• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: Puerto Rico

«sin título»: retrato de félix gonzález-torres en puerto rico

21 sábado May 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, Exposiciones, Queer & LGBTT

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte contemporáneo, Bienal de Venecia, Félix González Torres, identidad, Lilliana Ramos Collado, Puerto Rico

por Lilliana Ramos-Collado

Félix González Torres en su casa (1995).

La carrera artística de Félix González Torres (1957-1996) fue meteórica. En apenas 20 años saltó de sus estudios en la Universidad de Puerto Rico al Pratt Institute en Nueva York, y de la Light Gallery al Museo Guggenheim de Nueva York. En 2007, más de diez años después de que falleciera de SIDA, la curadora de su última y magna exhibición en el Guggenheim, Nancy Spector, persuadió al presidente de los Estados Unidos de que el cubano-puertorriqueño víctima del SIDA debía representar a los Estados Unidos en la 52da edición de la Bienal de Venecia. Y lo logró. González Torres fue, luego de Robert Smithson, el segundo artista que representó póstumamente al país en dicha Bienal.

Obras suyas se encuentran en las principales colecciones públicas y privadas del mundo. Vale notar que a pesar de haber comenzado su carrera en Puerto Rico y de haber tenido interesantes intervenciones novedosas en el medio local, pasó casi desapercibido entre los cenáculos del arte aquí. Puerto Rico, literalmente, se perdió a Félix, y todavía casi nadie lo reclama o lo atiende. La única institución museal puertorriqueña que posee obras suya en nuestra isla es el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Nunca ha tenido exposiciones locales, aparte de las que tuvo como estudiante de bachillerato. No es sorpresa de que este artista renegara de su relación con la isla a pesar de tener su familia aquí, y que las obras que realizó en la isla no se encuentren en su catálogo razonado. Tampoco es sorpresa cómo nuestro mundo del arte puede haber pasado por alto, y aún pasa por alto, esta figura espléndida que dejó este mundo, luego de éxitos avasallantes, a los 39 años de edad.

Me interesa, por ahora, señalar cómo las piezas tempranas creadas por Félix en Puerto Rico contenían ya la semilla de lo que vendría. Cada obra que realizó Félix tuvo la ocasión de madurar en obras que resultarían revolucionarias por su contundente sencillez y la inteligencia de su conceptualización. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Testigo de la belleza: Carlos Betancourt

06 viernes May 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, contemporáneo, Ensayo, Estudios Culturales, Queer & LGBTT

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte contemporáneo puertorriqueño, belleza, Carlos Betancourt, Cheryl Hartup, corporalidades, memoria, Puerto Rico

Carlos Betancourt, Apito y Cenizas with Letter To Alberto" (2001).

Carlos Betancourt, «Apito y Cenizas con Carta a Alberto» (2001).

por Lilliana Ramos Collado

“We cry because [pictures] are beautiful… Some can be so beautiful that they ambush unsuspecting viewers, provoking floods of emotion. At one point, I even thought of calling this book Pictures Too Beautiful to See.”
—James Elkins, Pictures and Tears.

“Porque lo bello no es más que el primer punto de lo terrible… Todo angel es horrendo.”
—Rainer Maria Rilke, Primera Elegía de Duino

“Why is pleasure a scandal?” —Wendy Steiner, The Scandal of Pleasure

 

Lo digo de entrada: lloré como una tonta cuando vi, en sus detalles, la pieza “Apito y cenizas con carta a Alberto” (2001). Ya sabía que, aquí, el artista llevaba los dedos de su mano izquierda embarrados de las cenizas del cuerpo cremado de su abuela (y digo “embarrados” porque se trata del polvo bíblico al que regresaremos, del cuerpo originario hecho de barro), dedos que señalan y tocan el corazón, el corazón de un cuerpo que, al decir de Nicholas Mirzoeff, ha dejado de ser sí mismo al devenir arte, signo: se trata de un cuerpo que no puede sustraerse de la infinitud de sentidos metafóricos que el artista no puede controlar, sino apenas limitar mediante la negociación constante de los contextos, enmarcándolo, estilizándolo. En “Apito…” hay dos obras de arte: la ornamentación simbólica y material del cuerpo del artista, y la obra que incluye, en su centro, ese cuerpo, y lo representa. Como si el cuerpo fuera nuestro “handicap”, aquello que no podemos evitar ni aceptar enteramente, aquello sin lo cual no podemos, según Martin Heidegger, “estar ahí”.

En “Apito…”, Betancourt nos advierte lo que vale (probablemente) siempre para el autorretrato: no estamos ante una semejanza superficial del aspecto del cuerpo, sino ante la marca del estilo del artista, de aquello que delata la suma de las herramientas de su oficio, las tradiciones que abraza o de las cuales se distancia, y la forma en que compone o ejecuta su obra. Casi puede decirse que un artista jamás puede escapar de hacer su autorretrato —una y otra vez y machaconamente y sin descanso. De ahí que, en general, podamos reconocer a un artista por su estilo. Como hace siglos dijo el Conde de Buffon, “El estilo es el hombre”. Betancourt vive esta premisa y, de ahí, la constante presencia de su cuerpo en su obra: sea su cuerpo mismo, sean sus objetos amados, sean sus sagradas cenizas familiares, sean sus deseos, las tradiciones que conforman su subjetividad humana y artística, sean las realidades que abraza o contra las cuales lucha. Carlos Betancourt ha optado por estar, siempre y contundentemente, de cuerpo entero en su obra. Es un riesgo estar tan abierto a nuestra mirada, pero es el don que el artista nos brinda cuando nos interpela y nos invita a develarnos frente a él. Entonces, ante “Apito…”, una no puede más que llorar, como se llora ante la belleza insoportable de una imagen o de una idea hecha imagen.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Arte queer? Ahora lo ves… ¡y ahora también lo ves!

01 domingo Nov 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Estudios Culturales, Queer & LGBTT

≈ 1 comentario

Etiquetas

Félix González Torres, Francisco Oller, Javier Román, LGBTT, Lilliana Ramos Collado, Puerto Rico, queer, Yoryie Irizarry

por Lilliana Ramos-Collado

“Larry Lafountain: The editor on Wikipedia wants to merge the category «LGBT people of Puerto Rican descent» with «LGBT Hispanic and Latino American people» (in other words, eliminate the specific Puerto Ricans in the US category). Feel free to comment on Wikipedia (click on the «this category’s entry» hyperlink to see the debate). Make sure to log in to do so. 5:18 pm

Bruno Soreno: fucking fascinating, larry. Un abrazo primero. Pero preguntas: tendríamos que poner en wikipedia «LGBT people from caguas? o de capetillo, they.re there, mind you. Qué distinción tienen los/las LGBT boricuas que los haga idiosincráticos en una comunidad imaginaria como esa? Te habla y te abraza un estrait, que es como decir un blanquito en este mismo debate en terminos raciales, que no de preferencias sexuales. Pero mis preguntas son genuinas? [sic] 6:18 pm”

—Féisbuc, 17/6/2010, Conversación entre Larry Lafountain y Bruno Soreno

Ahí está la pregunta “legítima”. ¿Habrá una “geografía humana” queer? Es decir, ¿habrá una relación entre lugar y fisionomía, entre carácter y terruño? Son fáciles las caracterizaciones que nos legó Alexander von Humboldt en sus ilustraciones dieciochescas sobre sus viajes por una América Latina aún “salvaje”. Humboldt quiso ser ilustrativo, literal, y acabó ofuscando y malversando la imago de la americanidad. El reto de Humboldt: representar la relación entre territorio y habitante. Su resultado: una humanidad terrosa, indistinta de piedras y bosques, fieras y cataratas.

El “destino geográfico” que Humboldt veía como naturaleza  no era otra cosa que el producto de lo que Mary Louise Pratt llamó su “mirada imperial”.  Todavía estamos combatiendo ese mito que nos ata al imaginario terruño “primitivo” (conquistable, civilizable) de nuestra América. Por eso es importante preguntar, ¿qué más da Caguas que el Bronx? ¿Es posible o deseable trazar una geografía queer? ¿Podemos esperar de un artista queer que su arte declare su procedencia, su íntima “identidad”? Solicitar una coreografía de la sinceridad fisionómica nos lleva a preguntarnos, entonces, ¿cuáles son los emblemas y emoticons de la queeridad que permitan la transmisión de una propuesta política en denuncia de la injusticia contra la comunidad queer, o que le permita a esa comunidad ostentar celebrativamente su diferencia diferencialísima?

La teoría queer fue, en su  preclaro origen, una reacción importante contra los riesgos de atribuir representabilidad directa y mimética a una sexualidad otra. Fundamentándose en el concepto de identidad performativa —ciertamente una paradoja estimulante en la riqueza de sus consecuencias— , denunció el carácter literal de los feminismos esencialistas, notando, además, iguales literalismos en los issues de raza, clase y nacionalidad. Las llamadas subalternidades —todas hundidas en el closet gigantesco creado por una sociedad prejuiciada y timorata— reclamaban lo mismo: el derecho a transitar a la intemperie en su plena diferencia. En el desarrollo de la teoría queer, lo que vimos fue la asunción sistemática de esos issues —raza, género, clase social, nacionalidad— que también parecían ser esenciales a la discusión de lo queer. De momento toda subalternidad se volvió potencialmente queer. Al emborronarse la queeridad como clasificación estrecha, confundida en el bosque de símbolos de múltiples marginalidades, surgió la pregunta por la imagen. ¿Cómo representar el reclamo queer de justicia social evadiendo el minimalismo que signa toda caricatura? Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Encantada

23 viernes Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Ensayo, Estudios Culturales, Paisaje y paisajismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Encantada Trujillo Alto, fachada de edificio, fisionomía, Lilliana Ramos Collado, mentira, Plaza las Américas, Puerto Rico, trampantojo

Me provoca examinar a la luz de estos comentarios algunas estructuras conocidas: la fachada del Plaza las Américas (PLA); las fachadas de comercios en el Viejo San Juan (VSJ) y la verja que rodea el complejo de viviendas conocido como Encantada. Estoy siendo arbitraria: me he vuelto ciega, por exceso de familiaridad, a PLA. Nunca he entrado en Encantada. Fui residente de un edificio restaurado en el VSJ y nunca compro allí. Por lo tanto, soy una extraña en tierra de otros. Y me pregunto, ¿qué ocurre cuando el objeto expuesto al deseo de posesión es una tabula rasa, un no-rostro, y de ello deriva su valor?

por Lilliana Ramos Collado

“No es usted del castillo, no es usted de la aldea, no es usted nada. Pero, por desgracia, es usted, sin embargo, algo: un forastero, uno que resulta supernumerario y está siempre ahí, molestando; uno por cuya causa se tienen constantemente líos, por cuya causa hay que despedir a las criadas; uno cuyas intenciones se desconocen…” 

—Franz Kafka, El castillo

«La mentira está en las cosas.»
— Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles


0.  Embocadura: la retórica del rostro

Nada más desconcertante que el rostro, espacio de encuentro y desencuentro con el Otro, instrumento privilegiado de comunicación. El estudio del rostro —la fisionomía— es cosa antigua, y las teorías parten de una misma esperanza: que el cuerpo nos revele el alma. El rostro es también un espacio de alta tensión: conjuga el deseo de expresar y el de ocultar. Es campo de batalla entre descubrir y encubrir. Es lucha de los otros por develar —y la lucha de nosotros por proteger— nuestra intimidad.

Ocurre, pues, que una misma ciencia —la fisionomía— puede permitirnos descubrir y encubrir. Los actores —esos seres dedicados a la prestidigitación de los mensajes del rostro— fundan su talento en el control de las expresiones que enuncian eso que podríamos llamar la “retórica gestual”. La posibilidad de un instrumentario retórico de la gestualidad insinúa lo que ya los sabios antiguos sabían: esa excelsa arma de persuasión que nos ayuda a que la verdad, al decirla, parezca verdad, implica necesariamente que puede usarse con igual impunidad para mentir… y para que esa mentira parezca verdad. En suma: el rostro engaña. Existe, pues, una brecha insalvable entre el rostro y el alma. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano

04 domingo Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Estudios Culturales, Filosofía, Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aurora, Culebra, exilio, isla, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Puerto Rico, Vieques

Una isla es para la imaginación siempre una promesa.
—María Zambrano,
Isla de Puerto Rico

Vista aérea de las islas de Puerto Rico, Vieques y Culebra

Vista aérea de la isla de Puerto Rico y de sus islas-municipios Vieques y Culebra

por Lilliana Ramos Collado

Entre 1939 y 1943, en su proceso de exilio, María Zambrano había ya visitado París, punto de su salida de Europa, con paradas posteriores en México y La Habana. En 1943, vivía en Puerto Rico esperanzada en mantener una cátedra en nuestra Universidad, sita en Río Piedras. Y vivía además la idea de una Isla de Puerto Rico —título de un breve opúsculo que escribió aquí, en nuestra isla— como quien habita una de las metáforas fundantes del concepto occidental de felicidad: la isla afortunada.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Desde la calle, observo la ciudad

21 sábado Mar 2015

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Ensayo, Estudios Culturales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ciudad, deterioro urbano, in-between, no-lugar, Puerto Rico, Santurce

En Santurce tenemos un ejemplo inquietante y singular del ‘in-between’.

santurce-80g1

Por Lilliana Ramos Collado

Unos le llaman “no lugar”, otros le llaman “periferia”, aún otros le llaman simplemente “instersticio”, pero todos se refieren al carácter otromundano de algunos sectores de la urbe tardomoderna. El “in-between”, lo “intersticial», va al alma de lo excéntrico, lo fuera de ruta, o, para Freud, lo ominoso pues sus rasgos son aquellos de una Otredad forzada e ideada desde una mismidad hegemónica, cuya propia identidad ha sido vaciada y se encuentra, como quien dice, semánticamente disponible. En el “in-between” puede ocurrir cualquier cosa, y ese “happenstance” provoca desazón, intranquilidad, porque esa apertura al azar de lo no cartografiado invita al disloque de las tramas y al desamparo de perder la ruta en la jungla de la ciudad. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a 3.489 seguidores más

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 463.846 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • acerca de Lilliana Ramos Collado
  • La Ilustración descubre su trasero: Los "Caprichos" de Goya
  • Resistencia en la Tierruca: Carlos Raquel Rivera y su "Niebla"
  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • “¡Allá viene el temporal”: Representación de la catástrofe entre lo culto y lo popular
  • El largo saber de Inés María Mendoza
  • De monumentos y otras marchas que sí llegaron al Hit Parade

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIV👁‍🗨

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIV👁‍🗨

ALEA EIACULATA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 3.489 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    A %d blogueros les gusta esto: