• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Publicaciones de la categoría: Música

Como la pintura, la poesía

30 sábado Abr 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, blogs literarios, Danza y movimiento corporal, Ensayo, Estudios de la mujer, Música, Mitología

≈ 1 comentario

Etiquetas

Las Musas, Mitología

Giulio Romano, Las musas

Giulio Romano, Las musas (siglo XVI)

por Lilliana Ramos Collado

Nunca me cuesta acercarme a un cuadro para escucharlo. Aprendí a pegar la oreja al óleo con Charles Baudelaire, que bien sabía, como lo sabemos sin saber que lo sabemos, que las artes son, en realidad buenas hermanas.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Musiquita: Una reflexión

05 jueves Nov 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Música, Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alegría Rampante, almacenamiento de música, Beatles, Eduardo Alegría, grabaciones musicales, Historia de la Música, Música, Música en vivo

Alegría Rampante

Nuestra música en el Siglo XXI… Alegría Rampante

por Lilliana Ramos Collado

Me gusta abrir los ojos a la Historia con mayúscula. Por los siglos de los siglos, la música estuvo en manos de improvisadores, cómodamente instalados en una o varias tradiciones, que construían sus propios instrumentos y participaban en actos colectivos comunitarios. Gracias al fondillo musical, los larguísimos poemas épicos resultaban más entretenidos, siendo el énfasis musical el que daba el pie para comprender los diferentes moods de la narración. La música acompañaba las procesiones, las batallas, los actos religiosos, los proyectos amorosos. Como contrapunteo del ruido escandaloso de lo real, la música, gracias al ritmo y la melodía, ponía orden en la vida, y nos daba un contenido apalabrado gracias al canto de los ejecutantes. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Amor amor amor: una reflexión

28 sábado Mar 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Estudios Culturales, Grabaciones musicales, Música, Reflexiones

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Bolero, el amor en la antigüedad, el amor en la Edad Media, Miguel Bosé, Papito, Shakira, Si tú no vuelves

"Te doy mi corazón…". Ilustración del manuscrito del siglo XIV de la Novela de Alexandre.

«Te doy mi corazón…». Ilustración del manuscrito medieval de la Novela de Alexandre (siglo XIV).

por Lilliana Ramos Collado

Recuerdo la primera vez que escuché a Shakira, junto a Miguel Bosé, interpretar “Si tú no vuelves”, parte de disco titulado Papito que es, de hecho, un disco perfecto. [Escucha la canción y disfruta el vídeo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=0FXHti3r_dQ] Papito da cuenta de los amores musicales de Bosé con tantos de sus amigos cantantes. En la letra atropellada de esa canción quejosa y hermosa, creí encontrar el catálogo de males del amor: pérdida, lejanía, noche, requiebro. Pensé en ese “amor lejano” cocinado a fuego lento en el siglo XII en Francia, que a la vez emulaba los requiebros de un Tibulo, de un Propercio y de un Ovidio, igualmente tristes, desolados, abandonados, y hambrientos de recuperar un amor en fuga, quienes escribieron tantas y tantas «elegías eróticas» en la Antigüedad…

Que todavía hoy los boleros se acerquen al amor desde ese repertorio antiguo y medieval de soledades y desolaciones da mucho que hablar: quizás el hecho de que el amor siempre sea uno y el mismo; y su consecuencia: el amor no viene a nosotros para hacernos felices. El ser amado, al decir de Jacques Lacan, es un conversante inhumano, cuyas palabras nunca traen el cuerpo de la mano. El amor nos saca a todos ese jugo doloroso que llamamos “lágrimas”. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“¡Allá viene el temporal”: Representación de la catástrofe entre lo culto y lo popular

23 lunes Ene 2012

Posted by bodegonconteclado in Cine, vídeo, televisión, Estudios Culturales, Literatura, Música, Narrativa, Paisaje y paisajismo

≈ 1 comentario

Etiquetas

Apocalipsis, Homero, la tormenta, Lilliana Ramos Collado, mito, representación de la catástrofe, tradiciones populares, Virgilio

Rafael Tufiño, Plena No. 11 «(Portafolio de Plenas)»

por Lilliana Ramos Collado

«Temporal, temporal, allá viene el temporal.

Temporal, temporal, allá viene el temporal.

Qué será de mi Borinquen, cuando llegue el temporal.

Qué será de Puerto Rico, cuando llegue el temporal.»
—Tradicional

La construcción imaginaria de los fenómenos climáticos a través de las culturas suele asumir la forma de relatos fantasiosos protagonizados por seres sobrenaturales y héroes semidivinos o humanos que afirman su valía ante la prueba que el desastre natural constituye para el individuo y su comunidad. Ante la claudicación de todo orden que el desastre implica, el héroe establece un discurso de estabilización que presupone la conversión de un mundo periclitado en un nuevo mundo que habrá de levantarse sobre los escombros dejados atrás por el cataclismo. Así, al decir de Heráclito, nada nace ni muere: todo se trasforma en aras de un constante reprocesamiento de materias y energías, de un perpetuo reciclaje de lenguajes simbólicos que siempre reclaman expresión narrativa mediante relatos del final.

El Apocalipsis o el relato del final, cede al impulso de imaginar ese momento inenarrable ante el cual el entendimiento humano pierde su arraigo y cede a la inhumanidad de una materialidad todopoderosa en su ajenidad e impersonalidad. Pero realmente no cede, sino que propone un relato cuya función es darnos siempre la esperanza de constituir sentido, incluso cuando todo sentido ha llegado a su final, o cuando sólo queda el sentido del final. Situación paradójica que da cuenta de la posibilidad de que el relato sobreviva a su narrador y sea dicho por nadie y por ninguna voz, pero a gritos a través de un paisaje desnudo de toda existencia humana. Como afirma Frank Kermode en su The Sense of an Ending, libro que fecundó grandes controversias en el ámbito de la teoría literaria mundial, nosotros los humanos recurrimos al relato ante la evidencia palmaria del caos y del sinsentido del mundo, porque la forma del relato nos devuelve al orden, al cosmos. Y si bien Kermode admite que recurrir al relato es nuestro triste destino, lo cierto es que el acto de configurar una narración es equiparable al acto de fundar un mundo. Quizás, pues, sea cierto el dictum de Jacques Derrida: “Rien hors du texte”… “Nada fuera del texto”. Habría que decir que no hay mundo sin discurso que lo exprese, pues ese discurso es su condición de inteligibilidad. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.252 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: