden entronca con la teoría de la recepción ocupándose del momento en que las obras han tenido efecto, y no en el momento de su origen.

La primera parada de Yates es la antigüedad latina. Señala como las fuentes principales del Arte de la Memoria o Memoria Artificial el Ad Herennium, texto pedagógico de un retor desconocido del 86 A.C., que da a este arte unos contornos que probarán ser bastante firmes a lo largo de la historia. Según el Ad Herenium, el arte de la memoria “es como un alfabeto interno” y lo que se escribe con él se coloca en lugares de la memoria. Dice el retor: “Pues los lugares son muy parecidos a tablillas de cera o de papel, las imágenes son como letras, la colocación y disposición de las imágenes como el guión, y la dicción es como la lectura.” Obviamente, es esencial que los lugares formen una serie para que podamos recordarlos en ese orden, de suerte que el retor pueda partir de cualquier lugar de la serie y desplazarse hacia adelante y hacia atrás.

Según el Ad Herennium, la formación de loci o lugares memorísticos es de primordial importancia, pues el mismo conjunto de ellos ha de ser empleado una y otra vez para recordar materiales diferentes: como si escribiéramos en tablillas de cera. Ahora bien, las imágenes que van a colocarse en estos loci son de una naturaleza peculiar. Según el retor, son de dos clases: imágenes de cosas (memoria rerum)  e imágenes de palabras (memoria verborum). Las cosas son la materia del discurso y las palabras son el lenguaje del que la materia se viste. Las imágenes de cosas, para tener impacto y pervivencia en la memoria, deben imágenes vigorosas y agudas con las que se pueda establecer similitudes sorprendentes. Dice el retor: [p. 22-23]

Es decir, el retor auxilia a la memoria excitando afectos emocionales mediante imágenes sorprendentes y desacostumbradas, deformes, cómicas u obscenas, de fuerte carácter visual. Con la memoria artificial, nos hemos desplazado a un mundo extraordinario, pleno de lo que el retor llama “imágenes agentes”. Yates resume así la aportación del retor del Ad Herennium:

“Singular es en verdad este arte invisible de la memoria. Refleja la arquitectura antigua pero con un espíritu nada clásico, centra su elección en lugares irregulares y evita los órdenes simétricos. Está llena de imágenes humanas de una clase muy particular… figuras [que] están llenas de actividad y dramatismo, son persuasivamente hermosas o grotescas. Recuerdan más a las figuras de una catedral gótica que propiamente las del arte clásico. Aparecen desprovistas de toda moralidad, ya que tienen como única función la de impresionar emocionalmente la memoria a causa de su rareza o particular idiosincrasia.

Cicerón, que escribe su De oratore 30 años después, y a quien la Edad Media le atribuyó la autoría del Ad Herennium, trata sobre las cinco partes de la retórica y propone una memoria artificial basada en técnicas idénticas a las del anónimo retor: [cita, pág. 31-32]

Es, no obstante, en su De inventione que Cicerón hará su aportación definitiva al desarrollo de la memoria artificial de la Edad Media. En este texto, Cicerón, o Tullius, como se le conoció más tarde, inserta la discusión de la memoria en la de las cuatro virtudes: la Prudencia, la Justicia, La Fortaleza y la Templanza. La memoria pasó a formar parte de la Prudencia. [Def. pág. 35] La práctica de la memoria artificial se convirtió en parte de la virtud de la Prudencia. Y es desde este punto de vista que la acogerán con entusiasmo los escolásticos posteriormente, ya que Alberto Magno y Tomás desvincularían la memoria de la retórica para introducirla en la ética.

Quintiliano escribe su Institutio oratoria en el Siglo I D.C. Según Yates, la postura de Quintiliano hacia la memoria es ambigua, ya que la remite a la naturaleza del retor y no a su arte. No obstante, al describir las técnicas, guarda estrecha relación con las propuestas del Ad Herennium y de Cicerón. Es Quintiliano, no obstante, el que precisa para nosotros las reglas para construir los loci memorísticos: [pág. 36-37]

Luego de terminar su discusión de la memoria artificial latina, Yates recoge la aportación griega, comenzando por la anécdota de Simónides y Scopas [anéctota]. Es curiosa la relación que Yates vé entre el origen del arte memorístico y la frase “ut pictura poesis”, atribuída a este poeta. Por un lado, tenemos la importancia de los loci, el orden y la intensiva visualidad de la memoria. Por otro lado, tenemos la relación simbiótica y sinergética de la pintura y la poesía, de la imagen y la palabra. [reglas de Simónides, pág. 45-46]

Yates continúa con Platón y Aristóteles, en orden inverso al cronológico:

La teoría aristotélica de la memoria y la reminiscencia está basada en la teoría del conocimiento que expone el filósofo en De anima. Las percepciones que aportan los cinco sentidos son, en primer lugar, tratadas y elaboradas por la facultad de la imaginación, y son las imágenes así formadas  las que constituyen el material de la facultad intelectual. La imaginación es la intermediaria entre la percepción y el pensamiento. Así, en tanto que todo conocimiento deriva de las impresiones sensoriales, el pensamiento actúa sobre ellas, ya cualificadas, tras haber sido tratadas y absorbidas por la facultad imaginativa. Es la parte del alma que hace las imágenes la que realiza el trabajo que constituye los procesos más elevados del intelecto. Dice Aristóteles: “No se puede aprender o entender nada si no se tiene la facultad de la percepción; incluso cuando se piensa especulativamente, se ha de tener algún diseño mental en el cual apoyar el pensamiento.” (p. 49)

Para Aristóteles, la memoria pertenece a la misma parte del alma que la imaginación. Es un archivo de diseños mentales que proceden de las impresiones sensoriales, a las que se le añade el elemento temporal, ya que las imágenes mentales de la memoria no parten de las cosas presentes sino de las pasadas. [distinción entre la recordación y la reminiscencia, págs. 50-51]

A diferencia de Aristóteles, para Platón, el conocimiento no se deriva de las impresiones sensoriales, sino de impresiones, formas o moldes de las Ideas que están latentes en el alma, las realidades que conocía el alma antes de su descenso al mundo nuestro, al mundo inferior. No es en la vida donde hemos visto los tipos, sino antes de que la vida comenzase, por lo que el conocimiento yace innato en nuestras memorias. El conocimiento verdadero consiste en ajustar las improntas procedentes de las imágenes sensoriales con las improntas de las Formas o Ideas a que corresponden los objetos sensoriales. El fin de la retórica será, pues, el llevarnos a recordar estas Formas o Ideas que entrañan el conocimiento de la verdad. La memoria, pues, es el cimiento del concepto platónico del conocimiento. [Teuth, pág. 55]

Este concepto de que el alma posee memoria va a ser fundamental para permitir que la memoria oscile convenientemente entre el artificio y la virtud. El impacto mayor de la relación entre la memoria y la cualidad divina del alma tendrá lugar en San Agustín. [Agustín, pág. 64-65] Es en calidad de cristiano que Agustín busca a Dios en la memoria, y en calidad de platonista cristiano basado en la creencia de que el conocimiento de lo divino está innato en la memoria. La memoria agustiniana es un proceso de búsqueda y descubrimiento, de regreso al estado anterior a la expulsión del ser humano del Paraíso.

Según Yates, el desarrollo de la memoria artificial en la Edad Media puede describirse como la moralización del arte de la memoria según una amalgama de las ideas platónicas, aristotélicas y ciceronianas (se consideraba que el Ad Herennium era la Segunda retórica de Tullius) que versaron tanto sobre la retórica como sobre las virtudes y la constitución del alma. Cito de Yates: [pág. 74] La memoria artificial se desplazó, pues, de la retórica a la ética. Claro está, el medioevo interpretará las reglas memorísticas según sus necesidades. Ya en el Siglo XII, esta versión medieval de la memoria artificial aparece codificada. Citamos de la Rhetorica Novissima de Boncompagno: [pág. 79-80.]

Obviamente, en conexión con la necesidad primaria de recordar el Paraíso y el Infierno —los nuevos loci memorísticos— como ejercicio principal de la memoria, Boncompagno pone su lista de virtudes y de vicios, a los que llama “notas memoriales” que podemos llamar guías o signacula mediante las cuales podremos dirigirnos con la frecuencia deseada por los senderos de la recordación. Según Yates, Boncompagno fue, probablemente, el telón de fondo de las propuestas escolásticas de Alberto Magno y Tomás de Aquino.

Es en manos de los escolásticos que se afirma la participación de la memoria en una de las virtudes: la Prudencia. En su De bono, (Siglo XIII), Alberto Magno une los comentarios aristotélicos sobre la reminiscencia con el Ad Herennium atribuido a Tullius. La memoria es elevada a la parte racional del alma. Alberto propone las siguientes reglas para la elección de lugares: [pág. 84] Según Alberto, la memoria funde y utiliza los loca corporalia que pasan a ser loca imaginabilia. Estos loca llevan consigo su intentio. La imagen escogida para la memorística, de la Justicia, por ejemplo, llevará consigo la intención de alcanzar dicha virtud. Curiosamente, para operar, la memoria necesita que las cosas se conviertan en metáforas, porque las metáforas son más conmovedoras y se agarran mejor al alma en el proceso de recordar. Vale mencionar que mover y excitar la imaginación y las emociones con metaphorica parecen oponerse al puritanismo escolástico racionalista. Estamos de nuevo ante las imágenes agentes de los rétores latinos. [p. 87] ¡La memoria artificial alcanza así su triunfo moral!

En resumen, para Alberto, el proceso de la memoria artificial es un proceso de desmaterialización que va desde los loca corporalia vía las metaphorica hasta alcanzar el territorio del intelecto. Aquí pega la hebra Tomás de Aquino con su postura sobre la memoria artificial.

Tomás relaciona la ética aristotélica con las virtudes ciceronianas, y todas ellas con el ejercicio de la memoria, bajo la égida de la Prudencia, cuyas partes son memoria, intelligentia y providentia. Rescata de Aristóteles la idea de que “El hombre no puede entender sin imágenes [phantasmata]; la imagen es la similitud de la cosa corporal, pero la intelección lo es de universales, que han de ser abstraídos a partir de los particulares.” (p. 91) Es así que la memoria pasa a tener un espacio ambiguo tanto en la parte del alma donde está la fantasía y en la que pertenece a la razón. [pág. 92]

Tomás, establece, pues sus normas memorísticas: [pág. 96], normas que nos remiten de nuevo a la memoria artificial. Tomás ve una relación entre las imágenes que por su cualidad memorativa escogía el orador romano, y las transforma en similitudes corporales de intenciones espirituales. Las reglas de lugares adquieren también un sentido devocional, en el que lo más importante es el orden. Yates ve, no obstante, una unión interesante entre la abstracción escolástica y la necesidad memorística de proveer imágenes adecuadas, percusivas, para afianzar el proceso de la memoria. El mejor ejemplo lo encuentra en las Sagradas Escrituras en las que se utilizan la metáfora y la parábola para referirse a contenidos espirituales inasibles de otra manera.

Para terminar, Yates señala con énfasis que es la orden dominica, a la que pertenecieron Alberto Magno y Tomás de Aquino la que revivió la oratoria con fines de predicación. Las Summae de imágenes y ejemplos para la fabricación de los sermones de predicadores tendrán una íntima relación con el arte de la memoria artificial. [pág. 109 Cimigniano y San Concordio]

Pues no podemos olvidar que el propósito de los escolásticos era emplear el saber antiguo, sobre todo el saber aristotélico, para defender y promover la iglesia. Y fue la predicación la que mejor aprovechó estos procesos memorísticos para fines proselitistas…

[1996]

 

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Villae

26 martes Mar 2019

Posted by bodegonconteclado in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Villae LRC 1a

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Palladio

26 martes Mar 2019

Posted by bodegonconteclado in Uncategorized

≈ Deja un comentario

174456321-Book-Palladio-The-Villa-and-the-Landscape-BIRK

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ésta es la otra orilla: Tari Beroszi

28 lunes Mar 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, contemporáneo, Exposiciones, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

fotografía puertorriqueña contemporánea, orilla, Tari Beroszi, viajes imaginarios

tariberoszi06

por Lilliana Ramos Collado

“Es posible obtener una imagen que resista
toda prueba gracias a lo que tenga
de definitiva, de justa.” —René Magritte

Como la pintura, la fotografía inventa. Del lado de acá, quizás haya prometido realidad, pero le vemos a veces la intención de travestirse en otra cosa, más allá de darnos la ilusión. Reconocemos en la foto algún rasgo de verdad que nunca desmiente su voluntad de fábula. Es la historia que insinúa la foto lo que nos devuelve al artilugio de una representación. Así, por su cualidad definitiva y justa, tan contraria a lo real, la foto se alza como imagen de otra cosa, de una alusión, de un querer decir lo otro, y de otra forma. La serie fotográfica Desde la otra orilla, de Tari Beroszi, insiste en esto: aquí no hay fotos solitarias: todas son facetas de un concepto: la viajera inmóvil, la paradoja. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo

02 lunes Nov 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Uncategorized

≈ 18 comentarios

Etiquetas

autorretrato, cuerpo, cuerpo extraño, desnudo femenino, dolor, Frida Kahlo, muñeca, teatro anatómico, violencia de género, violencia y mirada médica

 Frida Kahlo, "Yo y mi muñeca" (Autorretrato sentada en la cama) (1937).

Frida Kahlo, «Yo y mi muñeca» (Autorretrato sentada en la cama) (1937).

por Lilliana Ramos Collado


“Pues el ídolo del amor perseguido hasta la muerte constituye una meta para el amor, y este hecho confiere inagotable magnetismo al pelele rígido o desarticulado cuya mirada  no es indiferente, sino vidriosa.” 
—Walter Benjamin, Alabanza de la muñeca

“Las muñecas necesitan el suelo tan solo para rozarlo, como los genios del aire, para que los miembros, mediante un refrenamiento instantáneo, retomen su impulso. Nosotros lo necesitamos para reposar sobre él, para descansar tras los esfuerzos de la danza.” —Heinrich von Kleist, Acerca del teatro de marionetas

Por supuesto que me he copiado de Walter Benjamin. Su oscura irritación ante el libro desabrido de Max von Boehm sobre las muñecas y los títeres da cuenta plena de su amor por estos personajes cuya fantasmática naturaleza nos sirve para desplazar hasta el infinito un Eros que rehuye todo asidero con “la cosa”. Me refiero a ese Eros “desollado” que, según Benjamin, “vuelve  revoloteando al cuerpo de la muñeca”[1]. Porque la muñeca es dócil ante el embate hermenéutico del apasionado coleccionista de cuerpos posibles, aunque la muñeca es el enigma que no entrega otra cosa que su apariencia, que su vestido, que su piel. Coleccionar muñecas —esos oscuros objetos de una pasión, al decir de Jean Baudrillard[2]— propone, precisamente, ese nervioso desplazamiento del amante por las superficies que se erizan ante la demanda del deseo, superficies permutativas, en tanto la muñeca es percha de donde colgar aquellos trajes, aquellas investiduras identitarias, que abocetan lo que se dice que la mujer quiere y lo que se dice que la mujer es. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La guerra perpetua del pantalón

24 jueves Oct 2013

Posted by bodegonconteclado in Uncategorized

≈ 3 comentarios

Etiquetas

christine bard, feminismo, historia del vestido, moda, modernidad, pantalón

por Lilliana Ramos Collado

La ley contra el pantalón en la mujer es, según Bard, “una ley que no existe”, pero seguimos obedeciéndola. Parece que esta guerra por el pantalón no terminará.

Historia política del pantalón. Christine Bard. Barcelona: Tusquets (2012).

Historia política del pantalón. Christine Bard. Barcelona: Tusquets (2012).

El pantalón ha sido campo de batalla entre dos bandos. Y no porque provea abrigo individual a cada pierna por separado, pues nuestra extremidades inferiores trabajan mejor siempre en cooperación coordinada para no dejarnos caer. Al contrario, la guerra viene de la rivalidad eterna entre aquéll@s que reclaman como suyo el pantalón.

Bard nos explica que las historias del vestido no hablan del pantalón hasta el Renacimiento porque fue entonces que las clases opulentas lo asumieron como nueva prenda de vestir, copiándose de los pobres campesinos que vestían una versión antigua que les llegaba hasta la rodilla. La primera guerra del pantalón registra una temprana lucha de clases entre ricos y pobres, y entre lo nuevo y lo viejo. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.251 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: