• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Publicaciones de la categoría: Narrativa

Kinky Tales: El Marqués de Sade según Pier Paolo Pasolini

28 sábado May 2016

Posted by bodegonconteclado in Cine, cine y sexualidad, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa

≈ 2 comentarios

Etiquetas

120 días de Sodoma, Boccaccio, Chaucer, cuento, Decamerón, Las mil y una noches, Los cuentos de Canterbury, Marqués de Sade, Pier Paolo Pasolini, Salò

Pier Paolo Pasolini en el papel de Geoffrey Chaucer en el filme «Los cuentos de Canterbury» (1972).

por Lilliana Ramos Collado


“El mal es un absoluto al que se oponen sólo nociones fantásticas,
y no hay más que una manera de afirmarse frente a él: asumirlo.”
— Simone de Beauvoir, ¿Hay que quemar a Sade?

No es la primera vez con Salò (1975) que Pasolini decide elaborar una película que se ocupe de indagar en las representaciones, las tramas y los mecanismos del acto de narrar. Recordemos experiencias fílmicas realmente inolvidables como Decamerón (Pasolini 1971), Los Cuentos de Canterbury (Pasolini, 1972) y Las mil y una noches (Pasolini, 1974), en las cuales los personajes se dedican a narrar historias o a representarlas. Los tres textos en los cuales se basan estos filmes —Decameron de Giovanni Boccaccio (ca. 1352-54); Canterbury Tales, de Geoffrey Chaucer (finales siglo XIV); y Alf laylah wa-laylah, o Las mil y una noches (recogidas entre el siglo VIII y el siglo XV d.C.— son compilaciones medievales de relatos de corte popular que comparten el desasosiego de la narración como acto locutorio, y de sus consecuencias con frecuencia funestas en tanto actos de habla. Pero, sobre todo, comparten un interés por la gente trashumante, desplazada, pobre, o caída de sus estatus social, y su interés en la sexualidad y el dinero. Se trata de tres libros de un humor despreocupado en los cuales incluso la tragedia es objeto de broma. Pasolini asume ese tono despreocupado y liviano en sus respectivos filmes, aunque siempre manifiesta el double standard del autor y su intención crítica.

*

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿¡Yo quiero la porno!?

13 viernes May 2016

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Libros, Literatura, Narrativa

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cuerpo, Denis Diderot, estudios de género, Fanny Hill, la mujer, Marqués de Sade, novela pornográfica, siglo 18

Porque en la porno, el monstruo es el cuerpo que hace cosas que el alma no puede prever, que se comporta así o asao a nuestras espaldas, y que desafía nuestra parpadeante capacidad para mantener vigilia y vigilancia sociales.

marquis de sade book cover

por Lilliana Ramos Collado

La novela pornográfica pertenece a nuestros tiempos modernos. Al principio, mera bitácora dieciochesca de jóvenes libertinas que nos contaban su historia: Teresa la filósofa y Fanny Hill nos atosigan con sus aventuras sexuales como parte de una biografía de la bienséance social, de su aprendizaje de moral. Que ese aprendizaje se lograra solamente desde el cuerpo, y que fuese el aprendizaje de una mujer, nos lo dice todo. Se trata de confesiones, y lo que se confiesa es el cuerpo, si bien esas confesiones de mujeres fueron escritas por hombres. Ellos eran los confesores de estos cuerpos confesantes.

Sí. Los primeros autores de pornografía fueron hombres, en general geniales y reconocidos letrados como Denis Diderot, con La religiosa, incluso revolucionarios como el Marqués de Sade. Y prefirieron contar historias de mujeres: de una monja en el caso de Diderot, y de chicas desplazadas, desclasadas o desheredadas, como la Justine y la Juliette de Sade. Como si el cuerpo de la mujer fuera un arcano cuyo desciframiento devinera una urgencia social e intelectual, como si el cuerpo de la mujer fuera lo más importante en el horizonte del nuevo conocimiento donde destacaban estudios sobre el sensorio humano, el papel de los nervios en la fisonomía, la diferencia entre el cuerpo masculino y el femenino, las diferencias mentales entre hombres y mujeres. Pero cargando siempre la mano hacia el cuerpo de la mujer, que se presuponía más extraño, menos “civilizado”. Alargando esta perplejidad ante el cuerpo de la mujer, baste en el siglo XIX la visceralidad de un Zola destripando el cuerpo inerme de Therese Raquin. Por doquier vemos la desesperación por comprender, mediante el análisis de las vísceras femeninas, el corpus social completo, sobre todo las clases no privilegiadas consideradas “femeninas”.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Marañas: Consuelo Gotay / Edgardo Rodríguez Juliá

17 domingo Ene 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Narrativa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Consuelo Gotay, Cuento juvenil, Edgardo Rodríguez Juliá, Editorial S/M, Gráfica puertorriqueña, Las Brujas, libro de artista

Portada de la versión de divulgación de

Portada de la versión de divulgación de «Las Brujas», publicada en formato de libro por S/M Editores, San Juan, Puerto Rico, 2014.

por Lilliana Ramos Collado, Ph.D.

«Una obra de arte es la suma de sus destrucciones.» Pablo Picasso

Es necesario comenzar diciendo lo evidente: Consuelo Gotay —una de nuestras más extraordinarias grabadoras— es también una de nuestras mejores lectoras literarias. Es fácil afirmarlo: aparte de una obra substancial centrada en las artes del grabado, su dedicación vital al “libro de artista” como expresión que reclama un espacio igualmente vital en nuestras artes se apuntala en más de 10 cuidadosos proyectos en los cuales obras de autores como Luis Palés Matos, Aimé Césaire, Pedro Mir, Lourdes Vázquez, Ángel Darío Carrero y Edgardo Rodríguez Juliá han conversado de tú a tú entre letra e imagen. Hoy presentamos ante ustedes el tomo Las Brujas, de la Editorial SM, que nos ofrece tenso diálogo entre un relato breve y siniestro de Edgardo Rodríguez Juliá dedicado a un lectorado juvenil, y los intrincados grabados de Gotay. Hay un elemento en común entre los escritores que atraen a Gotay: la riqueza en la descripción, la intensidad metafórica, la belleza de un lenguaje que nos tienta a mirar a la vez que a leer. La descripción es clave aquí, pues en ella la palabra se borra a sí misma al invitar al lector a abrir los ojos de la imaginación para andar el camino venturoso desde la idea convocada por la palabra, y la respuesta de ese ojo mental que a todo quiere ponerle forma y color.

Consuelo Gotay, Guarda inicial y final del libro de artista

Consuelo Gotay, Guarda inicial y final del libro de artista «Las Brujas» (2014).

Para Gotay, el reto es mayor pues, al concentrar su trabajo en el alto contraste en blanco y negro, y abrazando el diseño tipográfico para solventar la composición de cada página, ella literalmente evita “ilustrar” el texto. Gotay prefiere elaborar sus énfasis como contrapeso de los énfasis temáticos del texto de Rodríguez Julia, un cuento casi de terror, casi de misterio, casi de silencios y ciertamente casi de soledad. Relato y grabado quedan suspendidos en un mano-a-mano de fuerzas opuestas en precario equilibrio, y cada cual aporta lo suyo a la idea del misterio literario: la idea del arte, la del texto, la de los paisajes claustrofóbicos y los personajes extraños, las de los susurros en la densidad del bosque, la de la extraña permeabilidad entre la vida y la muerte. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Jorge Luis Borges y la tarea del traductor

28 lunes Dic 2015

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa, Poesía

≈ 6 comentarios

Etiquetas

1001 noches, Homero, John Flaxman, jorge luis borges, Las versiones homéricas, los traductores de las 1001 noches, Odisea, Richard Francis Burton, The Perfumed Garden, traducción

por Lilliana Ramos Collado

Diane Arbus,

Diane Arbus, «Jorge Luis Borges» (1968)

Era de esperarse que los dos escritores cimeros de las letras en lengua española basaran sus obras en traducciones. No es otro el gimmick que da pie al Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: el manuscrito de Cide Hamete Benengeli, laboriosamente traducido al español por un morisco aljamiado, luego recogido prolijamente por el buenazo de Cervantes; y la obra completa de Jorge Luis Borges, toda rastreable a fuentes más o menos claras, más o menos oscuras, de la historia y la literatura universales, y con frecuencia copiadas verbatim por un Borges igualmente buenazo y prolijo. La pretensión es que ni Borges ni Cervantes “escriben”. No son autores en el sentido tradicional del término: son editores, traductores. Es decir: son, principal y específicamente, lectores: su mester no es la creación, sino la paráfrasis. Que sus obras sean citas de textos previos, refundidas, se sabe. Y porque lo sabemos, las disfrutamos más.

Cuando, como proponen Cervantes y Borges, la escritura es un acto de lectura (y viceversa, que el orden de los sumandos no altera el producto), produce algo muy distinto de un texto. Solemos pensar en los textos como islas claras y distintas, para usar la frase de Descartes. Los textos tradicionales señalan hacia adentro, hacia sí mismos. Pero un texto-lectura señala hacia afuera. En el caso de Cervantes, señala hacia la trillada novela de caballerías, hacia las melosas pastorales, hacia tantos modos y textos previos. En Borges, señala hacia cualquier cosa menos hacia sí. Cervantes y Borges saben que no escriben de cosas: saben que escriben de que escriben. Que se fascinen Cervantes y Borges ante la actividad del traductor no tiene nada de escándalo. La lectura más compleja, más rica y más minuciosa con la que podemos ofrendar u ofender a un autor es la traducción de su obra. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

lanovelaberinto

20 martes Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Literatura, Narrativa

≈ 5 comentarios

Etiquetas

bingo, La novelabingo, Laberinto, Lilliana Ramos Collado, literatura puertorriqueña contemporánea, Manuel Ramos Otero, narrativa puertorriqueña, novela experimental

por Lilliana Ramos Collado

“Para salir del laberinto, tenemos que encontrar el laberinto…”  Manuel Ramos Otero, La novelabingo

L@s lector@s de Bodegón con Teclado se habrán dado cuenta de que me estoy dedicando a escribir sobre autores que yo llamaría “los nuevos clásicos”. Dediqué un ensayo a Francisco Font Acevedo y a su excelente La belleza bruta. Dos ensayos al espléndido  Mundo cruel de Luis Negrón. Otro a Manuel Ramos Otero y al giro queer en la que considero su obra cumbre: La novelabingo (1976). Ahora va este otro, una versión más corta del que se publicó hace pocas semanas en la revista digital Cruce. Hago, no obstante, una aclaración fundamental: el presente comentario se refiere a la primera edición de La novelabingo [1], y no a la edición más reciente, lanzada por el ICP hace pocas semanas. Sobre las diferencias fundamentales y lamentables entre las dos ediciones, el lector puede referirse a mi artículo «Manuel Ramos Otero: Una poética de la errancia» siguiendo este enlace: https://bodegonconteclado.wordpress.com/2012/02/19/manuel-ramos-otero-una-poetica-de-la-errancia/

La novelabingo (1976), de Manuel Ramos Otero, es muchas cosas. Podemos decir que se trata de una novela en busca de autor, o una novela en busca de lector, o una novela en busca de género, o un género en busca de expresión, o la autobiografía de una novela que se canta y se llora, o una parodia de todas las anteriores, o un manuscrito encontrado producto de la partenogénesis narrativa… o todas las anteriores. Cada uno de los capítulos toma su título de los nombres populares con los cuales se cantan los bolos del bingo: el 66 se conoce como “las comadres”, el 50 como “mediopaquete”, el 15 como “niñabonita”, el 2 como “Duque de la Victoria”, el 22 como “los patitos comiendo arroz”, etc., ombres iniciáticos que conocen bien sólo las bingueras profesionales. El texto reproduce una narración descoyuntada cuya trama está subordinada a los azares del azar. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La novela en ruinas: una reflexión

17 sábado Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Libros, Narrativa, Novela, Reflexiones

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Carlos Fonseca, Coronel Lágrimas, novela en ruinas, novela latinoamericana contemporánea, novela puertorriqueña, novelas del fin del mundo

Porque hubo un tiempo en que la novela confiaba en sí misma y sus autores simplemente producían historias que hacían referencia directa al mundo. Esas novelas de Balzac y de Dickens, de Zeno Gandía o de Gallegos, no tenían problemas de mala conciencia.

Una vista de los Pirineos, España

Una vista de los Pirineos, Españapor

Por Lilliana Ramos Collado

Hace ya cien años que peleamos contra la novela. Desde esos primeros gestos de un James Joyce, tenemos problemas con imaginar un mundo que quepa en la palabra escrita, y en el vaivén de los intentos, la novela cada vez más se dedica a explicar sus imposibilidades formales. Proust tarda 3,500 páginas en explicarnos las enormes dificultades de encerrar su memoria en unas páginas, y Virginia Woolf, desde su The Voyage Out, se desvela por reducir la complejidad de su pensar a unas pocas palabras. Un hito en el diario personal de Woolf me parece memorable: alguien toca a su puerta y ella se pregunta, ¿quién abrirá, Virginia o la escritora? Es decir, ¿la mujer que vive o la mujer que escribe? Esa dicotomía que implica que una persona se sabe productora de mundos imaginarios mientras vive en un mundo supuestamente verdadero presenta un reto cuando, al acercarse al papel, plasma ideas e imágenes que pugnan con aquellas que perciben los ojos.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.252 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • Sembrar: Una reflexión

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: