• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: traducción

Jorge Luis Borges y la tarea del traductor

28 lunes Dic 2015

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa, Poesía

≈ 6 comentarios

Etiquetas

1001 noches, Homero, John Flaxman, jorge luis borges, Las versiones homéricas, los traductores de las 1001 noches, Odisea, Richard Francis Burton, The Perfumed Garden, traducción

por Lilliana Ramos Collado

Diane Arbus,

Diane Arbus, «Jorge Luis Borges» (1968)

Era de esperarse que los dos escritores cimeros de las letras en lengua española basaran sus obras en traducciones. No es otro el gimmick que da pie al Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: el manuscrito de Cide Hamete Benengeli, laboriosamente traducido al español por un morisco aljamiado, luego recogido prolijamente por el buenazo de Cervantes; y la obra completa de Jorge Luis Borges, toda rastreable a fuentes más o menos claras, más o menos oscuras, de la historia y la literatura universales, y con frecuencia copiadas verbatim por un Borges igualmente buenazo y prolijo. La pretensión es que ni Borges ni Cervantes “escriben”. No son autores en el sentido tradicional del término: son editores, traductores. Es decir: son, principal y específicamente, lectores: su mester no es la creación, sino la paráfrasis. Que sus obras sean citas de textos previos, refundidas, se sabe. Y porque lo sabemos, las disfrutamos más.

Cuando, como proponen Cervantes y Borges, la escritura es un acto de lectura (y viceversa, que el orden de los sumandos no altera el producto), produce algo muy distinto de un texto. Solemos pensar en los textos como islas claras y distintas, para usar la frase de Descartes. Los textos tradicionales señalan hacia adentro, hacia sí mismos. Pero un texto-lectura señala hacia afuera. En el caso de Cervantes, señala hacia la trillada novela de caballerías, hacia las melosas pastorales, hacia tantos modos y textos previos. En Borges, señala hacia cualquier cosa menos hacia sí. Cervantes y Borges saben que no escriben de cosas: saben que escriben de que escriben. Que se fascinen Cervantes y Borges ante la actividad del traductor no tiene nada de escándalo. La lectura más compleja, más rica y más minuciosa con la que podemos ofrendar u ofender a un autor es la traducción de su obra. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En busca de Marcel Proust… poeta

19 sábado Abr 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Literatura, Poesía, Reseñas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Collected Poems, crítica, En busca del tiempo perdido, marcel proust, poesía, poesía francesa, traducción

¿Debe un par de eruditos sin nada más que hacer, violar, postmortem, el deseo de un escritor de salvar ciertos textos de la mirada pública? ¿Es “literatura” cualquier vestigio arqueológico de un escritor?

Jan Peter Tripp, "Marcel Proust" (grabado) (2003).

por Lilliana Ramos Collado

Por supuesto que me sorprendió encontrar hace un mes, en una librería en la web, un tomo con la “poesía reunida” de Marcel Proust (1871-1922), cuya novela, En busca del tiempo perdido –en siete tomos que poseen una masa crítica de 3,500 páginas— es el texto narrativo más retante, poderoso y bien escrito de la modernidad tardía. Hasta los que odian a Proust lo aman por su extraordinaria novela.

A los 14 años, merodeando en las librerías de Río Piedras, me pareció que estos siete ladrillos, a $2.00 c.u., eran tremenda ganga. Cada uno tenía un título hermoso, sobre todo el segundo: “A la sombra de las muchachas en flor”. Siendo yo, a los 14 abriles, una “muchacha en flor”, agarré los siete tomos y salí con $14.00 menos. Me he regodeado en la lectura completa de Proust al menos ocho veces. Mi fervor por la literatura viene de ahí.

Oraciones larguísimas, morosas; caracterizaciones alucinantes, descripciones vívidas para todos los sentidos, gran variedad de situaciones, amplitud de temas —de la ciencia al arte, de la música a las flores o a los espárragos—, el excelente manejo del asunto del escritor incipiente, la novela dentro de la novela, la belleza inexplicable del lenguaje, hacen de À La Recherche du temps  perdu, novela de novelas, y de Proust, novelista de novelistas. Primero la leí en español en la impecable y bellísima traducción del gran poeta Pedro Salinas y de la duraca en traducción, Consuelo Berges. Luego en francés en La Pleïade. Y cada día me parece más genial.

Cuando me topé con el tomo de poesía, enmudecí. ¿Cómo el dios de la oración-párrafo y de la narración perpetua podía amoldarse a la síntesis del verso, a la implosión de la metáfora? ¿Cómo renunciar a esas larguísimas e hipnóticas descripciones y atenerse a un par de palabras? Ordené el libro, llegó, y me lo leí de un tirón. Quedé desolada. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El tiempo pasó, y… «Orlando» de Virginia Woolf

01 martes Abr 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Estudios de la mujer, Literatura, Narrativa, Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

feminismos, jorge luis borges, Novela, Orlando, traducción, Virginia Woolf, Vita Sackville-West

 Orlando es una novela divertida y profunda. Buena literatura en su cumbre.

Portada de la edición original de Orlando (1928), de Virginia Woolf, y de la traducción al español de Jorge Luis Borges (1937).

Portada de la edición original de Orlando (1928), de Virginia Woolf, y de la traducción al español de Jorge Luis Borges (1937).

por Lilliana Ramos Collado

 

La primera vez que leí Orlando, de la novelista inglesa Virginia Woolf, fue en versión española, en una traducción fascinante de Jorge Luis Borges. La tomé de un anaquel en la vieja Librería La Tertulia porque, al ver en la contraportada el nombre de Borges—a quien ya había yo comenzado a leer—, sentí un espaldarazo de calidad.

Del blurb de Borges me capturó la frase de que Orlando es “sin duda [la novela] más intensa de Virginia Woolf y una de las más singulares y desesperantes de nuestra época…” y su afirmación absoluta de que “La magia, la amargura y la felicidad colaboran en este libro”. De hecho, la trama es alucinante. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De Edgar Allan Poe a Julio Cortázar… and back!

12 miércoles Jun 2013

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa, Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cuentos, edgar allan poe, gótico, julio cortázar, Poe y Cortázar, sobrenatural, terror, traducción

por Lilliana Ramos Collado

Para Poe, ¡el futuro es hoy!

En la elaboración de sus cuentos, Poe en general recurrió al repertorio gótico que había hecho famoso la Ilustración tardía: cuentos de gran suspenso que se resolvían al dilucidar el misterio, que tan sólo era aparente. Lo sobrenatural, por ejemplo, resultaba ser una coincidencia entre la oscuridad del ambiente, el miedo del narrador y algún suceso explicable mediante las ciencias naturales nacientes, como la química o la física. Para el Siglo de las Luces, lo siniestro y lo sublime eran, en general, los efectos especiales del ambiente o la distorsión del sensorio debido a la disposición de ánimo del espectador o narrador de los eventos.

Echando mano de lo siniestro, Poe destruyó ese cientificismo que terminaba usualmente en un final feliz gracias a una solución científica. El misterio, lo sobrenatural, lo sublime ya no fueron errores de observación o fruto del ambiente, sino algo simple y llanamente  inexplicable. “La caída de la Casa de Usher”, o la “Máscara de la muerte roja” nos dejan temblando. “El hombre de la multitud” es franca e irremisiblemente ominoso: el primer cuento donde la ciudad aparece como un laberinto “kafkiano”. Poe no nos consuela con la ciencia: nos deja a la intemperie en un mundo inexplicable. Cortazar, lector atento de Poe, hereda esa extrañeza de un mundo ajeno e inenarrable donde los personajes deambulan sin comprender ni la maldad de la naturaleza, ni la maldad propia o la de los demás. Esa maldad, elemento que genera el desasosiego en el mundo de Poe (“William Smith”, “El escarabajo de oro”, “Conversaciones con una momia”, “El barril de amontillado”), nos da en la cara como nunca antes en la literatura. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Proyectos infames. De Borges a Foucault… and back (Parte 2)

25 sábado Feb 2012

Posted by bodegonconteclado in Estudios Culturales, Literatura, Narrativa

≈ 2 comentarios

Etiquetas

antología, biografía y autobiografía, documento histórico, Historia universal de la infamia, jorge luis borges, La vida de los hombres infames, Las mil y una noches, Lilliana Ramos Collado, Michel Foucault, Richard Burton explorador, traducción

por Lilliana Ramos Collado

[La primera parte de este ensayo se publicó en Bodegón con Teclado bajo el título de «Proyectos infames. De Borges a Foucault… and back (Parte 1) https://bodegonconteclado.wordpress.com/2012/02/18/proyectos-infames-de-borges-a-foucault-and-back-parte-i/ «. Sugiero la lectura de la primera parte para que se comprenda mejor la culminación del argumento en esta segunda parte…]

B. Abderráhmen El Masmudi

“El espejo de tinta”[1], penúltimo relato de Historia universal de la infamia y parte de la nueva sección titulada “Etcétera” introducida en la edición de 1954, presenta una situación narrativa mucho más compleja, de consecuencias más graves para la teoría borgesiana de la escritura y la lectura. Mi labor de lectura se rigió por un sugerente pasaje del ensayo, también de Borges, titulado “Los traductores de las 1001 Noches” (Historia de la Eternidad, 1935):

“En Trieste, en 1872, en un palacio con estatuas húmedas y obras de salubridad deficientes, un caballero con la cara historiada por una cicatriz africana —el capitán Richard Burton, cónsul inglés— emprendió una famosa traducción… del libro que… los rumíes llaman de las 1001 Noches. Uno de los secretos fines de su trabajo era la aniquilación de otro caballero […] que estaba compilando en Inglaterra un vasto diccionario y que murió muchos años antes de ser aniquilado por Burton. Ese era Eduardo Lane, el orientalista, autor de una versión harto escrupulosa de las 1001 Noches, que había suplantado otra de Galland. Lane tradujo contra Galland, Burton contra Lane; para entender a Burton, hay que entender esa dinastía enemiga.”[2]

Propongo que “El espejo de tinta” es la versión borgesiana del cumplimiento de esa tan deseada, aunque postergada, aniquilación. Veamos. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a 3.489 seguidores más

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 463.847 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • acerca de Lilliana Ramos Collado
  • La Ilustración descubre su trasero: Los "Caprichos" de Goya
  • Resistencia en la Tierruca: Carlos Raquel Rivera y su "Niebla"
  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • “¡Allá viene el temporal”: Representación de la catástrofe entre lo culto y lo popular
  • El largo saber de Inés María Mendoza
  • De monumentos y otras marchas que sí llegaron al Hit Parade

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIV👁‍🗨

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIV👁‍🗨

ALEA EIACULATA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 3.489 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    A %d blogueros les gusta esto: