• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Publicaciones de la categoría: Cine, vídeo, televisión

Fuera de ruta: «La Aguja»

30 lunes May 2016

Posted by bodegonconteclado in Cine, vídeo, televisión, Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Queer & LGBTT, Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carmen Oquendo Villar, chamán, Cine LGBTT, Cine puertorriqueño, clínica, José Correa Vigier, La aguja, Santurce Puerto Rico

Mujeres y hombres de todos los lugares de la sociedad se dan cita en la casa de Quiñones para alcanzar la perfección física y entrar a las huestes de la normalidad gracias al buen tino de una aguja.

Vista fija de "La Aguja", filme de José Correa Vigier y Carmen Oquendo Villar (2012).

Vista fija de «La Aguja», filme de José Correa Vigier y Carmen Oquendo Villar (2012).

Lilliana Ramos Collado

Preguntarse por lo queer es tomar la oportunidad de extraviar la respuesta. Porque lo queer nos sorprende siempre desde el titubeo del lenguaje a la hora de escoger el género que somos, el titubeo cuando asumimos el riesgo de lanzarnos fuera de la ruta recta —“straight”—, de andar al sesgo, fuera del camino de la cabra. Sobre todo, lo queer tiene que ver con asumir una sexualidad des-orientada, aceptar que nuestro cuerpo es tan nomádico como nuestra mente. Dejar que nuestro cuerpo también sea otro del que es.

Lo queer no termina en el ser o no ser homosexual o lesbiana. Se refiere a asumirse como constante proyecto en perpetua invención, a ser siempre hechura propia. Decidir sobre nuestro propio cuerpo y desarrollar los usos para nuestra personalísima máquina humana es la ocasión de lo queer.

Ese es el asunto primordial que exploran Carmen Oquendo Villar y José Correa Vigier, co-directores del largometraje documental titulado La aguja. El film, editado por Carla Cavina y producido por Felipe Tewes, asedia los procesos de esa invención, los medios y las posibilidades que cualquiera tiene de aferrarse a lo queer. En esta ocasión, el agente de cambio se llama José Quiñones, una especie de chamán contemporáneo quien, como los santeros en las botánicas, administra ungüentos, pócimas y otras substancias a una enorme diversidad de personas a quienes urge reparar un cuerpo maltrecho, viejo o feo. Mujeres y hombres de todos los lugares de la sociedad se dan cita en la casa de Quiñones para alcanzar la perfección física y entrar a las huestes de la normalidad gracias al buen tino de una aguja.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tiempo del jardín

18 martes Mar 2014

Posted by bodegonconteclado in Cine, vídeo, televisión, Ensayo, Fotografía, Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El jardín y la representación, jardín, jardinería, Little Sparta, Lunuganga, Michael Jakob, representación

El jardín y la representación. Pintura, cine y fotografía.  Michael Jakob. Madrid: Siruela (2011).

El jardín y la representación. Pintura, cine y fotografía. Michael Jakob. Madrid: Siruela (2011).

¿Qué es un jardín sino pura resistencia al cambio?

por Lilliana Ramos Collado

La pregunta es, en realidad, si tú has visto un jardín alguna vez. Ese donde hay plantas educadas por la mano humana, donde las flores son ya predecibles porque alguien tuvo la paciencia de combinar sus colores, de escanciar la tierra y darle forma a pequeñas colinas artificiales, donde todo (una intuye) tiene su propio lugar.

Bien sabido es que jardín no es igual a naturaleza, aunque la naturaleza ciertamente ayuda un poco al aportar plantas vivas que inevitable e imparablemente siguen su ciclo vital, no importa cuánto desees detener, por un momento, su momento. Dale, observa un jardín. Sentirás alguna ramita crecer, romper la armonía, violar las reglas del acomodo y de los colores. Y es que Madre Natura siempre se rebela en el jardín. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un segundo de claridad…

13 jueves Feb 2014

Posted by bodegonconteclado in Cine, vídeo, televisión, Estudios de la mujer, Reseñas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

faros, fin del mundo, Los faros de Puerto Rico, Norma Castaldi

por Lilliana Ramos Collado

Castaldi nos invita a imaginarnos en la orilla, de cara a lo incierto, valientes navegantes del tiempo, puertorriqueños iluminados por la historia.

Los faros de Puerto Rico. Norma Castaldi. San Juan: ICP (2012).

Los faros de Puerto Rico. Norma Castaldi. San Juan: ICP (2012).

… más doce segundos de oscuridad son necesarios para comprender cómo el contraste de luz y oscuridad da sentido a un faro, según nos propone Jorge Drexler en una bella canción, y añade: “Un faro quieto / nada sería. / Guía, mientras no deje de girar…” El poder evocador del bello libro de Norma Castaldi es así de urgente. A la mente vienen tantos libros, poemas, cuentos, películas, obras de arte… Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ese que nos habla se llama Cofresí…

17 domingo Nov 2013

Posted by bodegonconteclado in Cine, vídeo, televisión, Danza y movimiento corporal, Estudios Culturales, Literatura, Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ernst Lubitsch, Greta Garbo, Ninotchka, Ninotschka, Pablo Cabrera, Puerto Rico, Rafael Hernández, Roberto Cofresí

por Lilliana Ramos Collado

El texto de Cabrera busca exaltar la figura de Roberto Cofresí como líder, como forajido honesto tipo Robin Hood, como hombre de familia, como amante delicado y como crítico del régimen español en Puerto Rico.

Cofresí. Adaptación por Pablo Cabrera del libreto original de Gustavo Palés Matos para la opereta de Rafael Hernández (2012). Telón de fondo por Antonio Martorell.

Cofresí. Adaptación por Pablo Cabrera del libreto original de Gustavo Palés Matos para la opereta de Rafael Hernández (2012). Telón de fondo por Antonio Martorell.

Para mí, la idea de “publicación” hizo crisis hace muchos años, cuando me tropecé en Strand, la librería de viejo más espléndida de Nueva York, con un tomo que contenía el guión del film “Ninotchka” (Ernst Lubitsch, 1939), acompañado de cientos de fotos donde relumbraba el rostro de Greta Garbo. Desde entonces he comprado varios guiones: algunos de François Trouffaut (“Jules et Jim”, “Les 400 coups”), uno de Jane Campion (“The Piano”), uno de Agnes Vardà (“Clèo de 5 à 7”)… también algunos libretos de opera y algunas partituras de canciones de arte, frecuentemente dotados de traducciones prolijas al inglés o al español.

Desde que adquirí el guión de “Ninotchka” en 1974, comencé a preguntarme: ¿publicar el guión de un film? ¿para qué? ¿acaso no bastaba escuchar la banda sonora con la improbable conversación de una Garbo rusa enviada por el gobierno soviético a recuperar unas joyas robadas que debía vender el nuevo régimen para ayudar a la joven nación socialista? Me di cuenta de que valoramos poco el sustrato textual del cine y de las obras musicales —sean de Broadway, sean del más allá, es decir, de la música llamada “clásica”—. El que tuvo el chance de ver a “Hamlet” en el Globe en tiempos de Shakespeare seguramente no tuvo el libreto en la mano. Y siempre pienso que, probablemente, no entendió ni jota. ¿Acaso no nos pasa lo mismo cuando asistimos a una noche de ópera para escuchar el “Don Giovanni” de Mozart en el libreto italiano original de da Ponte? Ni jota, sin considerar que las palabras de ese libreto son esenciales para comprender lo que ocurre entre el bandido don Juan y la pícara Zerlina.

En suma, las palabras son tan importantes como las imágenes y la banda sonora de un film, así como las de una ópera u opereta. Por eso hoy le dedico mi reseña al libreto de “Cofresí”, la recién recuperada opereta de nuestro Rafael Hernández.

La hermosa opereta, recientemente repuesta por la Universidad Interamericana de Puerto Rico en celebración de su centenario, que está al borde de un Grammy latino por música «clásica», y que cuenta con un elenco estelar respaldado con una producción impecable lanzada hace pocos meses, en su origen ponía en escena una historia apalabrada con un libreto de Gustavo Palés Matos —hermano del autor de los versos a Filí Melé. La reposición cuenta ahora con una adaptación de Pablo Cabrera que reorganiza la historia, estetiza substancialmente los episodios, los personajes y los escenarios, mejora también substancialmente, la eufonía de los versos de las canciones, y añade drama al final con la muerte del pirata Cofresí.

Ver y comparar los libretos de esta opereta nos permite catar el avance de la forma del libreto en Puerto Rico, el desarrollo del teatro musical en nuestra isla, y la mayor conciencia literaria en la redacción de estos textos, tanto de los parlamentos hablados como de los temas cantados.

El texto de Pablo Cabrera va más allá del texto de Gustavo Palés Matos, pues se fija en la solución de continuidad de una trama que originalmente aparecía entrecortada, espasmódica, y que carecía casi totalmente de verosimilitud. Es decir, Cabrera rescata la narrativa de la opereta, de modo que la partitura y las canciones tengan más sentido y secuencia. De hecho, el texto de Cabrera le da a la pieza una cierta altura operática, más allá del cuanto lacrimoso y de la payasada bufa típicos de la opereta tradicional.

Evidentemente, el texto de Cabrera busca exaltar la figura de Roberto Cofresí como líder, como foragido honesto tipo Robin Hood, como hombre de familia y buen hermano, como amante delicado y como crítico del régimen español en Puerto Rico. No estamos ante el pirata individualista de José de Espronceda, ni ante los piratuelos kinky de Walt Disney, sino ante una gesta de talante político que nos obliga a replantear, desde las palabras mismas, la banda sonora de la libertad.

[Publicado en el Nuevo Día el 10 de noviembre de 2013]

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mirar con miramientos: Una nota sobre mi libro favorito

10 jueves Oct 2013

Posted by bodegonconteclado in Arte, Cine, vídeo, televisión, Estudios Culturales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte occidental, feminismos, John Berger, punto de vista, Ways of seeing

por Lilliana Ramos Collado

WAYS OF SEEING. John Berger. Londres: Penguin Books (2013)

WAYS OF SEEING. John Berger. Londres: Penguin Books (2013)

 “Este libro pionero transformó la teoría del arte y la forma en que doña Pepa y doña Pancha veían el mundo, un libro que trascendió el espacio de la academia y abrazó una popularidad creciente”

Lo confieso de rodillas: éste es mi libro favorito de todos los tiempos. Todavía conservo mi primer ejemplar, crucificado por la pluma y sangrando tinta, adquirido en Brentanos (Nueva York) en 1973, recién salido de alguna imprenta londinense. Lo agarré porque el texto comenzaba en la portada, acompañado de una extraña pintura de Magritte en la cual se pareaban mal las palabras y las cosas. Cada vez que lo veo, lo vuelvo a comprar y, sin miramientos, lo echo pa’lante. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«Frankenstein»: Manual de uso para maestros fiebrús de estudiantes fiebrús

28 viernes Jun 2013

Posted by bodegonconteclado in Cine, vídeo, televisión, Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cómo usar Frankenstein en cursos universitarios, ciencia, enciclopedistas, Frankenstein, Ilustración, Mary Shelley, monstruos y monstruosidad, naturaleza, romanticismo, tormenta

por Lilliana Ramos Collado

Frankenstein (James Whale, 1931), con Boris Karloff en el papel de la criatura.

Frankenstein (James Whale, 1931), con Boris Karloff en el papel de la criatura.

Esta breve nota recoge mis experimentos al utilizar en clase, a primer nivel universitario, la novela Franskenstein, o el Prometeo moderno (1818), de Mary Shelley, quien lo publicó cuando apenas tenía 18 años de edad. Mi experiencia usando en clase esta excelente novela siempre fue interesante, divertida y profunda. L@s estudiantes que siempre se resistían a leer, sucumbían a Frankenstein y participaban en clase con entusiasmo. Y debo decir que, cada vez que la usé, pude cubrir todos los temas de la Ilustración y el Romanticismo sin perder la atención de l@s estudiantes más renuentes. Combinarla con las películas mejores y peores sobre la pobre criatura, y con los más recientes cómicbucs, funciona de maravilla. Ahí van mis trucos y mis inventos. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.252 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: