• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Publicaciones de la categoría: Estudios de la mujer

Archipiélagos

11 sábado Mar 2017

Posted by bodegonconteclado in Estudios de la mujer, Libros, Literatura, Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

archipiélago, Cindy Jiménez Vera, Islandia, literatura puertorriqueña contemporánea, maternidad, memoria

Cindy Jiménez Vera, Islandia. San Juan: Editorial EDP University (2015).

Lilliana Ramos Collado

Un día, el pasado mes de enero, partimos Cindy, Gaddiel, Chago y yo hacia Ponce con el firme propósito de visitar el augusto museo de esta augusta ciudad del sur. Me tocaría a mí servir de guía, trazar vínculos en esta heteróclita colección de hallazgos, pues un museo no es otra cosa que un archipiélago de obras esencialmente inconexas, ordenadas por la imaginación humana. La colgada de obras nunca es casual o accidental, sino una narración inventada por un curador, sazonada con anécdotas de la historia del arte. Caminamos por las salas del museo con pasión, fijándonos en las anécdotas, en los matices del rosado, en las expresiones faciales de los personajes, en el drama –ciertamente complejo– del arte.

Había una trama subyacente, un detalle en el viaje, que matizó esta visita feliz. En nuestra parada justo antes de llegar al museo, nos detuvimos para pedir direcciones pues nos habíamos perdido, y en esa parada Cindy me mostró, en la pantalla de su celular, uno de los mejores poemas de César Vallejo, el núm. 65, del poemario Trilce, que le dedicaba a su madre ya muerta, y a quien llamaba «muerta inmortal». Cindy pautaba así la trama de este viaje, pues antes de salir hacia Ponce me había regalado su Islandia, cuyo contenido yo aún desconocía. El nuestro fue un viaje hacia el pasado, hacia el mundo funerario que aún ostenta el espejismo de la vida transmutada en arte. Lo entendí cuando regresé a casa y leí Islandia de un tirón. Habíamos pasado el día celebrando vidas en fuga y conservadas en la hermosa superficie de obras de tantos artistas excelentes. Pasada la media noche de ese día singular pensé que Islandia es una hermosa urna de cristal que encierra en su transparencia la eterna cadencia de los regresos y las fugas de seres amados. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El arquitecto que amó a Josephine Baker, etc.

26 martes Jul 2016

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Danza y movimiento corporal, Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adolf Loos, Anne Anlin Cheng, Josephine Baker, raza y racismo, Second Skin, superficie arquitectónica

por Lilliana Ramos Collado

Una casa “teatral” necesitaba de un contenido extraño, dislocante de las tradiciones de la mirada occidental, un contenido literalmente “obsceno”, casi intolerable.

Second Skin. Josephine Baker and the Modern Surface. Anne Anlin Cheng. Oxford: Oxford U Press (2011).

Soy afortunada. La mayoría de los libros que me caen en las manos son extraordinarios, o extraños o geniales… o todas las anteriores. ¿Qué más puede pedir una reseñista febril como yo?

El libro de Cheng es ejemplo de lo que digo. Especialista en cuestiones de identidad y raza, sus estudios culturales brillan por su ingenio implacable. Hace unos años, un libro anterior —“The Melancholy of Race”— me alertó de propuestas inéditas sobre raza: la melancolía del descastado, del excluido. Su “Second Skin” va más allá y desata nuevos debates sobre el asunto.

Le Bal Negre.jpg

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Kiki Smith: una reflexión

23 sábado Jul 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, contemporáneo, Ensayo, Estudios de la mujer, Exposiciones, Reflexiones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

A Gathering 1980-2007, Kiki Smith

Aquí una serie de obras de la artista alemana/norteamericana Kiki Smith, a quien admiro. Casi todas estas fotos son de su retrospectiva en el Whitney en 2007, titulada Kiki Smith: A Gathering, 1980-2005. Estoy escribiendo sobre ella, pero quiero adelantar a mis lector@s algunas de las imágenes que más me entusiasman. More to come…

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Vernáculos de lo físico y lo poético: La ética lesbo-erótica de Aixa Ardín

31 martes May 2016

Posted by bodegonconteclado in Estudios de la mujer, Literatura, Poesía, Queer & LGBTT

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aixa Ardín Pauneto, ética lesbo-erótica, Epifonema de un amor, Jacques Lacan, libro artesanal, Lilliana Ramos Collado, literatura comprometida, poesía puertorriqueña contemporánea

Una tiene que debatirse entre apreciar la maravilla retórica de esta poesía o caer en la total desesperación una vez se comprende lo que ‘dice’. Quedarse en la superficie de este trabajo poético y contentarse con desglosar los componentes del talento de Ardín implica embarcarse en un proyecto anestesiante. Estos poemas parecen decirse solos, ser producto improvisado en el momento. 

Aixa Ardín, «Troposturas» (autorretrato)

Lilliana Ramos Collado

“… mi discurso es más fiel a la idea de mí que a la realidad de mí. Más importante aún es que trato de lograr que mi discurso no niegue esa realidad de mí y al contrario la exponga y me humanice, me vulnere y le devuelva la fragilidad a la complacencia del yo.» —Aixa Ardín, mi status de facebook

Fue emocionante hace unas semanas escuchar a Aixa Ardín  leer de improviso una cantidad substancial de sus poemas. Me he quedado cavilosa y decidí escribir sobre ello, quizás para ordenar mis propios pensamientos sobre la Poesía con mayúscula —es decir, como género literario—, para poder entonces abordarla con minúscula —es decir, caso por caso, pero me ocurrió lo contrario. Parto de que la poesía contemporánea tiene peculiaridades francamente reñidas con su estánding en el mundo de las letras, y estamos en tiempos en que anything goes. Y por eso me interesa la poesía de Ardín: porque ella, de muchas maneras, parece decirnos que nothing goes, una idea que me parece a la vez justa y espeluznante.

Palabras palabras palabras

“Tengo claro, que no es lo mismo palabrificar o apalabrar que dirimir palabrerías que abaniquen mis certezas o agazapen mis faltas.” —Aixa Ardín, mi status en facebook

Para Ardín, el ejercicio de escritura es primordialmente un ethos: busca insertarse en pleno mundo humano al versear lo social. Su reto como poeta es enfrentar el lenguaje en busca de una precisión “fallida”: su poética dramatiza la brecha entre las palabras y las cosas, y el despliegue léxico —siempre sustentado en una especie de duda metódica— no hace más que hundir al lector más y más en la incertidumbre. Entre el poema “Los poetas necesitamos más palabras” (Batiborrillo, 1988) y el más reciente “Día del poeta” (Esto y Aquello, http://estoyaquello.wordpress.com/tag/poemas/) donde advierte que “buscó poeta en el diccionario /
“género común” /
y encontró otra razón para
/ desconfiar del lenguaje”, Ardín ha acendrado esa duda que pone en jaque un lenguaje agotado, institución que ya no puede albergar ni vehicular la experiencia, el pensamiento o el sentido. En la cotidianidad abusiva que nos abruma, la falla del lenguaje —su traición— sólo apunta al hecho de que, en el creciente abismo entre las palabras y las cosas, se agazapa impune la injusticia. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fuera de ruta: «La Aguja»

30 lunes May 2016

Posted by bodegonconteclado in Cine, vídeo, televisión, Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Queer & LGBTT, Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carmen Oquendo Villar, chamán, Cine LGBTT, Cine puertorriqueño, clínica, José Correa Vigier, La aguja, Santurce Puerto Rico

Mujeres y hombres de todos los lugares de la sociedad se dan cita en la casa de Quiñones para alcanzar la perfección física y entrar a las huestes de la normalidad gracias al buen tino de una aguja.

Vista fija de "La Aguja", filme de José Correa Vigier y Carmen Oquendo Villar (2012).

Vista fija de «La Aguja», filme de José Correa Vigier y Carmen Oquendo Villar (2012).

Lilliana Ramos Collado

Preguntarse por lo queer es tomar la oportunidad de extraviar la respuesta. Porque lo queer nos sorprende siempre desde el titubeo del lenguaje a la hora de escoger el género que somos, el titubeo cuando asumimos el riesgo de lanzarnos fuera de la ruta recta —“straight”—, de andar al sesgo, fuera del camino de la cabra. Sobre todo, lo queer tiene que ver con asumir una sexualidad des-orientada, aceptar que nuestro cuerpo es tan nomádico como nuestra mente. Dejar que nuestro cuerpo también sea otro del que es.

Lo queer no termina en el ser o no ser homosexual o lesbiana. Se refiere a asumirse como constante proyecto en perpetua invención, a ser siempre hechura propia. Decidir sobre nuestro propio cuerpo y desarrollar los usos para nuestra personalísima máquina humana es la ocasión de lo queer.

Ese es el asunto primordial que exploran Carmen Oquendo Villar y José Correa Vigier, co-directores del largometraje documental titulado La aguja. El film, editado por Carla Cavina y producido por Felipe Tewes, asedia los procesos de esa invención, los medios y las posibilidades que cualquiera tiene de aferrarse a lo queer. En esta ocasión, el agente de cambio se llama José Quiñones, una especie de chamán contemporáneo quien, como los santeros en las botánicas, administra ungüentos, pócimas y otras substancias a una enorme diversidad de personas a quienes urge reparar un cuerpo maltrecho, viejo o feo. Mujeres y hombres de todos los lugares de la sociedad se dan cita en la casa de Quiñones para alcanzar la perfección física y entrar a las huestes de la normalidad gracias al buen tino de una aguja.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿¡Yo quiero la porno!?

13 viernes May 2016

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Libros, Literatura, Narrativa

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cuerpo, Denis Diderot, estudios de género, Fanny Hill, la mujer, Marqués de Sade, novela pornográfica, siglo 18

Porque en la porno, el monstruo es el cuerpo que hace cosas que el alma no puede prever, que se comporta así o asao a nuestras espaldas, y que desafía nuestra parpadeante capacidad para mantener vigilia y vigilancia sociales.

marquis de sade book cover

por Lilliana Ramos Collado

La novela pornográfica pertenece a nuestros tiempos modernos. Al principio, mera bitácora dieciochesca de jóvenes libertinas que nos contaban su historia: Teresa la filósofa y Fanny Hill nos atosigan con sus aventuras sexuales como parte de una biografía de la bienséance social, de su aprendizaje de moral. Que ese aprendizaje se lograra solamente desde el cuerpo, y que fuese el aprendizaje de una mujer, nos lo dice todo. Se trata de confesiones, y lo que se confiesa es el cuerpo, si bien esas confesiones de mujeres fueron escritas por hombres. Ellos eran los confesores de estos cuerpos confesantes.

Sí. Los primeros autores de pornografía fueron hombres, en general geniales y reconocidos letrados como Denis Diderot, con La religiosa, incluso revolucionarios como el Marqués de Sade. Y prefirieron contar historias de mujeres: de una monja en el caso de Diderot, y de chicas desplazadas, desclasadas o desheredadas, como la Justine y la Juliette de Sade. Como si el cuerpo de la mujer fuera un arcano cuyo desciframiento devinera una urgencia social e intelectual, como si el cuerpo de la mujer fuera lo más importante en el horizonte del nuevo conocimiento donde destacaban estudios sobre el sensorio humano, el papel de los nervios en la fisonomía, la diferencia entre el cuerpo masculino y el femenino, las diferencias mentales entre hombres y mujeres. Pero cargando siempre la mano hacia el cuerpo de la mujer, que se presuponía más extraño, menos “civilizado”. Alargando esta perplejidad ante el cuerpo de la mujer, baste en el siglo XIX la visceralidad de un Zola destripando el cuerpo inerme de Therese Raquin. Por doquier vemos la desesperación por comprender, mediante el análisis de las vísceras femeninas, el corpus social completo, sobre todo las clases no privilegiadas consideradas “femeninas”.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.252 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • Sembrar: Una reflexión

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: