• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Publicaciones de la categoría: Crítica

La Casa Ausente, o La promesa de la intemperie

12 domingo Mar 2017

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Arte, Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Paisaje y paisajismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arquitectura conceptual, arquitectura experimental, arquitectura puertorriqueña, casa, Casa Ausente, casa sin techo, Fernando Abruña, vivienda

Con su Casa Ausente, Fernando Abruña trabaja la casa como experiencia del límite.

Fernando Abruña. Casa Ausente. En el

Fernando Abruña. Casa Ausente. En el «Patio del Sol y las Estrellas».

Lilliana Ramos Collado

Incluso en nuestro tiempo —que divide su afán entre estructuras efímeras y estructuras patrimoniales—, la arquitectura es una apuesta que se despliega en el tiempo. Como bien advierte Paul Virilio en su bello ensayo La inseguridad del territorio (1993), “la función de un espacio, en arquitectura, no es más que una asignación momentánea… Frente al proceso [funcionalista] de supresión de lo aleatorio y de lo indeterminado, se impone el análisis de las transgresiones del uso.” Los desarrollos teóricos del arquitecto puertorriqueño Fernando Abruña son precisamente ejercicios de transgresión del uso, de la habitabilidad y del concepto de edificación propiamente.

Producto de un pensamiento ecologista, en su práctica de diseño Abruña se ha concentrado en el replanteamiento de nuestras relaciones con el entorno “natural” proponiendo edificios que, al volverse parte de los procesos de ese entorno, devienen “ausentes”. La Casa Ausente (Toa Baja, Puerto Rico), proyecto emblemático de su quehacer, es a la vez efímera en su funcionalidad e imposible de patrimonializar. Paradójica, es pura posibilidad hecha materia, un juego a vivir al descampado. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mear: una reflexión sobre Orlando

24 viernes Jun 2016

Posted by bodegonconteclado in contemporáneo, Crítica, Ensayo, Queer & LGBTT, Reflexiones

≈ 4 comentarios

Etiquetas

homofobia, libertad, marcar territorio, masacre, mear, orín, Orlando-Florida, patocidio, Pulse

Pero el problema no es una pasión —el odio—, sino la denegación del derecho a poseer un territorio, el derecho a estar ahí, el derecho a ese Dasein fundamental que funda, para cada cual, un lugar en el mundo. Yo también quiero estar. Debo estar. La guerra que se nos impone tiene que ver con la territorialidad. Se nos quiere obligar a escondernos, a regresar al closet, a morir de muerte social.

El dolor tiene rostro: los nuestros asesinados en Pulse, Orlando

Lilliana Ramos Collado

El otro día, mi indignación ante los dolorosos sucesos de Orlando, Florida, me invitó a regresar a uno de los libros más difíciles que he leído en mi vida: El mal propio: ¿Contaminar para apropiarse de qué?, del filósofo francés Michel Serres. La primera oración del libro es espléndida: Le tigre pisse le bord de sa tanière, o, literalmente, El tigre mea el límite de su guarida. Lo sabemos, los animales lo hacen, “marcan su territorio” con su inmundicia, con saliva, con sangre. Nosotros lo hacemos: con nuestro sucio corporal, con nuestra huella, con nuestra firma, también marcamos territorio. Así son las verjas, las fronteras internacionales, las puertas, las ventanas, las trincheras. Así es la vestimenta, así es el esgrimir la manguera desinfectante en el exacto límite de propiedad que nos separa del vecino. Sí, marcamos territorio. Dentro de la marca del chorro de orín —real o simbólico— sólo entra el invitado que es amigo o familiar, o, en contra nuestra, el ladrón, el traidor, el Otro. Pienso que es una pena desperdiciar tanto orín creando barreras. Dicen los científicos que no hay mejor fertilizante que el orín humano para lograr sin mucho gasto una cosecha espléndida.

¿Por qué usar nuestra inmundicia para establecer nuestro dominio sobre un lugar? De hecho, usualmente echamos nuestra inmundicia sobre una inmundicia anterior. Queda muy poco espacio en nuestro planeta que no haya sido usurpado ya —es decir, infectado por nosotros y luego limpiado para ocuparlo nosotros. Somos irremediablemente invasores, parásitos: hacemos guarida meando lo que le quitamos al Otro. En realidad, no somos humanos, sino primates meones. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Poética de la huida

24 martes May 2016

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Poesía

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Javier Ávila, La simetría del tiempo, Metamorfosis, Ovidio

por Lilliana Ramos Collado

“… nudabant corpora venti, / obviaque adversas vibrabant flamina vestes, / et levis / impulsos retro dabat aura capillos, / auctaque forma fuga est.”

—Ovidio, Metamorphoseon I, 527-530.

Gian Lorenzo Bernini, Apolo y Dafne (1622-25).

Así también comprendió Bernini el mito de Daphne. En su espléndida escultura —a cuyo pie labró como epígrafe los versos citados de Ovidio— decidió recoger el momento preciso en que Apolo, a punto casi de a atrapar a la hermosa hija de Peneo, presenció su pavorosa transformación en un árbol de laurel. Así los dioses complacían el grito de auxilio de la bella fugitiva, transformándola para salvarla de la lujuria divina. Segundos antes, corriendo tras ella, desesperado y deseoso, el dios enamorado observaba cómo el viento la desnudaba, cómo las brisas contrarias agitaban sus ropas, cómo la joven perseguida “aumenta la belleza en la huída” (“auctaque forma fuga est”). Aún después de transformada, insiste Ovidio, Apolo la amó y, como no pudo desposarla, tomó el laurel como su árbol emblemático. De él colgó su lira, símbolo y don de la poesía. La corona de laurel, señal de triunfo de ahora en adelante, sería el adorno perenne del Dios de la Lira.

Deseo que el mito de la metamorfosis de Daphne sea mi escena de lectura de La simetría del tiempo, el más reciente poemario de Javier Ávila. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Jorge Luis Borges y la tarea del traductor

28 lunes Dic 2015

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa, Poesía

≈ 6 comentarios

Etiquetas

1001 noches, Homero, John Flaxman, jorge luis borges, Las versiones homéricas, los traductores de las 1001 noches, Odisea, Richard Francis Burton, The Perfumed Garden, traducción

por Lilliana Ramos Collado

Diane Arbus,

Diane Arbus, «Jorge Luis Borges» (1968)

Era de esperarse que los dos escritores cimeros de las letras en lengua española basaran sus obras en traducciones. No es otro el gimmick que da pie al Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: el manuscrito de Cide Hamete Benengeli, laboriosamente traducido al español por un morisco aljamiado, luego recogido prolijamente por el buenazo de Cervantes; y la obra completa de Jorge Luis Borges, toda rastreable a fuentes más o menos claras, más o menos oscuras, de la historia y la literatura universales, y con frecuencia copiadas verbatim por un Borges igualmente buenazo y prolijo. La pretensión es que ni Borges ni Cervantes “escriben”. No son autores en el sentido tradicional del término: son editores, traductores. Es decir: son, principal y específicamente, lectores: su mester no es la creación, sino la paráfrasis. Que sus obras sean citas de textos previos, refundidas, se sabe. Y porque lo sabemos, las disfrutamos más.

Cuando, como proponen Cervantes y Borges, la escritura es un acto de lectura (y viceversa, que el orden de los sumandos no altera el producto), produce algo muy distinto de un texto. Solemos pensar en los textos como islas claras y distintas, para usar la frase de Descartes. Los textos tradicionales señalan hacia adentro, hacia sí mismos. Pero un texto-lectura señala hacia afuera. En el caso de Cervantes, señala hacia la trillada novela de caballerías, hacia las melosas pastorales, hacia tantos modos y textos previos. En Borges, señala hacia cualquier cosa menos hacia sí. Cervantes y Borges saben que no escriben de cosas: saben que escriben de que escriben. Que se fascinen Cervantes y Borges ante la actividad del traductor no tiene nada de escándalo. La lectura más compleja, más rica y más minuciosa con la que podemos ofrendar u ofender a un autor es la traducción de su obra. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Elogio de la trastera

27 viernes Nov 2015

Posted by bodegonconteclado in Bodegones, Crítica, Ensayo, Exposiciones, Reseñas

≈ 14 comentarios

Etiquetas

alfarería puertorriqueña, Arthur Asseo, bodegón, Caribe China, José Luis Colón, Lilliana Ramos Collado, Puerto Rico 1950s, Titanic, vajilla

Lo cierto es que la cultura de la mesa no sólo ejerce control de los modales, usos y costumbres, capacitaciones y gestos que signan quiénes somos, sino que alude a toda una cultura de la materialidad en la factura y en las formas de sus artefactos.

La vajilla del Titanic cae lentamente al suelo…

por Lilliana Ramos Collado

En la oscuridad ruidosa de una sala de cine en Levittown hace unos años, presencié una de las escenas más estremecedoras de mi vida. Un aparador se iba inclinando a cámara lenta mientras una enorme cantidad de piezas de vajilla blanca se precipitaba pausadamente hacia los espectadores. Era el gran Titanic, que se alzaba por un momento para desaparecer irremisiblemente bajo las frías aguas del Atlántico Norte. Su vajilla, volcada hacia nosotros, flotó por un momento en el aire y fue cayendo al suelo como cascada de porcelana. Me pareció curioso que la escena seleccionada para representar ese oscuro momento en la historia de la tecnología moderna fuera la escena de la destrucción de una vajilla. Escapada de su aparador, volcada en el suelo, insinuaba la destrucción de una domesticidad lujosa, de la falsa domesticidad de ese gigantesco hotel flotante que fue el Titanic, de la domesticidad costosa que separaba los ricos de los pobres. Irónicamente, el blanco y delicado material sonó como miles de campanas de cristal, quebradas, que tocaban a muerto: era el fin de una esperanza que unía los portentos de la tecnología marítima con la fina artesanía exotista de la porcelana inglesa. Era un golpe mortal a la soberbia del lujo aristocrático de los nuevos y viejos ricos de Europa y de América. Era, en fin, el hundimiento de un titán que abría el mundo a la verdadera revolución industrial del fordismo que inauguró el siglo XX. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La especulación crítica: Una reflexión

22 domingo Nov 2015

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Fotografía, Reflexiones

≈ 4 comentarios

Etiquetas

André Kertész, crítica cultural, ensayo erudito, ensayo especulativo, escritura, especulación, Giorgio Agamben, Jean Claire, libertad de pensamiento

A propósito de una foto de André Kertész sobre la lectura...

A propósito de una foto de André Kertész sobre la lectura…

por Lilliana Ramos Collado

a Lena Burgos

Prefiero —y preferir es, para mí, un riesgo calculado— escribir ensayos críticos abiertamente especulativos. Salvo algunas excepciones, no uso bibliografía en contrario a mi propuesta (pelear con el texto del Otro me parece una mezcla de soberbia y de vagancia) pues no soy rival de otras lecturas que me preceden, sino que deseo aumentar el espacio de discusión sobre aquello que me interesa. Aprovecho mi acercamiento al tema para migrar constantemente entre disciplinas y posturas, según lo han hecho pensadores que admiro, como Michel de Montaigne, René Descartes, Joseph Addison, Blaise Pascal, Denis Diderot, Stendhal, John Ruskin, Eric Auerbach, Northrop Frye, Peter Brooks, Anthony Vidler, y más recientemente, W.J.T. Mitchell, Eve Kosofsky Sedgwick, Giorgio Agamben, Judith Butler, Jean-Luc Nancy, Tim Edensor, Christine Buci-Glucksmann, James Elkins, Denis Cosgrove, Jean Claire, Henri Lefebvre, Georges Didi-Huberman y tantos otros.

Como estos importantes críticos y teóricos, creo en la fuerza persuasiva del ensayo y en la libertad de asediar los temas desde varios ángulos a la vez con un estilo exaltado y deliberadamente estético. De estos autores trato de imitar la forma discursiva que conmina al lector a pensar juntos y que nos permita sentir gozo al leer y deseo de conocer más para seguir una mutua y emocionante conversación. Quisiera que escribir fuera como leer con los demás. En el estudio de la literatura no siempre hay que producir un tractatus pormenorizado y a prueba de toda crítica en contrario, como si el análisis de objetos culturales pudiera llevarnos a una sola verdad final y firme. El discurso incierto, audaz, abierto al diálogo y al contagio intelectual es igualmente importante para el desarrollo de nuestra capacidad crítica y para crear conocimiento, sobre todo el conocimiento coyuntural y tentativo que la infinita riqueza de la cultura reclama. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.254 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: