• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: metáfora

Hablar, misteriar

25 miércoles May 2016

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Literatura, Poesía

≈ 21 comentarios

Etiquetas

elocuencia, lenguaje poético, metáfora, poesía, poeta, sentido figurado, teoría de la metáfora

No es tener hambre, sino ‘morirse de hambre’; ni llorar, sino ‘deshacerse en llanto’; ni confesar, sino ‘abrir el corazón de par en par’. Nuestro cuerpo se multiplica al multiplicarse el cimiento de nuestro discurso. El drama de nuestra vida reside en la metáfora.

Lilliana Ramos Collado

Una amiga me pide que le pida a la poesía que me rapte para que, englutida de su aura, les cuente —en la lengua apropiada— sus efectos secundarios. Si bien me convida a tarea tan hermosa, nada de simple tiene, y así convido a la poesía a que se sirva de mi voz para desde mí vocear sus instrumentos. Y que el convite lo cite De Palabras, Inc., es decir, que se nos haya invitado desde la incorporación de la palabra al cuerpo de los poetas, basta para pedirle al cuerpo que responda a la tarea como algo que tiene que ver con la materia, con un canto del canto, con un cantito de su cosa para saborear lo que de duro y dulce tiene ésa que anda suelta amarrando las palabras y las cosas: la poesía.

Y comienzo pues con un melifluo priamel en imitación de la celebérrima y pluscuamfamosa Safo de Mitilene*: “No el homo sapiens, no el homo ludens, no el homo ridens, sino el homo recitans es lo que hallo más hermoso sobre la faz tierra”. Desde tiempo inmemorial, se ha tenido la intuición de que lo que nos separa del resto de la creación animal y vegetal no es nuestra capacidad de pensar, ni de jugar, ni de reír, sino la capacidad voluntariosa e incluso espontánea de acercarnos al mundo desde el cristal refractante y variopinto de la metáfora. Decir “la tarde cae”, “ten pendiente que no te coja la noche”, “la muerte tocó a su puerta”, “te comería con los ojos”, “tus labios son de color puta pasión”, “se lo llevó el viento”, nos deja ver que está ya dispuesto en nuestro proceso mental hallar atrechos válidos por el extravío del lenguaje, y el atrecho más maniobrado es, precisamente, la metáfora. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La batalla de los sueños: Una reflexión

06 martes Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Estudios Culturales, Reflexiones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Albert Beguin, Artemidoro de Daldis, Calderón de la Barca, el trabajo del sueño, La interpretación de los sueños, Meditaciones Metafísicas, metáfora, René Magritte, Sigmund Freud

Si el trabajo del sueño es trampear el significado de nuestra psiquis profunda, nuestro arduo trabajo es interpretarlos, traer sus contenidos de regreso a eso que llamamos “la vida real”.

René Magritte,

René Magritte, «La victoria» (1939).

por Lilliana Ramos Collado

“To sleep, perchance to dream…”
William Shakespeare, Hamlet

Ya estaba dicho. Y lo ha estado siempre: los sueños, sueños son. Es decir, se diferencian de la vigilia en un aspecto crucial: mientras lo real de la vigilia suele ser evidente a los sentidos, y su materialidad declara lo real como verdadero, los sueños se nos escapan, rara vez los recordamos completos: su carácter fragmentario y confuso nos desconcierta. Pero sobre todo nos desconcierta el hecho de que pertenezcan a nuestra intimidad intransferible, por eso nos causa problemas reconstruirlos para poder narrarlos. Si el trabajo del sueño es trampear el significado de nuestra psiquis profunda, nuestro arduo trabajo es interpretarlos, traer sus contenidos de regreso a eso que llamamos “la vida real”.

Es una cultura desconfiada la que proclama que “los sueños, sueños son”. Es esa cultura que atribuye a los sueños un carácter fantasioso, frívolo, turbado, contrario al ideal realista que fuerza a los individuos a atenerse a aquello que podemos esperar del discurrir de la cotidianidad concreta. Ese que llamamos “soñador” no es confiable, y esperamos que en algún momento de su vida caiga en tiempo, es decir, se tropiece con la dura materialidad de lo real. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Picture yourself in a boat on a river…

21 lunes Sep 2015

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Estudios Culturales, Exhibiciones, Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

abstinencia, Aldous Huxley, Antonio Escohotado, Charles Baudelaire, delirio, drogas y literatura, Lucy in the Sky with Diamonds, metáfora, paraísos artificiales, Thomas de Quincey

lucy-in-the-sky-with-diamonds

… with tangerine trees and marmalade skies…

por Lilliana Ramos Collado


para Ángel, un encuentro y un regreso.

En su libro Extrañamiento del mundo (1998), Peter Sloterdijk nos habla de un «cambio de morada del alma» en una dialéctica de huída y búsqueda del mundo que explora subterfugios cobijados por la impronta de la sanidad o bajo la máscara deshumanizante de las adicciones. Para él y para otros escritores las drogas son, ante todo, la posibilidad de construir un paraíso artificial. Así lo llamó Charles Baudelaire en un librillo homónimo —Les paradis artificiels (1860)—, y así lo sugirió Thomas de Quincey, el primer opiómano confeso en la Inglaterra romántica hace más de un siglo, en su fascinante Confessions of an English Opium Eater (1821). Según lo documenta Antonio Escohotado en su libro Historia general de las drogas (1989), la opción de mudarse a ese paraíso artificial ha estado ahí siempre, y el descubrimiento paulatino, en cada época de la humanidad, de substancias psicoactivas, ha sido objeto de interés, de veneración y parte de lo que Michel Foucault aptamente llamó “cuidado de si” en su ensayo «La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad» (1999), aunque él mismo no tomó por los cuernos este toro perennemente embriagado.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Escenario de los sueños: Eduardo Lalo

19 miércoles Jun 2013

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Arte, Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Fotografía, Literatura, Narrativa, Poesía, Reseñas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Eduardo Lalo, literatura puertorriqueña contemporánea, Los pies de San Juan, metáfora, narrativa urbana, Premio Rómulo Gallegos 2013, ruina, urbanismo

por Lilliana Ramo Collado

Los pies de San Juan. Eduardo Lalo. San Juan: Editorial Tal Cual (2002).

Narrador de obras que no son cuentos ni novelas; artista plástico que gusta de técnicas amalgamantes como la instalación y el collage; filósofo que prefiere un acercamiento lírico, casi pascaliano, al pensamiento, Eduardo Lalo es obsesivamente riguroso. Sus obras polivalentes apegadas a la autobiografía darían la impresión de que se camina por terreno seguro, pero no: la incertidumbre oscurece siempre la enunciación de su propio yo, lo hace estallar, lo fragmenta.

En Los pies de San Juan, Lalo consolida su gesto urbano y se plantea la ciudad como signo maestro en cuyas oquedades se hunden significados por descubrir.

En Los pies de San Juan, Lalo consolida su gesto urbano y se plantea la ciudad como signo maestro en cuyas oquedades se hunden significados por descubrir. La idea misma de dirigirse a la realidad al alcance de los pies —ese materialismo “rastrero” que, al decir de Rosalind Krauss, redefine la posición de lo humano y lo acerca a lo incierto, a lo excrementicio, a lo polivalente, a la ruina— permite a Lalo ver la ciudad desde la postración y la ceguera, la aspereza y la inmundicia.

Las imágenes y los textos que recoge este libro de gran formato buscan iconografiar el gesto visual urbano. Oscilando entre el detalle monumentalizado y el monumento chiquiteado, la ciudad se va desintegrando hasta hacerse irreconocible. “Escenario de los sueños”, la ciudad opera condensando sentidos, como la metáfora, e intercambiando los nombres, como la metonimia. Lalo nos deja la “pobreza de sus pasos” y las heridas de unos pies que han tanteado la muerte y que regresan para contarnos cómo es ese mundo de allá abajo.

[Esta reseña fue publicada en el Suplemento ¡Ea! del periódico El Nuevo Día el 16 de junio de 2013]

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.488 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 475.733 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Intolerancia: Un jardín de Arnaldo Roche Rabell
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • La vida, la muerte y el sueño: Los cuerpos de Andrés Serrano
  • Tiempo muerto: Dos horas de Cléo en el más allá
  • “¡Fuera, mancha maldita!"…
  • Abstracción: una reflexión entre la filosofía y el arte
  • El drama de las ideas: Platón y la literatura
  • John Torres: “escribir es un contrato con la muerte…”

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • viva

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

viva

alfaro.in

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 452 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: