• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Publicaciones de la categoría: Cine

Kinky Tales: El Marqués de Sade según Pier Paolo Pasolini

28 sábado May 2016

Posted by bodegonconteclado in Cine, cine y sexualidad, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa

≈ 2 comentarios

Etiquetas

120 días de Sodoma, Boccaccio, Chaucer, cuento, Decamerón, Las mil y una noches, Los cuentos de Canterbury, Marqués de Sade, Pier Paolo Pasolini, Salò

Pier Paolo Pasolini en el papel de Geoffrey Chaucer en el filme «Los cuentos de Canterbury» (1972).

por Lilliana Ramos Collado


“El mal es un absoluto al que se oponen sólo nociones fantásticas,
y no hay más que una manera de afirmarse frente a él: asumirlo.”
— Simone de Beauvoir, ¿Hay que quemar a Sade?

No es la primera vez con Salò (1975) que Pasolini decide elaborar una película que se ocupe de indagar en las representaciones, las tramas y los mecanismos del acto de narrar. Recordemos experiencias fílmicas realmente inolvidables como Decamerón (Pasolini 1971), Los Cuentos de Canterbury (Pasolini, 1972) y Las mil y una noches (Pasolini, 1974), en las cuales los personajes se dedican a narrar historias o a representarlas. Los tres textos en los cuales se basan estos filmes —Decameron de Giovanni Boccaccio (ca. 1352-54); Canterbury Tales, de Geoffrey Chaucer (finales siglo XIV); y Alf laylah wa-laylah, o Las mil y una noches (recogidas entre el siglo VIII y el siglo XV d.C.— son compilaciones medievales de relatos de corte popular que comparten el desasosiego de la narración como acto locutorio, y de sus consecuencias con frecuencia funestas en tanto actos de habla. Pero, sobre todo, comparten un interés por la gente trashumante, desplazada, pobre, o caída de sus estatus social, y su interés en la sexualidad y el dinero. Se trata de tres libros de un humor despreocupado en los cuales incluso la tragedia es objeto de broma. Pasolini asume ese tono despreocupado y liviano en sus respectivos filmes, aunque siempre manifiesta el double standard del autor y su intención crítica.

*

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El derecho a soñar mundos (im)posibles

24 martes Nov 2015

Posted by bodegonconteclado in Ciencia, Cine, Ensayo, Estudios Culturales

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ciencia ficción, derecho a soñar, Interstellar, Julio Verne, Luciano de Samósata, Seeking a friend for the end of the world, utopía

Si algo vemos en esa larguísima tradición de la ciencia ficción es que siempre insiste en cómo la mano humana, al manipular la naturaleza, puede darnos soluciones a las penurias de lo humano.

Seeking a Friend for the End of the World (Lorene Scafaria, 2012).

Seeking a Friend for the End of the World (Lorene Scafaria, 2012).

por Lilliana Ramos Collado

No es idea mía: fue Gastón Bachelard quien, en sus múltiples libros sobre la ensoñación, propuso que soñar es un derecho que atañe a la humanidad entera. Se trata de abandonar la idea del sueño traumático y ocupar ese espacio indescriptible para crear y para disfrutar nuestra psiquis profunda. El derecho a soñar nos da la cuerda necesaria para emprender proyectos de la imaginación, sobre todo en las artes creativas. Cuando Bachelard nos propone un derecho a soñar se opone a la larga tradición negativa que, como es el caso de Michel de Montaigne, le atribuye a la imaginación poderes que van en contra de la salud del individuo y puede llevarle hasta la muerte.

Quizás Freud, al localizar en el sueño las adivinanzas del trauma, sea parte de esa tradición negativa, mientras hay otros, como Jean-Jacques Rousseau, que nos advierten de las delicias de la imaginación erótica, y las ricas intuiciones políticas que surgen, precisamente, de la imaginación. Uno de los más interesantes filósofos de la Roma antigua, Luciano de Samósata, también proponía que, gracias al sueño y a la imaginación, podemos componer y eventualmente construir un mundo mejor.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Qué es lo que el cine me da?

24 martes Mar 2015

Posted by bodegonconteclado in Cine, Ensayo, Estudios Culturales, televisión, vídeo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Amarcord, Before the Rain, E.T., Incendies, The Hours, The Purple Rose of Cairo, The Sound of Music, Umberto D

Sí, las imágenes son demasiado grandes y la gente hace cosas en las películas que resultan inexplicables en la vida real…

Incendies

Denis Villeneuve, Incendies (2010).

por Lilliana Ramos Collado

Una se sienta en la sala de cine y lo primero que experimenta es la oscuridad, el silencio forzado, una silla demasiado incómoda. Se forma una comunidad de espectadores en filas estrictas, todos mirando hacia el frente, los ojos esclavos de la imagen que parpadeará proyectada en un telón. La experiencia del cine es a la vez solitaria y solidaria. Solitaria por la indeseabilidad de murmurar con el vecino, y solidaria porque nos sabemos acompañados de mucha gente que observa lo mismo que nosotros. Estamos en un vecindario cuyos lazos quedan quebrados por la norma de etiqueta del lugar: mirar hacia el frente y guardar silencio. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.254 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • La vida, la muerte y el sueño: Los cuerpos de Andrés Serrano

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: