• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: poesía puertorriqueña contemporánea

Vernáculos de lo físico y lo poético: La ética lesbo-erótica de Aixa Ardín

31 martes May 2016

Posted by bodegonconteclado in Estudios de la mujer, Literatura, Poesía, Queer & LGBTT

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aixa Ardín Pauneto, ética lesbo-erótica, Epifonema de un amor, Jacques Lacan, libro artesanal, Lilliana Ramos Collado, literatura comprometida, poesía puertorriqueña contemporánea

Una tiene que debatirse entre apreciar la maravilla retórica de esta poesía o caer en la total desesperación una vez se comprende lo que ‘dice’. Quedarse en la superficie de este trabajo poético y contentarse con desglosar los componentes del talento de Ardín implica embarcarse en un proyecto anestesiante. Estos poemas parecen decirse solos, ser producto improvisado en el momento. 

Aixa Ardín, «Troposturas» (autorretrato)

Lilliana Ramos Collado

“… mi discurso es más fiel a la idea de mí que a la realidad de mí. Más importante aún es que trato de lograr que mi discurso no niegue esa realidad de mí y al contrario la exponga y me humanice, me vulnere y le devuelva la fragilidad a la complacencia del yo.» —Aixa Ardín, mi status de facebook

Fue emocionante hace unas semanas escuchar a Aixa Ardín  leer de improviso una cantidad substancial de sus poemas. Me he quedado cavilosa y decidí escribir sobre ello, quizás para ordenar mis propios pensamientos sobre la Poesía con mayúscula —es decir, como género literario—, para poder entonces abordarla con minúscula —es decir, caso por caso, pero me ocurrió lo contrario. Parto de que la poesía contemporánea tiene peculiaridades francamente reñidas con su estánding en el mundo de las letras, y estamos en tiempos en que anything goes. Y por eso me interesa la poesía de Ardín: porque ella, de muchas maneras, parece decirnos que nothing goes, una idea que me parece a la vez justa y espeluznante.

Palabras palabras palabras

“Tengo claro, que no es lo mismo palabrificar o apalabrar que dirimir palabrerías que abaniquen mis certezas o agazapen mis faltas.” —Aixa Ardín, mi status en facebook

Para Ardín, el ejercicio de escritura es primordialmente un ethos: busca insertarse en pleno mundo humano al versear lo social. Su reto como poeta es enfrentar el lenguaje en busca de una precisión “fallida”: su poética dramatiza la brecha entre las palabras y las cosas, y el despliegue léxico —siempre sustentado en una especie de duda metódica— no hace más que hundir al lector más y más en la incertidumbre. Entre el poema “Los poetas necesitamos más palabras” (Batiborrillo, 1988) y el más reciente “Día del poeta” (Esto y Aquello, http://estoyaquello.wordpress.com/tag/poemas/) donde advierte que “buscó poeta en el diccionario /
“género común” /
y encontró otra razón para
/ desconfiar del lenguaje”, Ardín ha acendrado esa duda que pone en jaque un lenguaje agotado, institución que ya no puede albergar ni vehicular la experiencia, el pensamiento o el sentido. En la cotidianidad abusiva que nos abruma, la falla del lenguaje —su traición— sólo apunta al hecho de que, en el creciente abismo entre las palabras y las cosas, se agazapa impune la injusticia. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El proyecto como poema

01 jueves Ene 2015

Posted by bodegonconteclado in Literatura, Poesía, Reflexiones

≈ 4 comentarios

Etiquetas

poesía puertorriqueña contemporánea

IMG_2293

por Lilliana Ramos Collado

[Esto lo encontré el otro día entre mis papeles:]

(Proyecto de poemario)

Título: Todo me habla de ti

1.
paredón de palabras: (cut outs sobre diferentes muros ya escritos) y trabajar palimpsestos de diversa índole. sobreponer varias fotos, tomadas por mí misma, de mi propio fusilamiento. bien performativo, melodramático. Debo imitar fotos famosas de fusilamientos, que el espectador se de cuenta de que son citas. trabajar la idea de amor a primera vista

2.
amores efímeros: escritos en la arena. la ironía extrema del graffiti playero

3.
ciega sin ti: escritos en luz/oscuridad con una linterna / escribir con las huellas digitales las palabras, que se note el tanteo. escribir sobre escritorios, sobre el piso, en las paredes, sobre los lentes de mis espejuelos, en el espejo del baño, en la pared de un vaso lleno de agua helada

4.
mi palabra en tu sombra: poemas hechos con sombras. o fotografiar poemas escritos en el piso bajo la proyección de la sombra de la amada. sobreponer imágenes para que ella no sepa que voy a usar su sombra: caminando, de perfil, de pie, sentada, etc. hacer un repertorio de sus siluetas. a diversas horas del día. fotos? Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Necrópolis: La negra tinta de Eduardo Lalo

24 sábado May 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Libros, Literatura, Poesía, Reseñas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

editorial corregidor, Eduardo Lalo, necrópolis, poesía filosófica, poesía gótica, poesía puertorriqueña contemporánea, Puerto Rico

Hay en Necrópolis una seria preocupación por la memoria cultural:
sus aciertos y sus crímenes.

Necrópolis. Eduardo Lalo. Ilustraciones del autor. Buenos Aires: Corregidor (2014).

Necrópolis. Eduardo Lalo. Ilustraciones del autor. Buenos Aires: Corregidor (2014).

 por Lilliana Ramos Collado

Eduardo Lalo regresa a nuestra escena literaria por el camino difícil, no para llegar a los astros, sino para catar en su andadura sus propias marcas en el mundo, su tinta esparcida, derrochada. Lalo regresa a su país del papel gracias a la ralladura de su pluma para asediarnos desde un poemario estremecedor que insiste en su perplejidad ante la palabra.

Necrópolis es muchas cosas: la biblioteca de los libros muertos, el bosque que murió para fabricar el papel de esos libros, la ciudad de la noche, la oscura mente y el cuerpo del escritor, la isla que habita y que lo habita, el poema mismo lleno de sentidos aviesos, su historia familiar, su libro titulado Necrópolis. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La gran aurora: Cindy Jiménez Vera

11 domingo May 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Estudios Culturales, Libros, Literatura, Poesía, Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

400 nuevos soles, Atarraya Cartonera, Cindy Jiménez Vera, literatura comprometida, poesía puertorriqueña contemporánea

Jiménez nos habla de la pérdida y de la necesidad de pensar en sus soluciones, no mediante la prédica, sino al asomarnos a un nuevo panorama de lo sensible que amplía nuestra capacidad de sentir esa pérdida y comprender nuestra situación en el mundo y buscar soluciones.

400 NUEVOS SOLES. Cindy Jiménez Vera. San Juan: Ataraya Cartonera (2014).

400 NUEVOS SOLES. Cindy Jiménez Vera. 2da edición. San Juan: Ataraya Cartonera (2014).

por Lilliana Ramos Collado

Por muchos siglos, la pregunta por la poesía solía ser ¿Dulce o útil? Así se debatía si un poema debía interpelar al placer mediante su propia belleza figurativa y sonora, o si debía el poema asumir la tarea de los maestros: enseñar, moralizar, ser útil a la constitución de una buena ciudadanía.

La llamada “literatura comprometida” es una de las manifestaciones tardías de esa literatura didáctica. El giro que ha tomado desde principios del siglo XX el uso de la literatura para postular “verdades políticas”, “críticas al Estado”, “actos de concienciación ciudadana”, “lecciones de moral revolucionaria”, “peticiones de justicia”, “revelaciones del mal en el mundo”, por ejemplo, ha venido de la mano con justificar la literatura recalcando que su belleza debe ceder ante su capacidad para traernos a una vida mejor.

En el peor de los casos, esa “literatura comprometida” suele ser simplista en la expresión de sus propuestas, abusa de la consigna de corte publicitario, es estridente en sus reclamos, y no busca persuadir, sino imponer una forma de ver el mundo. Se trata de una literatura que no “muestra”, sino que “dice”, que no enseña a pensar por criterio propio, sino que exige obediencia a una lógica moral que presupone la existencia de un lector que debe ser enseñado a comportarse.

De ahí que mucha de la literatura comprometida suene a matraquilla, sea aburrida, y ponga al lector en guardia y presto a defender su libertad de pensamiento y de acción. Esta literatura olvida que el conocimiento debe traernos placer, y que sin el placer no hay aprendizaje.

Ese es el reto que enfrenta el espléndido nuevo libro de Cindy Jiménez Vera, 400 nuevos soles, un hermoso libro de cartón cortado a mano, en edición escasa, de portada pintorreteada, con guardas de papel de periódico y tripa en fotocopia grapada en el lomo. Bello por su elocuente modestia, el libro en su materialidad nos pone a pensar. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El papel es un país: Jóvenes de Vida Independiente toman la poesía

05 lunes May 2014

Posted by bodegonconteclado in Libros, Literatura, Poesía, Reseñas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Departamento de la Familia Puerto Rico, Jóvenes de Vida Independiente, la poesía como sanación, Mayra Santos Febres, poesía puertorriqueña contemporánea, Taller "Tomando la Palabra", Vanessa Pintado Rodríguez

Los textos muestran mucho más que sanación: evidencian aquello que Martin Heidegger llamaba “construir, habitar, pensar”, el gesto humano primario de estar afincado en el mundo a sabiendas.

 

En el Teatro Francisco Arriví, los Jóvenes de Vida Independiente declaman el fruto de su trabajo en el Taller «Tomando la Palabra». Si deseas asomarte a esta lectura de poesía, pulsa aquí: http://www.youtube.com/watch?v=AUMix2WMf9w&feature=youtu.be

por Lilliana Ramos Collado

“Χωρα”. Desgraciadamente no gozamos de una buena traducción de esa palabra al español. En griego antiguo, «xora» quería decir muchas cosas: “espacio intermedio de tierra, trecho, intervalo; emplazamiento, sitio, lugar; lugar determinado, puesto; país, región, comarca; país natal, patria, tierra, suelo, territorio; campo, campiña, propiedad, finca, fundo, posesión rural…”

¡Que ancha y amplia es esa “xora”! Invocándola quiero visitar esa extraña región que l@s escritor@s habitan y que es su único lugar en el mundo: el papel, esa hoja blanca y vacía ante la cual se sientan a trazar el rumbo de sus vidas, a establecer una identidad, a relatarnos penas y alegrías, a deshacerse de pesadillas y a hacerse de ensueños. Para el escritor, el papel es el país natal. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Spleen sin ideal: Amarilis Tavárez Vales

27 domingo Abr 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Estudios de la mujer, Literatura, Poesía, Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Amarilis Tavárez Vales, Charles Baudelaire, Emily Dickinson, hastío, poesía puertorriqueña contemporánea, spleen

La propuesta de Tavárez sobre el hastío va directo al plato: la mujer no tiene ‘derecho’ al hastío pues su condición de mujer le asigna tareas sociales que excluyen las tareas intelectuales.

AmarilysBaudelaire

por Lilliana Ramos Collado

 

Recuerdo a Charles Baudelaire diciendo “Soy como el rey de un país lluvioso” en una sección de su famoso poemario Las flores del mal, titulada «Spleen e ideal», en la cual el poeta lamentaba el hastío que le producía la inutilidad de su talento y de su acervo intelectual. Desde esa pérdida del ideal letrado, deseo leer este pequeño gran libro de Tavárez sobre el hastío.

En nuestra isla habíamos tenido ya nuestra dosis de “esplín”, como lo llamaban los latinoamericanos: nuestro esplenético escritor —Luis Rechani Agrait— no fue muy famoso, pero dijo “equivocan mi gesto, me llaman compatriota”. El gesto que habíamos equivocado era el gesto crítico, su mueca de aburrimiento.

Baudelaire sabía de esto: el esplín pertenece a los hombres, pues nosotras las mujeres tenemos siempre demasiado que hacer. Según Thomas Carlyle en su famoso On Heroes and Hero Worship, cuando el intelectual perdió su arraigo en la vida política y perdió su liderato en la comunidad, se quedó en la prángana moral, cayó en desuso y su calidad intelectual solo valía la pena si le servía para vender sus libros.

Pero el libro de Tavárez Vales nos toma por la sorpresa de encontrar una mujer aburrida, una poeta harta de su vivencia, una intelectual tomada por asalto por el esplín. En vez de luchar por sus derechos (los derechos de La Mujer, con mayúscula, por los derechos de los Niños, ídem, y por los derechos de la Naturaleza), escribe todo un libro sobre la vida hueca, estúpida, sin sentido, que le ha tocado vivir en una sociedad post-intelectual donde no hay lugar ni para la intelectual ni para la mujer. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a 3.489 seguidores más

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 464.705 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un viaje a Citerea: Baudelaire según Luis Palés Matos
  • “¡Fuera, mancha maldita!"…
  • acerca de Lilliana Ramos Collado
  • Nuevos paradigmas estéticos y arte contemporáneo
  • ¿Por qué, me pregunto, leer los "clásicos"?
  • El papel es un país: Jóvenes de Vida Independiente toman la poesía
  • Pandora: Una reflexión sobre el linaje de las mujeres
  • Abstracción: una reflexión entre la filosofía y el arte
  • Como la poesía, la pintura... y la música y la danza y la tragedia y la comedia y la astronomía y la elocuencia y la historia y ...
  • La parte del arte: La lenta eclosión de Puerto Rico

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIV@

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIV@

ALEA EIACULATA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 3.489 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: