• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Publicaciones de la categoría: Bodegones

Et in Arcadia ego: Arnaldo Roche y el bodegón jardín

01 miércoles Mar 2017

Posted by bodegonconteclado in Arte, Bodegones, contemporáneo, Ensayo, Exposiciones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arnaldo Roche Rabell, arte puertorriqueño contemporáneo, pintura contemporánea

Lilliana Ramos Collado

“Debacle de la teoría o regreso a la teoría del deseo (teórico), al estallido, al desvío, a la ruptura de la delectación y el goce, a la Arcadia: utopía-insignificancia.” — Louis Marin, Détruire la peinture[i]

los-pastores-de-arcadia

Nicolás Poussin, Los pastores de Arcadia (1638-39)

… y es que, cada vez que regreso a la obra de Arnaldo Roche Rabell, y visualizo sus autorretratos desconcertantes, sus paisajes en extinción, sus abigarrados bodegones, regreso también a ese locus mortal que de muchas formas me recuerda ese paisaje crepuscular que Nicolás Poussin tituló Los pastores de Arcadia (1637-1638). En el centro de un paisaje abierto, tres pastores y una mujer observan detenidamente un sarcófago de piedra que lleva una misteriosa inscripción: “Et in Arcadia ego”, o “Yo también estoy en Arcadia”. Ese lugar no es otro que una especie de tierra prometida, el Paraíso, el territorio de las almas eternas y felices. Pero, ¿lo es? La inscripción es ambigua: no sabemos si el muerto dice que está allá, en la Arcadia eterna y feliz, o si se quedó al lado de acá: en una Arcadia devaluada y donde se quedaron los pastores mortales.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Elogio de la trastera

27 viernes Nov 2015

Posted by bodegonconteclado in Bodegones, Crítica, Ensayo, Exposiciones, Reseñas

≈ 14 comentarios

Etiquetas

alfarería puertorriqueña, Arthur Asseo, bodegón, Caribe China, José Luis Colón, Lilliana Ramos Collado, Puerto Rico 1950s, Titanic, vajilla

Lo cierto es que la cultura de la mesa no sólo ejerce control de los modales, usos y costumbres, capacitaciones y gestos que signan quiénes somos, sino que alude a toda una cultura de la materialidad en la factura y en las formas de sus artefactos.

La vajilla del Titanic cae lentamente al suelo…

por Lilliana Ramos Collado

En la oscuridad ruidosa de una sala de cine en Levittown hace unos años, presencié una de las escenas más estremecedoras de mi vida. Un aparador se iba inclinando a cámara lenta mientras una enorme cantidad de piezas de vajilla blanca se precipitaba pausadamente hacia los espectadores. Era el gran Titanic, que se alzaba por un momento para desaparecer irremisiblemente bajo las frías aguas del Atlántico Norte. Su vajilla, volcada hacia nosotros, flotó por un momento en el aire y fue cayendo al suelo como cascada de porcelana. Me pareció curioso que la escena seleccionada para representar ese oscuro momento en la historia de la tecnología moderna fuera la escena de la destrucción de una vajilla. Escapada de su aparador, volcada en el suelo, insinuaba la destrucción de una domesticidad lujosa, de la falsa domesticidad de ese gigantesco hotel flotante que fue el Titanic, de la domesticidad costosa que separaba los ricos de los pobres. Irónicamente, el blanco y delicado material sonó como miles de campanas de cristal, quebradas, que tocaban a muerto: era el fin de una esperanza que unía los portentos de la tecnología marítima con la fina artesanía exotista de la porcelana inglesa. Era un golpe mortal a la soberbia del lujo aristocrático de los nuevos y viejos ricos de Europa y de América. Era, en fin, el hundimiento de un titán que abría el mundo a la verdadera revolución industrial del fordismo que inauguró el siglo XX. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De aquí y de allá, “venga más”: Degustar las delicias de Panchita

07 domingo Jun 2015

Posted by bodegonconteclado in Bodegones, Estudios Culturales, Reseñas

≈ 5 comentarios

Etiquetas

cocina libanesa, Delicias Panchita, Las mil y una noches, Los Beatles, maguelonne toussaint samat, Panchita, recetas de cocina puertorriqueña, scherezada, Yamila Azize Vargas, Yellow Submarine

por Lilliana Ramos Collado

Portada del libro de cocina «Delicias Panchita. Cocina libanesa y puertorriqueña para casi todos los días», de Panchita Vargas Azize, Yamila Azize Vargas y Ana M. Azize Martínez.

“Mientras las civilizaciones a través del mundo se fueron sofisticando, y al aumentar los intercambios comerciales y culturales, la dieta se hizo más variada y compleja. Se ha dicho que la civilización ocurre cuando algo que nunca antes hemos echado de menos se vuelve una necesidad. De ahora en adelante los alimentos se convertirían en un factor social, a veces en seña de identidad… ‘Dime lo que comes y te diré quién eres’…”

—Maguelonne Toussaint Samat, Histoire naturelle & morale de la nourriture

Dos recuerdos de adolescencia me trajo a la mente la lectura de Delicias Panchita: cocina puertorriqueña y libanesa para casi todos los días, de Panchita Vargas Azize, Yamila Azize Vargas y Ana M. Azize Martínez. El primer recuerdo: el día en que, rumiando por las librerías de Río Piedras, encontré los tres enormes tomos del clásico árabe Las mil y una noches, en la espléndida edición de Aguilar traducida al español por José Cansinos Asséns, amigo íntimo de Jorge Luis Borges y posiblemente su mayor influencia a la hora de interesar al famoso y excéntrico cuentista en el Cercano Oriente. El otro recuerdo es más funky: la película de dibujos animados de Los Beatles, titulada Yellow Submarine, o El Submarino Amarillo.

El primer recuerdo, de mi adolescencia temprana, se centraba en los ricos manjares que aparecían en la mesa de ricos y pobres, la frescura y el colorido de las frutas, los olores de la cocción, la complejidad de la presentación en la mesa, las variantes regionales de la comida medio-oriental narradas por Scherezada; del Submarino Amarillo me llamó la atención el viaje a Pepperland —la Tierra de la Pimienta— como lugar de maravillas, de anatomías humanas inconcebibles y paisajes alucinantes. Años después descubrí que el guionista de Yellow Submarine fue Erich Segal, dedicado a las literaturas clásicas en Harvard en aquella época, y que basó su guión en la trama renacentista de Los Lusíadas, de Luis de Camoens, épica que narra el viaje de los portugueses a la India, hogar de la pimienta, luego de bordear costas africanas y medio-orientales. Las observaciones sobre la comida abundan en estos textos, sobre todo el interés en los sabores, los olores y el aspecto de los manjares que van degustando los personajes. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un espacio para lo íntimo: Arnaldo Roche Rabell

30 martes Dic 2014

Posted by bodegonconteclado in Arte, Bodegones, Conferencia, Ensayo, Estudios Culturales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arnaldo Roche Rabell, cianotipo blueprint, detalle en la pintura, espacio íntimo, La búsqueda de la felicidad, Ley 600 Puerto Rico, pintura puertorriqueña contemporánea

Arnaldo Roche Rabell, "La búsqueda de la felicidad" (2009).

Arnaldo Roche Rabell, «La búsqueda de la felicidad» (2009). Para ver los importantes detalles de esta obra, y de todas las demás imágenes incluidas en este ensayo, invito al lector a agrandar la imagen pulsando el cursor sobre ella.

por Lilliana Ramos Collado

Ambrogio Lorenzetti, "Anunciación" (1343).

Ambrogio Lorenzetti, «Anunciación» (1343).

Para estudiar el espacio «íntimo» en la obra de Arnaldo Roche Rabell, quiero comenzar afirmando que es gracias a la invención de la perspectiva que surge la representación pictórica del “espacio de lo íntimo” como hito en la historia de la pintura. Es la famosa Anunciación de la Virgen de Ambroggiolo Lorenzetti (1353) la obra que se lleva el premio de ser umbral a ese espacio interior, demarcado por una fiel pictorialización de un hermoso piso ajedrezado, primicia de la pirámide visual que provocará el concepto de punto de fuga. Es notable que en esa escena en la cual se anuncia la inseminación espiritual de la Virgen se introduzca también la entrada en el espacio de la intimidad, demarcado de ahí en adelante por un talante femenino. Casa y cuerpo femenino se corresponden. Allí entra el Ángel Gabriel en postración decorosa para dar su mensaje milagroso y milagrero.

Jan van Eyck, "La Virgen y el Canciller Rolin" (1433-34).

Jan van Eyck, «La Virgen y el Canciller Rolin» (1433-34).

Mucho hemos corrido en el desarrollo de ese espacio personal que tanto le interesa a Roche. La famosa ventana de Leon Battista Alberti, que reclama ser marco de una perspectiva exterior, implica necesariamente ese espacio hasta ahora rara vez representado de manera deliberada que es el espacio de lo íntimo. Desde el más acá miramos hacia el más allá afuera de los muros de la casa. Alberti abre la ventana y a ese fondo develado sobre el lienzo le llama “historia”: lo que ocurre afuera de la ventana. Pero no debe extrañarnos que, precisamente en la época que inaugura el antropocentrismo social —el Renacimiento—, los pintores hayan cedido a la tentación de representar cuerpos, rostros, objetos y modos de ser en el espacio que habrá de definir la base de operaciones de la sociedad: el interior de la casa. En Roche desemboca, pues, una larga tradición «interiorista» que es imprescindible reseñar. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Gracias, lectores y amigos de Bodegón con Teclado!

08 miércoles Ene 2014

Posted by bodegonconteclado in Bodegones, Ensayo, Eventos

≈ 16 comentarios

Etiquetas

blogs, Bodegón con Teclado, cultura, cultura puertorriqueña, Lilliana Ramos Collado, optimismo

1115945_10153172484250204_1356716934_o 2

Hoy Bodegón con Teclado cumple dos años de vida en la blogosfera. Con 166 entradas, 242 seguidores y 119,296 visitas (un promedio de 4,971 visitas al mes), tengo hoy amigos y lectores en más de 100 países. Comencé esta tarea con un desconocimiento total de lo que implicaba trabajar en un blog, y si bien disto mucho de ser experta, mantengo el entusiasmo del primer día. Siempre he realizado trabajo colectivo, y al comenzar este solo show pensé que me cansaría, que me aburriría de estar hablando sola. La sorpresa ha sido la cantidad de reacciones, de comentarios en las redes sociales, de sugerencias y de correos que han ido nutriendo una conversación infinita entre una enorme cantidad de gente.

Mi vida ha cambiado mucho desde el 8 de enero de 2012 gracias, precisamente, al Bodegón. He publicado y conversado más que nunca, he incitado a otros a bloguear, he sido invitada a ser reseñista de libros en El Nuevo Día (el principal diario de Puerto Rico), a ser miembro de la Comisión de Desarrollo Cultural de Puerto Rico, a ocupar la silla de Directora Ejecutiva del Instituto de Cultura Puertorriqueña (un enorme honor para mí), y a ser Miembro de la Junta de Directores de la Corporación de Cine de Puerto Rico y de la Junta de Directores de la Corporación para la Difusión Pública (TUTV Canal 6 y la Radioemisora del Pueblo de Puerto Rico). Recientemente comencé a grabar un programa radial de una hora, titulado Palabras Encontradas, junto a la colega y amiga Melanie Pérez Ortiz, y que irá al aire este mes de enero en RadioUniversidad de Puerto Rico. Hago todo a la vez, pues estar sentada a la mesa de este Bodegón me ha dado una gran energía y un entusiasmo inagotable.

Soy una optimista militante, pues me he dado cuenta de que el optimismo rinde frutos si se trabaja duro, si se piensa en cómo crear oferta (en vez de responder a la demanda) atendiendo por un lado la innovación, y por otro manteniendo el oído en tierra. Anticipo un año 2014 repleto de oportunidades para la cultura, aquí en Puerto Rico y en el mundo. Eso es una gran responsabilidad, pues la cultura no se hace sola. Y hay que hacerla, promoverla y, sobre todo, hablar y debatir sobre ella. Esta es una responsabilidad compartida. Invito, pues, a todos mis amigos y lectores a hacer, a divulgar, y a hablar y debatir sobre la cultura, pues en ello nos va la vida a todos.

Reciban mi agradecimiento y un abrazo enorme,

Lilliana Ramos Collado
Bodegón con Teclado

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«La cena miserable»: César Vallejo al límite

23 miércoles Ene 2013

Posted by bodegonconteclado in Arte, Bodegones, Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Literatura, Poesía

≈ 8 comentarios

Etiquetas

banquete, César Vallejo, La Última Cena, la cena miserable, Los heraldos negros, Poemas humanos, poesía peruana del siglo xx, pregunta retórica, Trilce, valle de lágrimas

por Lilliana Ramos Collado

Jacopo Bassano, "Última cena" (1542)

Jacopo Bassano, «Última cena» (1542)

La temática crística cruza Los heraldos negros, de César Vallejo. Muchos de los poemas paracen estructurados temáticamente desde un profundo desamparo existencial cuya vértebra intertextual bien pudiera ser “Padre, por qué me has abandonado”. En “La cena miserable”, Vallejo aprovecha la anécdota límite de la última cena, en la que Cristo, consciente ya de su final, se prepara a sí mismo y a sus discípulos para su muerte. En un último momento de comunión, Cristo da a comer su cuerpo y su sangre a todos los comensales. En este poema, Vallejo parece sumar a la última cena algunos motivos de esa otra última cena que fue la crucifixión, en la que Cristo vio, en efecto, su carne mordida y su sangre escanciada de su costado, bebida por la tierra. Antes de la muerte, Cristo emite sus famosas palabras. Recordémoslas: forman una pregunta retórica. El poema de Vallejo lee así: Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.252 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: