• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: Sigmund Freud

La cabeza de Medusa: El tabú de la vulva y la “Gaia profanada” de David LaChapelle

28 sábado Nov 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Paisaje y paisajismo

≈ 12 comentarios

Etiquetas

asco, cabeza de Medusa, David LaChapelle, desnudo femenino, Lilliana Ramos Collado, pornografía, sexualidad, sexualidades alternas, Sigmund Freud

por Lilliana Ramos Collado

A Rosario Romero Escribano, quien me recordó El origen del mundo.

“La visión de la cabeza de Medusa petrifica de horror, transforma en piedra al que la mira…. El petrificarse significa erección, y es por lo tanto un consuelo al que la mira. Es que él posee un pene, y se lo asegura su petrificación.”

—Sigmund Freud, La cabeza de Medusa

David LaChapelle, «Gaia profanada» (2011).

Freud lo intuyó: mirar la vulva femenina produce en el niño el miedo a la castración. La íntima cabellera femenina se le convierte en un nudo de serpientes que rivalizan con su único y mínimo miembro infantil: el miedo a la castración va entonces de la mano con la excitación que le provoca el avistamiento de esa caverna originaria. En Bayamón diríamos: se sufre pero se goza. Freud mismo padeció ese sufrigozo y cortó en seco este ensayito, posiblemente el más breve que escribió: seis breves párrafos. Quién sabe qué le ocurrió a su pluma erguida mientras escribía sobre la cabeza de Medusa. Sin duda, Medusa se tragó su pluma. ¡No en balde nos habla de la sexualidad y la pulsión de muerte!

Pero aparte de estos chistes mongos, hay un profundo sentido de secreto cuando del secreto femenino se trata: la exhibición frontal de ese lugar crítico de la anatomía femenina sigue tabuada, a pesar de que ya han pasado más de 150 años desde que Courbet pintó su Origen del mundo, obra que desapareció de la mirada pública casi al momento de completarse para aparecer ante el ojo del público en el Museo de Orsay casi el otro día, luego de pasar por una veintena de celosos propietarios. Considerando que Jacques Lacan fue uno de ellos a un costo de 1.5 millones de francos y que la tuvo desde la década de 1950 hasta que murió su viuda y fue ejecutada por el gobierno de Francia para cobrar impuestos atrasados, habría que decir que la obra fue guardada con celo maníaco para evitar la mirada pública de una vulva ejecutada al óleo con tanto realismo, por lo que estas piernas abiertas sirven de motivo problemático para hablar de la brecha entre lo púbico y lo público. Sin duda, esta censura y esta caesura de facto nos ponen a pensar en esa vulva amputada del cuerpo como una cabeza decapitada de Medusa,  cuyo fin primordial es petrificar, en secreto y total intimidad, el tumefacto miembro de su dueño. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La batalla de los sueños: Una reflexión

06 martes Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Estudios Culturales, Reflexiones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Albert Beguin, Artemidoro de Daldis, Calderón de la Barca, el trabajo del sueño, La interpretación de los sueños, Meditaciones Metafísicas, metáfora, René Magritte, Sigmund Freud

Si el trabajo del sueño es trampear el significado de nuestra psiquis profunda, nuestro arduo trabajo es interpretarlos, traer sus contenidos de regreso a eso que llamamos “la vida real”.

René Magritte,

René Magritte, «La victoria» (1939).

por Lilliana Ramos Collado

“To sleep, perchance to dream…”
William Shakespeare, Hamlet

Ya estaba dicho. Y lo ha estado siempre: los sueños, sueños son. Es decir, se diferencian de la vigilia en un aspecto crucial: mientras lo real de la vigilia suele ser evidente a los sentidos, y su materialidad declara lo real como verdadero, los sueños se nos escapan, rara vez los recordamos completos: su carácter fragmentario y confuso nos desconcierta. Pero sobre todo nos desconcierta el hecho de que pertenezcan a nuestra intimidad intransferible, por eso nos causa problemas reconstruirlos para poder narrarlos. Si el trabajo del sueño es trampear el significado de nuestra psiquis profunda, nuestro arduo trabajo es interpretarlos, traer sus contenidos de regreso a eso que llamamos “la vida real”.

Es una cultura desconfiada la que proclama que “los sueños, sueños son”. Es esa cultura que atribuye a los sueños un carácter fantasioso, frívolo, turbado, contrario al ideal realista que fuerza a los individuos a atenerse a aquello que podemos esperar del discurrir de la cotidianidad concreta. Ese que llamamos “soñador” no es confiable, y esperamos que en algún momento de su vida caiga en tiempo, es decir, se tropiece con la dura materialidad de lo real. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Por un Edipo adivino: Breve reflexión sobre el buen gobernante

21 martes Abr 2015

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Reflexiones, Teatro

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Atenas antigua, Buen gobierno, Edipo Rey, Incesto, Psicoanálisis, Sófocles, Sigmund Freud, Tragedia griega

A Sófocles, en su pluscuamfamosa tragedia, lo que le interesaba era el buen gobierno de la buena ciudad, los retos de ese buen poder bien ejercido, las trabas mitológicas que ponían en jaque el buen gesto de gobernar, y el capricho de los dioses contra esa sabia y buena inteligencia.

oedipus

por Lilliana Ramos Collado

Siempre he resentido que Sigmund Freud nos echara a perder a Edipo. Un niño colgado de un árbol por los tobillos en gesto de compasión por un pobre campesino no es mi imagen de Edipo. Tampoco es mi imagen de Edipo un rey desesperado que entra en escena con los ojos reventados y de ellos manando el sangriento humor vítreo de su visión. No: en vez de sacrificado ante el poder del Padre omnipotente, de ese Layo asesino de niños que nada merecía sino la muerte, prefiero soñarlo joven, desnudo y de piel suave, mirando atentamente a la esfinge antes de contestarle la terrible pregunta que lo llevaría al trono de Tebas. Así lo pintó el célebre Jean Auguste Dominique Ingres en 1864, en uno de sus cuadros mitológicos más célebres y menos victorianos.

Edipo fue, antes que todo, un niño abandonado que logró llegar muy lejos gracias a su astuta inteligencia. Muchos piensan que casarse con su madre fue su error —y así descubrimos que Freud era un mediocre analizando mitología. Al contrario: el castigo de Edipo vino antes. Fue un hijo ejemplar de sus padres adoptivos corintios y huyó de su cómoda casa para evitar hacerles el daño que había predicho un oráculo: su bondad ingenua y pura le indujo a error. Su segundo error: fue más inteligente que la Esfinge. Y su tercer error fue enfrentar y matar a su padre verdadero cuando, caminando solo por una carretera en busca de un nuevo hogar, el anciano lo golpeó abusivamente para sacarlo del camino .

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tallar el Taller: Javier Román en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

11 viernes Abr 2014

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte de la instalación, Artemidoro de Daladis, Javier Román Nieves, La Gran Maiami, La interpretación de los sueños, Marcel Duchamp El Gran Vidrio, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Sigmund Freud

El arte es siempre ‘the last frontier’, para parafrasear la famosa frase del Capitán Picard, y lo es, no de las modas artísticas que vienen y van, atropelladamente y no siempre con verdadera novedad, sino de la capacidad humana de interpretar, de replantear, de inventar.

JavierRoman

por Lilliana Ramos Collado

“Si alguien sueña que ha encontrado un tesoro de modestas proporciones, esto significa que sus penas serán menos graves; en cambio, encontrar un tesoro particularmente rico vaticina tristezas, problemas, y, con frecuencia, la muerte, ya que un tesoro no es posible hallarlo sino cavando en la tierra, de la misma forma en que se entierra a los muertos”
—Artemidoro de Daldis, Oneirocritica, Libro II, ¶ 59

Dos momentos auspiciosos han tenido los sueños en Occidente. Hace 18 siglos, Artemidoro de Daldis, un genial mago de feria, dedicó gran parte de su vida a la redacción de su Oneirocrítica, o La interpretación de los sueños. Luego, hace apenas 110 años, Sigmund Freud, ávido lector de Artemidoro, replanteó el antiguo texto griego en su Interpretación de los sueños. La únicas dos diferencias significativas entre estas dos obras son las siguientes: Artemidoro creía que los sueños predecían el futuro, y basó su detallada teoría de los sueños en el análisis de “sueños exitosos”, es decir, los buenos sueños que se habían convertido en realidad. Freud basó su texto en la intuición de que los sueños nos hablan de hitos traumáticos de nuestro pasado, y que su análisis debía alumbrar la solución de un conflicto psíquico de infancia.

Además, Artemidoro entendía que todos los sueños se fundamentan en un deseo de poder, representado por la ganancia y a la moneda. Para Freud, ese poder diseminado en el deseo del sujeto soñante es la libido, el deseo afectivo, igualmente poderoso. Ambos fundamentan el “trabajo del sueño” en la metáfora, es decir, en la necesidad de entender que el sueño se expresa en un lenguaje “figurado” que el intérprete de sueños —el mago de feria, el psicoanalista— debe descifrar, y por eso la importancia de desarrollar la capacidad hermenéutica del intérprete dotándole de herramientas ciertas y precisas, y de buenos ejemplos de análisis.

Traigo a colación estos dos pilares de la interpretación de los sueños precisamente por la forma en que la erótica y la moneda se funden en un enriquecimiento del sentido en La Gran Maiami, o La novia puesta al sol por sus Papitos, gozando, instalación/performance de Javier Román Nieves que forma parte de sus Diagramas maquínicos, obra presentada en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico en su primer Taller Vivo de mayo a junio de 2010, y luego en diversas ocasiones en otras exhibiciones en el MAC, luego de que el artista donara su obra a este museo. La Gran Maiami de Román suspende la diferencia entre moneda y amor en el contexto de una sagaz reinterpretación del Gran Vidrio de Marcel Duchamp. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Don’t you get it?!?!?! El humor cruel de Luis Negrón

04 sábado Feb 2012

Posted by bodegonconteclado in Estudios Culturales, Literatura, Narrativa, Queer & LGBTT

≈ 3 comentarios

Etiquetas

El chiste y su relación con lo inconsciente, Henri Bergson, humor, Lilliana Ramos Collado, Luis Negrón, Mundo cruel, narrativa puertorriqueña, risa, Sigmund Freud

por Lilliana Ramos Collado

“Whosoever loveth wisdom is righteous but he that keepeth company with fowl is weird.” —Woody Allen, Without Feathers

Luis Negrón, autor del libro de cuentos "Mundo cruel".

Woody Allen lo sabía: para un comediante de night club, la vía más recta para arrancar la carcajada a un público distraído es convertirse en el punto. En esa posición de víctima, Woody le daba a su auditorio el poder de reír y, así, convertirle a él en el Otro. Freud ya lo decía en su famoso libro El chiste y su relación con lo inconsciente: nos reímos “con” y nos reímos “de”. Reír funda comunidad en tanto traza fronteras ciertas entre nosotros y los otros. No existe tal cosa como “reírse solo”:  cuando, antes de dormir, soltamos la carcajada acerca de algo que ocurrió durante el día, nos reímos de alguien y a nombre de una comunidad de la cual nos sentimos agentes y representantes. Al posar la cabeza sobre la almohada, reímos últimos, pero ríen con nosotros todos los fantasmas que pertenecen a esa enorme comunidad imaginada de Los Mismos. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.489 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 475.705 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Intolerancia: Un jardín de Arnaldo Roche Rabell
  • Nuevos paradigmas estéticos y arte contemporáneo
  • Jorge Luis Borges y la tarea del traductor
  • Pandora: Una reflexión sobre el linaje de las mujeres
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Et in Arcadia ego: Arnaldo Roche y el bodegón jardín
  • La vida, la muerte y el sueño: Los cuerpos de Andrés Serrano
  • Metamorfosis del folclor: Elsa María Meléndez la emprende contra su abuela
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Enemigo rubor: Una lectura de "Anna Karénina" de Lev Tolstói

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • viva

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

viva

alfaro.in

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 453 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: