Etiquetas
Andrés Serrano, Émile Zola, cadáver, existencia del alma, gottfried benn, morgue, naturalismo, poesía y muerte, representación del cadáver
por Lilliana Ramos Collado
El cadáver es la prueba última de la fragilidad de nuestra casa material, y si esa casa de carne abandonada es el único testigo de la existencia del alma, habrá que decir que no hay nada más despreciable que lo humano.

MORGUE. Gottfried Benn. Edición bilingüe alemán/español, trad. Jesús Munárriz. ZUT-El Gaviero Ediciones: Almería (2011).
El médico novelista tiene todo que ver con aquella leyenda del naturalismo según la cual el verdadero escritor era un cirujano cuyas palabras anatomizaban el mórbido cuerpo social. Esa tarea moral del naturalismo gobernó la escritura de Gustave Flaubert y de Émile Zola, la de nuestro Manuel Zeno Gandía y la de doña Emilia Pardo Bazán. ¿Quién no recuerda “el mundo enfermo” de Zeno o el cadáver purulento de la Naná de Zola? Por eso, toparse con Gottfried Benn, un médico militar que fue a la vez poeta, despertó en mí una gran curiosidad.
La tradición literaria adjudica a la novela el deber de narrar tanto lo extraordinario como lo cotidiano en tono “real”, y de lo “real” en tono crudamente inquisitivo (el novelista naturalista escribía, como quien dice, con un bisturí en mano), mientras la poesía debe tratar con belleza verbal tanto lo hermoso como lo horrible. Gottfried Benn se apartó rudamente de ese ideario del poema. Sigue leyendo