• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Publicaciones de la categoría: Danza y movimiento corporal

El arquitecto que amó a Josephine Baker, etc.

26 martes Jul 2016

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Danza y movimiento corporal, Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adolf Loos, Anne Anlin Cheng, Josephine Baker, raza y racismo, Second Skin, superficie arquitectónica

por Lilliana Ramos Collado

Una casa “teatral” necesitaba de un contenido extraño, dislocante de las tradiciones de la mirada occidental, un contenido literalmente “obsceno”, casi intolerable.

Second Skin. Josephine Baker and the Modern Surface. Anne Anlin Cheng. Oxford: Oxford U Press (2011).

Soy afortunada. La mayoría de los libros que me caen en las manos son extraordinarios, o extraños o geniales… o todas las anteriores. ¿Qué más puede pedir una reseñista febril como yo?

El libro de Cheng es ejemplo de lo que digo. Especialista en cuestiones de identidad y raza, sus estudios culturales brillan por su ingenio implacable. Hace unos años, un libro anterior —“The Melancholy of Race”— me alertó de propuestas inéditas sobre raza: la melancolía del descastado, del excluido. Su “Second Skin” va más allá y desata nuevos debates sobre el asunto.

Le Bal Negre.jpg

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La danza: una reflexión

22 domingo May 2016

Posted by bodegonconteclado in Danza y movimiento corporal, Ensayo, Estudios Culturales

≈ 2 comentarios

Etiquetas

aural, cuerpo y cotidianidad, Vaslav Nijinsky

Aunque no seamos conscientes de esa escucha, la realidad constantemente nos saca a bailar.

Vaslav Nijinsky

Vaslav Nijinsky

por Lilliana Ramos Collado

Hace muchos años, motivada por un recuerdo de infancia, exploré YouTube buscando la pista visual de Nijinsky, el legendario bailarín ruso de principios del siglo XX que desafiaba, con la inconmensurable destreza de su cuerpo, la fuerza de gravedad. «¡Vuela! ¡Nijinsky puede volar!», decía mi mamá sentada conmigo frente a un televisor diminuto en blanco y negro que tenía en pantalla un programa sobre danza en el Canal 6. Sin embargo, observando los pocos filmes que se hicieron de él, lo que más llama la atención es su increíble capacidad para llenar su morosa lentitud con gestos ínfimos que dan a su arte gran textura y riqueza.

En «La tarde de un fauno», donde la coreografía copia los gestos rígidos de las figuras humanas representadas en murales de la Creta arcaica, las mujeres se acercan a un fauno con el sobrecogimiento que suscita lo sagrado, y al ritmo sosegado del ensueño que ordena la misteriosa música de Debussy. Y el fauno, amodorrado, va desperezando su cuerpo y es ahí donde ocurre el milagro de la danza: es fácil desafiar la gravedad con la carrera y el salto, pero no es tan fácil transmitir al público la ingravidez mientras apenas mueves los brazos. Ese era Nijinsky, no el dios que saltaba y volaba, sino aquel cuyo cuerpo flotaba de paso a breve paso dentro del gesto mínimo que hacía que su cuerpo apareciera y desapareciera del mundo real. Era gracias a esa sensación de ingravidez que Nijinsky nos llevaba a otro mundo: no al de la proeza atlética, sino al de la gracia lenta de un dios que definía el pequeño espacio donde había decidido posar su cuerpo.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Como la pintura, la poesía

30 sábado Abr 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, blogs literarios, Danza y movimiento corporal, Ensayo, Estudios de la mujer, Música, Mitología

≈ 1 comentario

Etiquetas

Las Musas, Mitología

Giulio Romano, Las musas

Giulio Romano, Las musas (siglo XVI)

por Lilliana Ramos Collado

Nunca me cuesta acercarme a un cuadro para escucharlo. Aprendí a pegar la oreja al óleo con Charles Baudelaire, que bien sabía, como lo sabemos sin saber que lo sabemos, que las artes son, en realidad buenas hermanas.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ese que nos habla se llama Cofresí…

17 domingo Nov 2013

Posted by bodegonconteclado in Cine, vídeo, televisión, Danza y movimiento corporal, Estudios Culturales, Literatura, Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ernst Lubitsch, Greta Garbo, Ninotchka, Ninotschka, Pablo Cabrera, Puerto Rico, Rafael Hernández, Roberto Cofresí

por Lilliana Ramos Collado

El texto de Cabrera busca exaltar la figura de Roberto Cofresí como líder, como forajido honesto tipo Robin Hood, como hombre de familia, como amante delicado y como crítico del régimen español en Puerto Rico.

Cofresí. Adaptación por Pablo Cabrera del libreto original de Gustavo Palés Matos para la opereta de Rafael Hernández (2012). Telón de fondo por Antonio Martorell.

Cofresí. Adaptación por Pablo Cabrera del libreto original de Gustavo Palés Matos para la opereta de Rafael Hernández (2012). Telón de fondo por Antonio Martorell.

Para mí, la idea de “publicación” hizo crisis hace muchos años, cuando me tropecé en Strand, la librería de viejo más espléndida de Nueva York, con un tomo que contenía el guión del film “Ninotchka” (Ernst Lubitsch, 1939), acompañado de cientos de fotos donde relumbraba el rostro de Greta Garbo. Desde entonces he comprado varios guiones: algunos de François Trouffaut (“Jules et Jim”, “Les 400 coups”), uno de Jane Campion (“The Piano”), uno de Agnes Vardà (“Clèo de 5 à 7”)… también algunos libretos de opera y algunas partituras de canciones de arte, frecuentemente dotados de traducciones prolijas al inglés o al español.

Desde que adquirí el guión de “Ninotchka” en 1974, comencé a preguntarme: ¿publicar el guión de un film? ¿para qué? ¿acaso no bastaba escuchar la banda sonora con la improbable conversación de una Garbo rusa enviada por el gobierno soviético a recuperar unas joyas robadas que debía vender el nuevo régimen para ayudar a la joven nación socialista? Me di cuenta de que valoramos poco el sustrato textual del cine y de las obras musicales —sean de Broadway, sean del más allá, es decir, de la música llamada “clásica”—. El que tuvo el chance de ver a “Hamlet” en el Globe en tiempos de Shakespeare seguramente no tuvo el libreto en la mano. Y siempre pienso que, probablemente, no entendió ni jota. ¿Acaso no nos pasa lo mismo cuando asistimos a una noche de ópera para escuchar el “Don Giovanni” de Mozart en el libreto italiano original de da Ponte? Ni jota, sin considerar que las palabras de ese libreto son esenciales para comprender lo que ocurre entre el bandido don Juan y la pícara Zerlina.

En suma, las palabras son tan importantes como las imágenes y la banda sonora de un film, así como las de una ópera u opereta. Por eso hoy le dedico mi reseña al libreto de “Cofresí”, la recién recuperada opereta de nuestro Rafael Hernández.

La hermosa opereta, recientemente repuesta por la Universidad Interamericana de Puerto Rico en celebración de su centenario, que está al borde de un Grammy latino por música «clásica», y que cuenta con un elenco estelar respaldado con una producción impecable lanzada hace pocos meses, en su origen ponía en escena una historia apalabrada con un libreto de Gustavo Palés Matos —hermano del autor de los versos a Filí Melé. La reposición cuenta ahora con una adaptación de Pablo Cabrera que reorganiza la historia, estetiza substancialmente los episodios, los personajes y los escenarios, mejora también substancialmente, la eufonía de los versos de las canciones, y añade drama al final con la muerte del pirata Cofresí.

Ver y comparar los libretos de esta opereta nos permite catar el avance de la forma del libreto en Puerto Rico, el desarrollo del teatro musical en nuestra isla, y la mayor conciencia literaria en la redacción de estos textos, tanto de los parlamentos hablados como de los temas cantados.

El texto de Pablo Cabrera va más allá del texto de Gustavo Palés Matos, pues se fija en la solución de continuidad de una trama que originalmente aparecía entrecortada, espasmódica, y que carecía casi totalmente de verosimilitud. Es decir, Cabrera rescata la narrativa de la opereta, de modo que la partitura y las canciones tengan más sentido y secuencia. De hecho, el texto de Cabrera le da a la pieza una cierta altura operática, más allá del cuanto lacrimoso y de la payasada bufa típicos de la opereta tradicional.

Evidentemente, el texto de Cabrera busca exaltar la figura de Roberto Cofresí como líder, como foragido honesto tipo Robin Hood, como hombre de familia y buen hermano, como amante delicado y como crítico del régimen español en Puerto Rico. No estamos ante el pirata individualista de José de Espronceda, ni ante los piratuelos kinky de Walt Disney, sino ante una gesta de talante político que nos obliga a replantear, desde las palabras mismas, la banda sonora de la libertad.

[Publicado en el Nuevo Día el 10 de noviembre de 2013]

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Viejas y nuevas tradiciones: Tufiño en La Campechada 2013

17 domingo Nov 2013

Posted by bodegonconteclado in Arte, Danza y movimiento corporal, Estudios Culturales, Eventos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Campechada 2013, Instituto de Cultura Puertorriqueña, La plena, Rafael Tufiño

Lilliana Ramos Collado
Directora Ejecutiva
Instituto de Cultura Puertorriqueña

Rafael Tufiño, La plena (1952-1954).

Rafael Tufiño, La plena (1952-1954).

Un país es rico por sus tradiciones, que de muchas maneras mantienen un ideario común entre los diferentes sectores de un pueblo. Pero también un país es rico en la medida en que sigue dando la bienvenida a nuevas tradiciones que encauzan la creatividad colectiva y le preparan para estar a la altura de su tiempo. Hoy vengo hablar de una vieja tradición, y también de una nueva.

Rafael Tufiño, a quien dedicamos la Campechada 2013, tuvo buen ojo para registrar las preocupaciones de nuestra gente en obras inquietas, deslumbrantes, que capturaron la imaginación de sus contemporáneos. Pero fueron las costumbres y los ritos populares los que llamaron su atención, pues vio en ello la trama memoriosa de los eventos colectivos, que se manifestarían en diversos portafolios y pinturas. El mural en gran formato titulado La plena (1952-54) comenzado cuando el artista tenía apenas 30 años, fue una de esas obras alucinantes que recogen el énfasis del pintor en nuestra mitología popular. Para el Tefo, como le llamaban sus amigos, esta mitología decía más de los deseos y los proyectos de nuestro pueblo que las fotografías y las descripciones de la cotidianidad. El Tefo prefirió —en este mural que serviría de escenografía de la película La Plena, de Amílcar Tirado para la División de Educación de la Comunidad— dedicarse a nuestra imaginación colectiva más que a nuestra materialidad cotidiana.

Al celebrar el apego de Tufiño a nuestra tradiciones según expresadas en las plenas populares, celebramos también una nueva tradición: La Campechada. Lanzada en 2011 por el Instituto de Cultura con la colaboración del Museo de Arte de Puerto Rico, y con la ayuda del Municipio de San Juan y de una enorme diversidad de agencias públicas. El ICP ha establecido una nueva tradición anual: la celebración, por la comunidad entera, de la obra de nuestros grandes artistas. La primera fue dedicada a la obra de José Campeche —y de ahí el nombre de La Campechada—; la segunda fue dedicada a la obra de Francisco Oller, nuestro pintor más característico. Hoy, para cimentar esta tradición celebratoria, se la dedicamos a Rafael Tufiño. Entre estas viejas y nuevas tradiciones, el ICP abre la puerta a una valoración cabal de nuestro Tefo, y al disfrute de su trabajo y de las plenas que dieron pie a su gran mural, gracias a la colaboración de destacados artistas y de agrupaciones artísticas que, en su homenaje, nos pondrán al día en el arte, la música, la danza, el performance, el teatro y el cine.

Para hermanar viejas y nuevas tradiciones, celebramos hoy también la idea de museo como casa del arte siempre abierta al público, y el compromiso de los museos con la preservación de las obras en condiciones óptimas con la develación, nuevamente, del mural de Tufiño, luego del impecable trabajo de restauración que asumieron el ICP y el MAPR, en cuyo laboratorio de preservación de obras de arte se llevó a cabo la resdtauración. Las nuevas tradiciones museales dedicadas a mostrar las obras de nuestro pueblo en colgadas imaginativas, y las nuevas tradiciones de preservación de nuestras grandes obras se dan la mano con las viejas tradiciones de la pintura, y con las aún más antiguas tradiciones de nuestra música popular. De modo que, en esta Campechada celebramos no sólo la obra del Tefo, sino nuestra capacidad para mantenerla en condiciones óptimas para disfrute de nuestra gente y para asegurar nuestras generaciones futuras puedan seguir apreciándola.

Sin memoria no hay modo de subsistir en comunidad, y sin renovación tampoco. Seguiremos abriendo el espacio para nuevas tradiciones que traigan a cuento nuestras viejas tradiciones. No hay pasado sin presente, y no hay futuro sin memoria. De eso se trata La Campechada. Y a ella damos la bienvenida a todos ustedes.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Contradanza: En el laberinto con Viveca Vázquez

03 lunes Jun 2013

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Danza y movimiento corporal, Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Eventos, Exposiciones, Reseñas, Teatro

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte contemporáneo en Puerto Rico, arte desobediente, coreografía contemporánea, danza y movimiento corporal, el error en la investigación, Karen Langevin, Pepe Alvarez, Viveca Vázquez

por Lilliana Ramos Collado

Viveca Vázquez en “Miss Puerto Rico o la Isla que se repite”. Coreografía del Error, Conducta de Viveca Vázquez, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Foto de Antonio Ramírez Aponte (2013).

Viveca Vázquez en “Miss Puerto Rico o la Isla que se repite”. Coreografía del Error, Conducta de Viveca Vázquez, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Foto de Antonio Ramírez Aponte (2013).

La memoria errante, o La erudición y el azar

Hace un par de años, en octubre de 2011, mientras preparaba una ponencia para una mesa redonda sobre error y errancia en la investigación, pensaba en “la escritura en el laberinto”. Me inspiraban en aquella ocasión un bello libro de Francisco José Ramos —La danza en el laberinto (2003)— en el cual, en una fascinante discusión sobre Marcel Duchamp, el filósofo se refería a “la danza en el laberinto del azar”. Gracias a un accidente —al azar— el Gran Vidrio de Duchamp se había quebrado mientras era transportado en una camioneta, y, según Ramos, había completado así su significado pues se había quebrado el cristal exactamente entre La Novia y los Solteros. Mi ponencia versaba sobre la excelente poesía de Aixa Ardín, y, aprovechando esa “danza en el laberinto del azar”, propuse que el estilo desobediente de Ardín encarnaba, de muchas formas, esa danza impredecible que no obedecía a coreografía alguna, sino que pendía de un hilo imponderable: el enredado hilo de un lenguaje abiertamente desobediente.

Mientras tecleaba esa ponencia, me vino a la memoria otro texto anterior, de 2003, en el cual, por invitación de Viveca Vázquez, yo debía explorar “el cuerpo como objeto de estudio” y examinar, como rasgo característico de la obra de Viveca, lo que en aquel momento llamé “una coreografía azarosa, como quien baila en un laberinto”, haciendo referencia al libro de Ramos que en aquel entonces acababa de publicarse y que yo ya había leído con entusiasmo. En aquel texto, sólo hablé de pasada del laberinto coreográfico, pensando que sería necesario ver más del trabajo de Viveca para elaborar y precisar mis intuiciones. Hoy tengo el gusto de regresar a la obra coreográfica de Viveca Vázquez en el doble contexto del error y la errancia, y de esa danza en el laberinto que, sin querer queriendo, he compartido con Francisco José Ramos. Ha sido el azar quien ha puesto a Viveca de nuevo en mi camino, y esta vez con una generosa muestra: el Taller Vivo Coreografía del Error, Conducta de Viveca Vázquez, en sala actualmente bajo la curaduría de Nelson Rivera Rosario en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.252 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • Sembrar: Una reflexión

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: