Etiquetas
Andrés Mignucci, isleta de San Juan, jardines y parques, Parque Muñoz Rivera San Juan, Puerta de Tierra, Tribunal Supremo de Puerto Rico, [CON]TEXTOS
por Lilliana Ramos Collado
Mediante cuantiosos mapas, dibujos y fotos producto de una extraordinaria investigación de fuentes cartográficas, documentales y fotográficas, catamos cómo los planificadores y urbanistas españoles, locales y norteamericanos aportaron a un diseño urbano que más parece un designio, dada la voluntad de ordenamiento que surge de los documentos.
Por milenios y a través de todas las culturas, hemos imaginado la perfecta felicidad humana como una vida en el jardín, nos dice Robert Pogue Harrison en su libro Gardens. An Essay on the Human Condition. Los jardines del mito y la realidad han tenido para nosotros el aura del Edén o, como le llamaban los persas, del “paradeisos”. Acotar el territorio para el jardín ha sido siempre empresa humanizadora que nos libera de la pena cotidiana.
Dedicarse al jardín es, en palabras de Inés María Mendoza, nuestra más bella tarea, pues así hacemos “persona” y “universo”. En el jardín se conversa, se educa, se aprende. Arte y música se asocian con el jardín, así como el amor y el ocio creador, la paz y la justicia. No hay tanta diferencia en intención entre el rústico jardín de nuestras abuelas y el espléndido Versailles. Lo humano es lo que mejor florece en el jardín.
![[CON]TEXTOS. El Parque Muñoz Rivera y el Tribunal Supremo de Puerto Rico. Andrés Mignucci. San Juan: La Rama Judicial de Puerto Rico (2012).](https://bodegonconteclado.files.wordpress.com/2013/06/portadajardc3adndetodos.jpg?w=529&h=514)
[CON]TEXTOS. El Parque Muñoz Rivera y el Tribunal Supremo de Puerto Rico. Andrés Mignucci. San Juan: La Rama Judicial de Puerto Rico (2012).