• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Publicaciones de la categoría: Reflexiones

Pequeña antología del paisaje: algunas citas breves y famosas

13 lunes Mar 2017

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Estudios Culturales, Paisaje y paisajismo, Reflexiones

≈ Deja un comentario

J. M. W. Turner, «Buttermere Lake, Cumberland, a shower» (1798)

Lilliana Ramos Collado

Preparé esta modesta antología de citas para dar cuenta de la enorme diversidad de ideas sobre lo que un paisaje es. Entre la armonía y la incompatibilidad, entre la reflexión filosófica y la experiencia material, entre la candidez y la gravedad, entre el sueño y la realidad, estos escritores/artistas nos hablan desde su modo de ver y de pensar esa masa natural que nos rodea y a la cual no dedicamos suficiente tiempo y reflexión.

El paisaje es una biografía

“El paisaje se convierte en un medio para narrar historias de uno y de los demás. Son historias fáciles de decir porque narrar la historia personal a través del paisaje es una forma usual de hablar del pasado propio. De todos modos, estas historias ayudan a definir nuestros hábitos en cuanto a pensar la naturaleza como global y trascendente, y porque han ido de aquí para allá. El paisaje está atado a la memoria.” — Anne Lowenhaupt Tsing, Friction. An Ethnography of Global Connection

El paisaje es una naturaleza natural

“Un paisaje es una naturaleza primigenia, un mundo inmediado antes de que los seres humanos lo invadieran, alteraran y aumentaran, un mundo sin carreteras, puertos, trillos, viñedos aterrazados…” — Cicerón, Acerca de la naturaleza de los dioses Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Como la poesía, la pintura… y la música y la danza y la tragedia y la comedia y la astronomía y la elocuencia y la historia y …

04 sábado Mar 2017

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Estudios Culturales, Mitología, Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Charles Baudelaire, Giulio Romano, Jacques Stella, Las Musas

las-musas-giulio-romano

Giulio Romano, Las Musas en compañía de Apolo (1520)

Lilliana Ramos Collado

Nunca me cuesta acercarme a un cuadro para escucharlo. Aprendí a pegar la oreja al óleo con Charles Baudelaire, quien bien sabía, como lo sabemos sin saber que lo sabemos, que las artes son, en realidad, buenas hermanas. Aquí mi traducción de «Correspondencias»: Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Kiki Smith: una reflexión

23 sábado Jul 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, contemporáneo, Ensayo, Estudios de la mujer, Exposiciones, Reflexiones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

A Gathering 1980-2007, Kiki Smith

Aquí una serie de obras de la artista alemana/norteamericana Kiki Smith, a quien admiro. Casi todas estas fotos son de su retrospectiva en el Whitney en 2007, titulada Kiki Smith: A Gathering, 1980-2005. Estoy escribiendo sobre ella, pero quiero adelantar a mis lector@s algunas de las imágenes que más me entusiasman. More to come…

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De viajeros y turistas: Una reflexión

17 domingo Jul 2016

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Estudios Culturales, Novela, Reflexiones, viaje

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Julio Verne, libros de viajes, Marqués de Sade, novelas de aventura, novelas de viaje, Paul Gauguin, Polinesia, Victor Segalen

3_g3-3_z-5215-avril_1864-n7-p201_crop

Ilustración para Cinco semanas en globo (1863), de Julio Verne.

Lilliana Ramos Collado


“Se aprende sobre el alma humana en las desgracias y en los viajes”
—Marqués de Sade

Los hay que nunca salen del territorio conocido, y los hay audaces, que encampanan su deseo al coger calle, trillo, río, mar, aire…  sea andando, sea cabalgando, motorizado o a vuelo de pájaro. Nada más recordar esa extraordinaria serie de novelas llamadas, en conjunto, “viajes extraordinarios”, donde el padre de la ciencia ficción, Julio Verne, imaginó un viaje sobre África en globo durante cinco semanas, un viaje bajo el mar, iniciado por el Capitán Nemo que llevó a su tripulación alrededor del mundo, un viaje en cohete hasta la luna, and back, un viaje a las entrañas de la tierra, que comenzó en lo alto de una Catedral en Islandia, y un viaje bastante bumpy alrededor del mundo en 80 días, que en el film de la década de 1950 fue protagonizado por David Niven en el papel del elegante Phileas Fogg, por Cantinflas en el papel del mayordomo Passepartout, y con la nueva estrella de cine, Shirley MacLaine, en el papel de la princesa hindú Aouda. Desde las nieves eternas de la Antártica, hasta las islas del Pacífico, Verne nos lleva trotando a alta velocidad por todas las esquinas del planeta. A veces por error, a veces a propósito, los viajeros de Verne nos introducen al mundo de lo diverso, de lo extraño, de lo extranjero, donde son ellos mismos —los viajeros— los que son diversos, extraños, extranjeros. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mear: una reflexión sobre Orlando

24 viernes Jun 2016

Posted by bodegonconteclado in contemporáneo, Crítica, Ensayo, Queer & LGBTT, Reflexiones

≈ 4 comentarios

Etiquetas

homofobia, libertad, marcar territorio, masacre, mear, orín, Orlando-Florida, patocidio, Pulse

Pero el problema no es una pasión —el odio—, sino la denegación del derecho a poseer un territorio, el derecho a estar ahí, el derecho a ese Dasein fundamental que funda, para cada cual, un lugar en el mundo. Yo también quiero estar. Debo estar. La guerra que se nos impone tiene que ver con la territorialidad. Se nos quiere obligar a escondernos, a regresar al closet, a morir de muerte social.

El dolor tiene rostro: los nuestros asesinados en Pulse, Orlando

Lilliana Ramos Collado

El otro día, mi indignación ante los dolorosos sucesos de Orlando, Florida, me invitó a regresar a uno de los libros más difíciles que he leído en mi vida: El mal propio: ¿Contaminar para apropiarse de qué?, del filósofo francés Michel Serres. La primera oración del libro es espléndida: Le tigre pisse le bord de sa tanière, o, literalmente, El tigre mea el límite de su guarida. Lo sabemos, los animales lo hacen, “marcan su territorio” con su inmundicia, con saliva, con sangre. Nosotros lo hacemos: con nuestro sucio corporal, con nuestra huella, con nuestra firma, también marcamos territorio. Así son las verjas, las fronteras internacionales, las puertas, las ventanas, las trincheras. Así es la vestimenta, así es el esgrimir la manguera desinfectante en el exacto límite de propiedad que nos separa del vecino. Sí, marcamos territorio. Dentro de la marca del chorro de orín —real o simbólico— sólo entra el invitado que es amigo o familiar, o, en contra nuestra, el ladrón, el traidor, el Otro. Pienso que es una pena desperdiciar tanto orín creando barreras. Dicen los científicos que no hay mejor fertilizante que el orín humano para lograr sin mucho gasto una cosecha espléndida.

¿Por qué usar nuestra inmundicia para establecer nuestro dominio sobre un lugar? De hecho, usualmente echamos nuestra inmundicia sobre una inmundicia anterior. Queda muy poco espacio en nuestro planeta que no haya sido usurpado ya —es decir, infectado por nosotros y luego limpiado para ocuparlo nosotros. Somos irremediablemente invasores, parásitos: hacemos guarida meando lo que le quitamos al Otro. En realidad, no somos humanos, sino primates meones. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Asomarse al fin del mundo III: reflexión en caída libre

10 martes May 2016

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Estudios Culturales, Paisaje y paisajismo, Reflexiones, viaje

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Akivi, Isla de Pascua, Rano Raraku, Rapa Nui, Tongariki, Universidad de Santiago de Chile

En Tongariki con tres nuevos amigos ancestrales y entrañables, uno de ellos con pukao

En Tongariki con tres nuevos amigos ancestrales y entrañables, uno de ellos con pukao

Lilliana Ramos Collado

Si quieres leer la primera y segunda partes de esta reflexión, pulsa aquí:
https://bodegonconteclado.wordpress.com/2016/05/07/asomarse-al-fin-del-mundo-una-reflexion/
https://bodegonconteclado.wordpress.com/2016/05/08/asomarse-al-fin-del-mundo-ii-monumentos-inutiles/

Luego de divagar varios días por ahus costeros destruidos subimos por carreteras de tierra al Ahu Akivi, hermosamente restaurado en lo alto de una colina rodeada de eucaliptos. Allí nos pasamos un día reluciente, con brisa marina y merendando mientras explorábamos los alrededores. En la austeridad de la naturaleza, Ester y yo nos asomamos a cuevas cubiertas de maleza. Por doquier, Rapa Nui afirmaba un enorme abandono de elementos y nutrientes. Todo se veía ralo, degradado, seco, muerto. Se dice que los pobladores, dedicados a la construcción de ahus y moáis, destruyeron sus bosques de eucalipto, eventualmente se alteró por competo el ciclo hidrológico y casi dejó de llover. Sin vegetación que lo anclara, al mar se fue todo el humus y murió la agricultura. Observábamos los restos monumentales de una cultura que construyó objetos ceremoniales gigantescos para la protección de la comunidad y terminó destruyendo su propio sustento. Cuando los franceses llegaron a Isla de Pascua a finales del siglo XIX, apenas encontraron un puñado de habitantes que desconocían estos moáis pues muchos años antes habían colapsado y estaban cubiertos de tierra y arena. Sólo unos cuantos quedaban en pie, retirados de la costa bravía en una isla prácticamente vacía.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.252 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • Sembrar: Una reflexión

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: