• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Publicaciones de la categoría: Entrevistas

Marlene Dumas: Salvar lo que queda del rostro después del diluvio

03 martes Nov 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Ensayo, Entrevistas, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Eventos, Exposiciones

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Courbet, cuerpo femenino, Goya, Lilliana Ramos Collado, Marlene Dumás, pintura, representación de la mujer, Sudáfrica

Marlene Dumas, «Self Portrait at Noon» (2008)

por Lilliana Ramos Collado

“As an artist, I don’t display the explicit suffering of others, and I believe I treat all colours as equally strange.” —Marlene Dumas,  Do the Right Thing (1997)

[Marlene Dumas, una de las pintoras más prominentes e interesantes del mundo, tuvo la gentileza de conceder una entrevista a la revista Art Premium y a esta servidora el 14 de diciembre (de 2005). El presente artículo integra los comentarios de Dumas al texto. Agradezco la colaboración de Mathias Winzen, Comisario de la exposición Female, de Marlene Dumas, que abrió en la ciudad de Helsinki, Finlandia, el 15 de diciembre de 2005. Dumas es legendaria por no conceder entrevistas desde hacía más de 12 años, por cual haber obtenido ésta fue un verdadero privilegio.]

La artista sudafricana Marlene Dumas (1953-) ha tomado el mundo por asalto, en la medida en que el nuestro es un abigarrado mosaico de simulacros que desplazan incluso la mera intuición de la cosa. Dedicada a ejercicios de mímesis centrados, por lo general, en el cuerpo humano, Dumas neutraliza la voluntad anestésica que tradicionalmente nos ayuda a confundir el referente de la imagen con un referente en el “mundo real”, advirtiendo, precisamente, que las imágenes se basan en imágenes en cuya sucesión infinita va desapareciendo todo vínculo con la cosa. No deja de ser un escándalo la sugerida adhesión de Dumas a la condena platónica de la mímesis, si bien se trata de una adhesión que ironiza el simplismo de una moralidad iconoclasta. Al observar sus vastos repertorios de la figura humana que, por su ingente cantidad y por su ordenación en series, remedan el gesto del coleccionista, creemos descubrir que lo que parece apropiación y depredación del cuerpo es, realmente, la manifestación del goce.

AP: La serialidad es una de las características del repertorio de representaciones de lo femenino en el arte occidental. Tu inventario aparentemente inacabable de rostros “femeninos” parece insistir en la conveniencia de regresar repetidamente a dicho repertorio. ¿De qué formas es una serie tu “serie” de rostros femeninos?

Dumas: Tienes razón. “lo femenino” no es meramente una serie, es una categoría para agrupar ciertas cosas… Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nayda Collazo-Lloréns: una conversación sobre el arte de lo intangible

03 viernes Jul 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Ensayo, Entrevistas, Fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte contemporáneo puertorriqueño, arte público, instalación de vídeo, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Nayda Collazo-Lloréns, Reverberación

En cada una de sus manifestaciones, la obra de Nayda Collazo-Lloréns demuestra un dominio del amplio repertorio formal y temático del arte conceptual, mediante el cual empuja hacia el límite la expresividad de las materias, de las formas y de los medios a su haber.

La artista conceptual puertorriqueña Nayda Collazo-Lloréns dentro del espacio de la instalación «Reverberación», Taller DocMac, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, verano de 2010.

Por Lilliana Ramos Collado

Durante el verano de 2010, la artista conceptual puertorriqueña Nayda Collazo-Lloréns presentó, en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), la instalación  de vídeo titulada Reverberación, bajo la curaduría de Carmen Oquendo Villar. Valió la pena asomarse a la obra de esta artista extraordinaria cuyo arte conceptual se ha estado desarrollando desde muy joven. Collazo-Lloréns ha desplegado lo que yo llamaría un «talento inteligente» en diferentes géneros del arte contemporáneo, no sólo la obra sobre lienzo o papel, sino la intervención en el espacio público, el arte público-arquitectónico, el vídeo y la instalación.

En cada una de sus manifestaciones, la obra de Collazo-Lloréns demuestra un dominio del amplio repertorio formal y temático del arte conceptual, mediante el cual empuja hacia el límite la expresividad de las materias, de las formas y de los medios a su haber. La artista se enfoca en lo que hace siglos los filósofos llamaban inventio: la manera de combinar lo existente para crear nuevos significados. La inventio, al reordenar el mundo, logra un cometido doble: crear lo nuevo mientras se hace referencia directa a la creación anterior. Se trata de una práctica artística que comenta los nuevos modos de hacer mediante el descoyuntamiento y replanteamiento de los «viejos» modos. El referente se asoma, recontextualizado, para redefinir la escena del arte, sus materias y la práctica misma de su hechura. Todo abocado a lo que Jacques Rancière llama, aptamente, «nuevos paisajes de lo sensible». Para asomarte a los trabajos de esta artista, pulsa aquí: http://www.naydacollazollorens.com . Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“Modos de hacer en un mundo del deshacer” Entrevista con Ann Hamilton

08 miércoles Feb 2012

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Ensayo, Entrevistas, Exposiciones, Paisaje y paisajismo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ann Hamilton, Bienal de Venecia, Faro de Cabo Rojo, Línea, Lilliana Ramos Collado, Myein

por Lilliana Ramos-Collado

Ann Hamilton, «Sin título» (Aleph), 1993. Vídeo coloreado.

Ann Hamilton, representante de los Estados Unidos a la Bienal de Venecia en 1999, es una artista visual aclamada internacionalmente por el impacto sensorial de sus instalaciones. Al recurrir al tiempo como proceso y material de trabajo, sus modos de hacer le permiten invocar espacios, voces colectivas perdidas, comunidades pasadas y trabajo actual. Conocida por una densa acumulación de materiales, sus trabajos, que responden siempre al lugar donde se ubican, crean experiencias de inmersión y responden de forma poética a la presencia arquitectónica y a la historia social de los emplazamientos de sus obras. La génesis de sus instalaciones se proyecta desde la mano y la boca. Su interés por la enunciación de sonidos o la formación de las palabras mediante el uso de la mano colocan el lenguaje y el texto en el centro táctil y metafórico de sus instalaciones. Entrar en la zona liminal de sus instalaciones es sentirse convocado a la vez por capacidades de comprensión sensoriales y lingüísticas que construyen nuestras facultades de la memoria, la razón y la imaginación. Altamente participativas, sus instalaciones invitan a recorrer con la mano, a emitir sonidos y asumir una relación visceral con las obras. Sus instalaciones, comisionadas año tras año por individuos e instituciones de arte a través de todo el mundo, son producto del trabajo colaborativo con arquitectos, compositores, coreógrafos y artesanos de toda índole. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La vida, la muerte y el sueño: Los cuerpos de Andrés Serrano

28 sábado Ene 2012

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Entrevistas, Estudios Culturales, Fotografía

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Andrés Serrano, cuerpo, democracia, Estados Unidos, flujos corporales, Lilliana Ramos Collado, representación del cadáver

Andrés Serrano, «America» (Ken Cox, Set Designer) (2002).

por Lilliana Ramos Collado

“Eran felices. Tenían buenas fotos a color. Era fácil olvidar.” —Félix González-Torres, Vacaciones para olvidar

El 15 de febrero de 2006, el hondureño-nuyorquino Andrés Serrano, uno de los más polémicos y retantes artistas de la fotografía, concedió a ArtPremium una entrevista en anticipo a la apertura de su exposición en la Galería Walter Otero en San Juan, Puerto Rico. Hemos incorporado las preguntas y sus respuestas a los comentarios que componen el ensayo que sigue a continuación.

Extremoso en su atención al detalle, abigarrado en su construcción de la imagen, agresivo en su instintiva recurrencia a la paradoja y al oxímoron visual, desafiante en su temática y en la selección de sus sujetos, y nítido en su representación de las texturas del mundo, Andrés Serrano mesmeriza al espectador que se siente simultáneamente atraído y disgustado por sus imágenes gigantes y espléndidas. Lanzado al centro del escenario de la polémica artística en 1989 con su fotografía Piss Christ (1988), nos reta a usar el cuerpo humano como lente a través del cual mirar un mundo presa de la precariedad y la confusión.

Andrés Serrano, «Immersions» (Piss Christ) (1987)

Acusado de perversión, de herejía, de vulgaridad, ha acumulado una obra ingente que, depredadora de lo perverso, lo hereje y lo vulgar, se acerca a la experiencia humana contemporánea con los ojos llenos de un asombro verdaderamente filosófico. Este asombro contagioso —que nos tienta a mirar cuerpos vedados y escenas desconcertantes por su franca artificiosidad pletórica de utilería y suspendida sobre un limbo de estudio fotográfico— crea la ocasión para un serio replanteamiento de la labor del fotógrafo. En el caso de Serrano, yo hablaría de una práctica fotográfica promotora de una verdadera libertad. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El shock de lo viejo: Conversación con Michael Linares

09 lunes Ene 2012

Posted by bodegonconteclado in Arte, Entrevistas, Exposiciones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apropiación, Félix González Torres, Found & Lost, jamais original, Lilliana Ramos Collado, Michael Linares, muerte del autor, objeto encontrado, readymade

Por Lilliana Ramos Collado*

Michael Linares, «Jamais original» (2009)

A Robert Hughes, el famoso crítico de arte de la revista Time, le interesa mucho la sorpresa —el “shock”— que el arte nuevo debe producir para ser aceptado por un espectador que busca verse sacudido por lo inédito, sorpresa que, en su libro The Shock of the New (1981), propuso como definitoria del arte “de los últimos cien años”. Al revisar su libro en 1991 para incluir los nuevos artistas de la década de 1980, su entusiasmo quedó severamente amortiguado por un arte que, según él, había traicionado la avasallante innovación de las vanguardias. “A dónde vamos desde aquí? ¿Qué vendrá después?”, repite Hughes al inventariar la, según él, escasa novedad de ese arte “novísimo” de los ‘80s. No sólo encontró poco originales a estos artistas, sino que le sorprendió la ignorancia de un público de arte que se dejaba embelezar por lo que él entendía era una gran falta de vitalidad.

Ciertamente, Hughes reaccionaba a una modalidad artística que floreció, precisamente, en los ‘80s: el gesto apropiativo, fundado, desde las vanguardias (y desde la obra de Marcel Duchamp, sobre todo) en procesos como el readymade, el collage y el montaje, que se nutren a su vez de actos deliberados de repetir, citar, copiar, simular, imitar, reemplazar, reflejar… La profunda actitud reflexiva implícita en la apropiación había ya incitado el arte conceptual a ponderar el qué y el cómo de las tradiciones modernistas y vanguardistas, y la legitimidad de seguir “innovando” la imagen sin innovar el concepto mismo de “artista”, de “obra”, de “material”, de “experiencia estética” y de “público”. La exposición titulada Found & Lost, del artista boricua Michael Linares, acogida por el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, retoma las tensiones y los frutos de la apropiación como vehículo para replantearse las responsabilidades culturales e ideológicas del arte actual. La sorpresa que produce Linares no tiene que ver con “lo nuevo” sino con “lo viejo”.   Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.254 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: