• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: poesía

Hablar, misteriar

25 miércoles May 2016

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Literatura, Poesía

≈ 21 comentarios

Etiquetas

elocuencia, lenguaje poético, metáfora, poesía, poeta, sentido figurado, teoría de la metáfora

No es tener hambre, sino ‘morirse de hambre’; ni llorar, sino ‘deshacerse en llanto’; ni confesar, sino ‘abrir el corazón de par en par’. Nuestro cuerpo se multiplica al multiplicarse el cimiento de nuestro discurso. El drama de nuestra vida reside en la metáfora.

Lilliana Ramos Collado

Una amiga me pide que le pida a la poesía que me rapte para que, englutida de su aura, les cuente —en la lengua apropiada— sus efectos secundarios. Si bien me convida a tarea tan hermosa, nada de simple tiene, y así convido a la poesía a que se sirva de mi voz para desde mí vocear sus instrumentos. Y que el convite lo cite De Palabras, Inc., es decir, que se nos haya invitado desde la incorporación de la palabra al cuerpo de los poetas, basta para pedirle al cuerpo que responda a la tarea como algo que tiene que ver con la materia, con un canto del canto, con un cantito de su cosa para saborear lo que de duro y dulce tiene ésa que anda suelta amarrando las palabras y las cosas: la poesía.

Y comienzo pues con un melifluo priamel en imitación de la celebérrima y pluscuamfamosa Safo de Mitilene*: “No el homo sapiens, no el homo ludens, no el homo ridens, sino el homo recitans es lo que hallo más hermoso sobre la faz tierra”. Desde tiempo inmemorial, se ha tenido la intuición de que lo que nos separa del resto de la creación animal y vegetal no es nuestra capacidad de pensar, ni de jugar, ni de reír, sino la capacidad voluntariosa e incluso espontánea de acercarnos al mundo desde el cristal refractante y variopinto de la metáfora. Decir “la tarde cae”, “ten pendiente que no te coja la noche”, “la muerte tocó a su puerta”, “te comería con los ojos”, “tus labios son de color puta pasión”, “se lo llevó el viento”, nos deja ver que está ya dispuesto en nuestro proceso mental hallar atrechos válidos por el extravío del lenguaje, y el atrecho más maniobrado es, precisamente, la metáfora. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En busca de Marcel Proust… poeta

19 sábado Abr 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Literatura, Poesía, Reseñas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Collected Poems, crítica, En busca del tiempo perdido, marcel proust, poesía, poesía francesa, traducción

¿Debe un par de eruditos sin nada más que hacer, violar, postmortem, el deseo de un escritor de salvar ciertos textos de la mirada pública? ¿Es “literatura” cualquier vestigio arqueológico de un escritor?

Jan Peter Tripp, "Marcel Proust" (grabado) (2003).

por Lilliana Ramos Collado

Por supuesto que me sorprendió encontrar hace un mes, en una librería en la web, un tomo con la “poesía reunida” de Marcel Proust (1871-1922), cuya novela, En busca del tiempo perdido –en siete tomos que poseen una masa crítica de 3,500 páginas— es el texto narrativo más retante, poderoso y bien escrito de la modernidad tardía. Hasta los que odian a Proust lo aman por su extraordinaria novela.

A los 14 años, merodeando en las librerías de Río Piedras, me pareció que estos siete ladrillos, a $2.00 c.u., eran tremenda ganga. Cada uno tenía un título hermoso, sobre todo el segundo: “A la sombra de las muchachas en flor”. Siendo yo, a los 14 abriles, una “muchacha en flor”, agarré los siete tomos y salí con $14.00 menos. Me he regodeado en la lectura completa de Proust al menos ocho veces. Mi fervor por la literatura viene de ahí.

Oraciones larguísimas, morosas; caracterizaciones alucinantes, descripciones vívidas para todos los sentidos, gran variedad de situaciones, amplitud de temas —de la ciencia al arte, de la música a las flores o a los espárragos—, el excelente manejo del asunto del escritor incipiente, la novela dentro de la novela, la belleza inexplicable del lenguaje, hacen de À La Recherche du temps  perdu, novela de novelas, y de Proust, novelista de novelistas. Primero la leí en español en la impecable y bellísima traducción del gran poeta Pedro Salinas y de la duraca en traducción, Consuelo Berges. Luego en francés en La Pleïade. Y cada día me parece más genial.

Cuando me topé con el tomo de poesía, enmudecí. ¿Cómo el dios de la oración-párrafo y de la narración perpetua podía amoldarse a la síntesis del verso, a la implosión de la metáfora? ¿Cómo renunciar a esas larguísimas e hipnóticas descripciones y atenerse a un par de palabras? Ordené el libro, llegó, y me lo leí de un tirón. Quedé desolada. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una lucha cultural de fin de siglo: Boileau a la cómoda sombra de los clásicos

19 miércoles Sep 2012

Posted by bodegonconteclado in Arte, Estudios Culturales, Literatura, Teatro

≈ 1 comentario

Etiquetas

arte poética, clásicos, comedia, el arte de escribir, Lilliana Ramos Collado, Nicolas Boileau, poesía, teatro clásico, tragedia

Nicolas Boileau, autor de L’Art poétique.

por Lilliana Ramos Collado

L’Art poétique, de Nicolas Boileau-Despreux, presenta, de manera sucinta, el sistema de reglas literarias del primer clasicismo francés. El librillo, publicado en 1674 después de mucho trabajo y pulimiento, surgió al fragor de la primera gran polémica literaria francesa: la querelle des anciens et des modernes, o disputa entre los antiguos y los modernos, que ocupó a los escritores y críticos durante más de treinta años a finales del siglo XVII. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La «obra magna» de la poesía

08 domingo Ene 2012

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Poesía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Javier Ávila, literatura puertorriqueña, poesía, Vidrios ocultos en la alfombra

por Lilliana Ramos Collado

“Puedo hablar a título personal: existe una idea en mi obra sin la cual ésta me importaría un pepino. Es la más excelente y completa intención del todo, y su aplicación ha sido, creo yo, un triunfo de la paciencia, del ingenio. Debería yo dejar que otro lo djera; pero de lo que usted y yo estamos seguros es de que nadie lo acaba de decir. Este, mi pequeño truco, recorre de uno a otro todos mis libros, y todo lo demás, en comparación, se explaya sobre su superficie. El orden, la forma, la textura de mis libros tal vez algún día constituyan para los iniciados su representación completa. De modo que lo natural es que los críticos se ocupen de ella. Se me ocurre que ésta debe ser la cosa que los críticos deben encontrar.”

—Henry James, “La figura en la alfombra”

Nos dice la tradición de la sabiduría alquímica que la obra divina de la creación y el plan de salvación que le es inherente —que los alquimistas llaman “opus magnum”— comienza con una misteriosa materia inicial, llamada materia prima, en la que las partes contrarias, todavía aisladas, se oponen violentamente, pero que poco a poco pasarán a un estado libre de perfecta armonía bajo la forma de “piedra filosofal” o lapis philosophorum, Así, nos dice La tabla de la esmeralda, texto atribuido al antiquísimo Hermes Trismegisto: “Al principio unimos, después corrompemos, disolvemos lo que se ha corrompido, purificamos lo que ha sido disuelto, reunimos lo que ha sido purificado y lo solidificamos.” El proceso alquímico de la creación es largo y laborioso, y su resultado es (siempre) la perfección.

Es a la alquimia, como cuidadoso proceso de elaboración de la perfección, que Javier Ávila recurre para explicarnos su suscinta poética de la poesía en su libro Vidrios ocultos en la alfombra, ganador más reciente del Premio de Poesía Olga Nolla otorgado por El Nuevo Día. Pienso en el pequeño y apretadísimo poema que él titula “La página llena”:

¿Cómo comienzo a evaporarte / para que seas más?

Lo que generaciones enteras de poetas han llamado la “alquimia del verbo” regresa en la obra de Ávila con nuevos bríos. Se trata de una propuesta poética de lenta reducción —lo que los alquimistas llamaban, convenientemente, el martirio de los metales, o su calcinación, evaporación y purificación— de la materia prima para llevarla a su pleno valor, que en la alquimia no es otra cosa que el oro, aquello que brilla plenamente, lo que acaba por cegarnos por su absoluta presencia y pureza. En su poema titulado “Oro”, quizás Ávila así lo afirme, como demiurgo en duda de su propia capacidad de creación:

Oro para cambiar,

como un experto alquimista,

el terror por la esperanza.

Oro para levantar

el derribado edificio

de mi fe,

que se suicida

aun luego de su muerte.

Oro para calmar

la desesperada angustia

de ser sólo un personaje,

de no ser Dios,

o de serlo

simplemente.

De este modo, la poética de Ávila bascula entre dos talantes complementarios: la reducción y la metamorfosis que deben rendir un corpus perfecto: oro puro. El tropo, la metáfora, el giro o la voz que dice más allá del decir mismo, constituyen el instrumentario retórico que permite la fundación del poema. En la raíz del oro hay siempre otra cosa: hay giro, hay ruina, hay la materia en tránsito, hay vestigio, hay la palabra que se retuerce y se trastrueca “para  decir más”. Por eso, los verbos principales del poema “Oro” nos devuelven el ars operandi, la magia alquímica de esta poética: cambiar, levantar, calmar. Transformación, elevación, calma, que detectamos coyunturales, inestables, temporales. El demiurgo es o no es, según se apreste a cambiar él junto con su materia que cambia: las palabras.

En su brevísima arte poética, Ávila nos propone al menos dos cosas: el proceso poético se configura como un comenzar a martirizar la materia prima. Se trata de una toma de posición ante la materia, de un reconocimiento de que el sujeto, y no la materia, es lo que funda el gesto poético. Aquí, no es la “musa” o el llamado de una vocación, sino una voluntad expresa, un acto contundente de asumir el comienzo del ser como un decir. Formulado como pregunta —“¿Cómo comenzar…”—  el acto poético se nos entrega como búsqueda de un origen postpuesto por la inquietud de dar con el lugar y con el momento precisos para el comienzo, que aquí no se formulan como meras coodenadas desde las que podría abordarse, por ejemplo, la ‘historia del poema”, sino como una metodología. Ávila no se pregunta por el dónde o por el cuándo del poema, sino por el cómo de su comienzo. Este origen está saturado de una práctica, implica ya un saber, quizás un aprendizaje ya puesto a prueba que todavía se prueba, se cuestiona. Ante la ingente, ante la monstruosa, presencia del lenguaje y la tradición literarias, el poeta tantea sus haberes y reconoce su tarea como el acto metamórfico de la inventio: la poesía no es un qué, sino un cómo. Y tampoco un cómo, sino un ¿cómo?

Pero aquí el verbo no es meramente “comenzar”, sino “comenzar a evaporar”. El poeta como alquimista, y ya lo había yo comenzado a decir, se planta ante su materia prima —las palabras, la tradición, el género, la literatura— para someterlas a un árduo proceso de transformación para alcanzar el oro, proceso que irá poniendo de manifiesto la inestabilidad intrínseca de esta materia, su esencial volatilidad. Le toca al poeta comenzar a evaporar. Su arte poética, su modus operandi, su práctica, no es otra que la prestidigitación del fuego. El fuego, aplicado a la materia prima, la enracece, la dispersa, la llena de aire. El acto poético acrecienta el volumen de la materia a la cual se aplica. Lo singular de este proceso que el propio Ávila describe como una “alquimia”, es esto: la transformación ígnea — esa evaporación, ese “ser más”— no es otra cosa que la constitución de un artefacto ampuloso, repleto, que se ha hinchado del aire que, a fin de cuentas, posibilita la voz, del espacio —me refiero a la voz escrita, al espacio de la página— que, al fisurar y roturar los sememas, los separa en palabras. Hinchar con el aire caliente del gesto poético permite que la página, literalmente, se llene más y así, sea más.

Este proceso, del cual el poeta, en su “cómo”, asume pleno control, este proceso que, para el poeta inquieto, siempre se traduce en la pregunta por el cómo del comienzo de su propio trabajo en la palabra, se opone claramente a la tradición romántica en la cual la subjetividad poética fundaba su hacer en la exposición de la interioridad a sus propios giros emotivos y la libraba a las perplejidades del mundo exterior. La tartamudez proverbial de poetas como Shelley, como Hölderlin, como Téophile Gautier, como Bécquer, no es otra cosa que la desconfianza en la palabra como instrumento expresivo, la denuncia de su “poquedad”. Todavía, más cerca de nosotros, César Vallejo en toda su obra, el Neruda de Residencia en la tierra, el Palés de los espléndidos poemas a Filí Melé, cada verso de Julia de Burgos, los mejores textos de José María Lima, son eso: la bitácora detalladísima de una desconfianza ante los instrumentos mismos de la poesía. El poeta de la tradición romántica se consideraba sujeto al vaivén del sentido, y es su propia subjetividad la que se ve constantemente impedida de expresarse como su deseo lo dicta. Así lo proclama Charles Baudelaire en su poema introductorio a Las flores del mal:

 

AL LECTOR

La necedad, el error, el pecado, la avaricia,

ocupan nuestro espíritu y laboran nuestro cuerpo

y alimentamos nuestros amabls remordimientos

como los mendigos nutren su piojera.

Nuestros pecados son tercos, nuestros arrepentimientos,

[cobardes

cobramos ricamente nuestras confesiones,

y regresamos con alegría al camino cenagoso

creyendo con viles llantos lavar todas nuestras manchas.

Sobre la almohada del mal es Satán Trismegisto

quien mece holgadamente nuestro espíritu encantado,

el rico metal de nuestra voluntad

es vaporizado por ese sabio químico.

¡Es el Diablo quien sujeta los hilos que nos mueven!

En los objetos repugnantes encontramos atractivo;

cada día hacia el infierno descendemos con un paso,

sin horror, a través de tinieblas que hieden.

Así como un libertino besa y come

el seno martirizado de una antigua ramera,

le robamos al tránsito un placer clandestino

que exprimimos muy fuerte como una vieja naranja.

Lo que define el talante poético de un Baudelaire es ese estar suspenso en las redes del alquimista, el estar siempre al borde de la mudez, el sentirse frágil y encogido ante la tarea brutal de constituir el poema como vehículo de expresión.

“Ser más”, en la poética de Ávila, como fruto del comercio de la palabra con el fuego que el sabio alquimista le aplica a voluntad y con plena conciencia de método, nos lleva a otra cosa. Si bien el planteamiento del poeta es una pregunta, se trata de una pregunta por el método que claramente queda contestada con el hecho contundente que es la existencia del poema mismo. Con su aplastante y contundente parquedad, este fogonazo poético nos trae, ya, una “página llena”. Irónicamente. la pregunta nos llega tarde, en un claro desfase entre el momento de la escritura y el de la lectura. Para el poeta, esta pregunta no es más que el vestigio de ese momento, ya caduco, en que se planteaba la posibilidad de un comienzo como la asunción de un método. Para nosotros, los lectores, la pregunta se propone como un ars poetica que ya ha llenado, como quien dice, una página entera. La visualidad misma del poema sobre la página constituye la evidencia redundante de lo que Ávila quiere decir: Esta página, la más vacía del libro, es la que más dice. Perdón, la que más “es”.

Lo que se hace elocuente para un lector que se enfrenta la página de este poema es la paradoja entre la realidad física de un papel casi en blanco y el título de un poema que contradice tajantemente la evidencia que nos da nuestro sentido de la vista. Este título paradojal se sienta sobre una pregunta que pregunta por el comienzo del método, como ya dije. Plantea la evaporación de la página misma, quizás, o de la poesía, quizás, o de la palabra, quizás, o de la llenura misma, ya no que de la página, obviamente vacía. En su aguda introducción al poemario de Avilés, Janette Becerra alude a una “página negra”, significando la densidad que asume la página al llenarse de sentido a causa de la alquimia poética.

A mí me parece que la gracia de esta poética no está en ver, como en un negativo fotográfico, todo al revés: ver negro como la tinta el espacio en blanco; ver blancas, transparentes, las palabras, como expresadas en una tinta blanca, ya evaporada, cada una como un hueco, como una ausencia “evaporada”. No, La gracia está, creo yo, en aceptar que la página vacía ES la página llena, admitir la paradoja como instrumento fundante; admitir, desde la paradoja, que la labor poética que se implica desde el método alquímico de Ávila, consiste en un mano a mano con la pregunta por el decir —cuya pregunta se explayaría en los poemas que vendrán—, que, una vez puesta en la página constituye una invitación al lector a pensar en el poema como posibilidad, y a instaurarse en este vacío como lugar propicio para el deseo mismo de fundar el poema. La página vacía se abre ante el lector —como antes se abrió ante el poeta— como una tierra prometida.

Pero, ¿qué nos convoca desde esta página supuestamente vacía? Propongo que la pregunta de Ávila por el método inaugural no es una pregunta común y corriente, a ser contestada simple y llanamente por un interlocutor a quien se le pide alguna información concreta. No. La de Ávila es una pregunta retórica que, como todas las preguntas retóricas, convida al interlocutor a plantearse la pregunta junto con el locutor. La pregunta retórica, que no espera respuesta que no sea la complicidad entre el locutor y su auditorio en el proceso de plantearse un problema, es una invitación expresa a que el interlocutor se coloque en el lugar del locutor. Se espera del lector que se coloque los dedos en la barbilla y, en actitud ponderativa, se pregunte también, “Sí, ¿cómo comenzar a evalorarte para que seas más?” La pregunta retórica es una pregunta sin respuesta que no sea la ponderación misma: propicia un gesto, una actitud, la disposición a “comenzar a evaporar”.

Acaso esta página vacía no sea otra que la alfombra del título del poemario: el espacio mullido e invitante donde se agazapan, traicioneros, los poemas posibles (o imposibles), prestos a herir el pie del que por ese desierto paraje transita. Y para el lector, “comenzar a evaporar” sea “comenzar a andar” sobre la alfombra, exponer la desnudez al pinchazo del poema. Quizás la poética de la página llena-vacía no sea otra que la poética del vidrio oculto en la alfombra. Quizás el vidrio principal, el más oculto y amenazante, sea este poema, hundido, disimulado, casi al final del poemario, como la famosa “figura en la alfombra” de Henry James: lo que la obra a la vez oculta y revela, lo que constituye la invitación a la lectura, esa forma general que aboceta la “intención”.

La pregunta huelga: ¿cómo será el poema que surja en este proceloso espacio vacío que lo propicia? Como bien advierte el título de este poemario —Vidrios ocultos en la alfombra— oculto en esta alfombra aparentemente inofensiva puede estar “el instante descalzo / y preciso para ensartar la desnudez, / hacer estragos en la planta / con su filosa geometría”. El poema no es otro que un instante de peligro, el riesgo hecho palabra, la sorpresa filosa de una herida potencial que se nos promete ante una página vacía, ante una alfombra que ávida nos da la bienvenida. Trozos de una botella en extinción, rastros, vestigios de una forma cuyo contenido se ha vaciado tiempo ha, los vidrios se aprestan a herir: “Vuelan derramados”, / desplazados como estrellas fugaces, / trapecistas amorfos pirueteando su refugio / en los surcos de la alfombra.” La página blanca —como cabeza de playa del sentido— y la alfombra que lleva inscrita la palabra “Welcome”, devienen espacios procelosos: su promesa de confort se convierte en traición, en punzada. La forma ha estallado en incontables vidrios, y como ocurre en el espléndido relato de Henry James —titulado “La figura en la alfombra”—, que he citado en el epígrafe, al no haber iniciados ni autor que dilucide la intención, ya no hay quien enuncie la figura misma, la forma. Cuestionando la tradición que le atribuye al poema constituirse en continente del sentido, la forma estallada nos propone la lectura como una activa recomposición de los vestigios, como una arqueología. La forma primitiva, la forma anterior al estallido, apenas constituye un modelo originario, un ideal perdido en las cerdas de una alfombra que todo lo oculta.

Hay que ver que vidrio y alfombra se oponen en varios registros: como materias, lo filoso y lo mullido, el cristal y la tela; como formas, lo punzante y lo plano; como superficies, lo abrupto y lo suave; como espacios contra los cuales volear el sentido, lo lúcido y lo opaco, lo que revela/refleja, lo que absorbe y oculta. Vidrios y alfombra crean así una serie oposicional de exclusiones mutuas que se problematiza al constituirse como una serie de pares paradójicos, de valor complementario e intensa indecibilidad. La herida deviene rastro necesario, escritura, la alfombra, su escenario. En su oponibilidad, se hermanan para jugarnos su treta, para herirnos.

Demasiadas palabras. Hay demasiadas palabras y Ávila desea cortarlas a la medida, y así lo afirma en “Veintisiete” al advertir: “… ya sé / que menos es más…” Por eso, en su porosa prosa titulada “Presente” teoriza el autor que “me gusta cazar imágenes no explicarlas me gusta la metáfora no la línea recta”. El exceso de palabras, el rito del pormenor, literalmente, “amorata el rostro” como menciona en “La caricia”. El exceso verbal desdibuja, adocena, diluye. Como si en esta estética de la alfombra llena de vidrios ocultos, la única perfección fuera instantánea, hincada en la desnudez, desnudez tan frágil y efímera que parece tan perfecta cuando se va. No puedo más que recordar a la Dafne de Ovidio. La ninfa, tratando de huir de la lubricidad de Apolo, es transformada en laurel mientras al dios de la poesía ella le parece “perfecta en su huida”. Así la forma, avistada en el ínfimo vestigio de una punzada, en el borroso rastro de un vidrio perdido en la alfombra.

Estamos ante una poética del vestigio, del rastro, de la escritura —y la lectura— como proyecto de reconstitución de una forma siempre fugada, de una perfección abolida para siempre. Sin nostalgia, una poética afirmativa de la inexpresión, en que la alquimia produce su obra magna no sólo con la transubstanciación y la metamorfosis, la volatilización de lo dispensable, la reducción de toda materia a filoso cristal. Así, “Lo mejor”:

No es inarticulación

lo que lo impide.

Ni el sueño

de una nueva desilusión,

ni lo concreto,

ni lo abstracto.

Lo mejor

no aguanta

palabras,

sombras,

ideas.

Ni se dice,

ni se muestra,

ni se piensa,

y así

es

mejor.

Javier Ávila, con sus Vidrios ocultos en la alfombra, nos ofrece una poética del vestigio y la ruina, del vidrio, del fogonazo, del estallido. Una poética del poema por venir. Podría hablarse de un, quizás escamoteado, “discurso del método” que, en vez de sistematizar el hallazgo de la forma, la reconstitución del saber vestigial luego de derribar el edificio del conocimiento —como queiría Descartes—, lo que hace es entronizar la actividad misma de estallar y recomponer el discurso pletórico de cada vez nuevas omisiones. El saber del método se enuncia como una pregunta retórica siempre abierta, una pregunta por el comienzo de la volatilización de la forma y del sentido. Su “obra magna” es esa. Y se entrega mejor en los momentos reflexivos de su poemario, que he reseñado hoy. Los demás poemas de su libro se alimentan —más narrativos, más palmarios— de haber sido ya cualificados como vidrios rotos. Pequeños cristales para ver reflejada de modo muy fragmentario la realidad, diminutos espejos deformantes que, como aquel en que se miraba perplejo el pobre Benji en La Guaracha del macho Camacho, nada nos dicen sino la precariedad última de una subjetividad que ya ha comprobado la precariedad de su instrumentario retórico y que se muestra siempre dispuesto a exponer nuestra desnudez a los peligros de esta página llena de vidrios rotos. Quizás nunca podamos dar —espero yo— con la figura oculta en esta alfombra. Quizás.

Pero de eso se trata.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La carne pro-escrita: un libro de Miguel Ángel Nater

08 domingo Ene 2012

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Literatura, Poesía, Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Esta carne proscrita, LGBTT, Miguel Ángel Náter, poesía

por Lilliana Ramos Collado

Claro, yo lo llamaría “carne proescrita” por erguida, irritada, florecida en rosal de dura espina, levantada desde antes, señalando lo que vendrá: la otra carne, la trama de un amor, la cita saqueda amorosamente del gélido friso de la memoria poética. Pero, claro también, éste no es libro mío, sino de Miguel Angel Náter, y la carne a la que alude sin cesar, “proscrita” se halla. Es decir, se encuentra por proscrita. Prohibida como práctica, la carne señalada como “ésta” quizás no se sabe prohibida, o lo está porque no la vemos, sino que la leemos, de modo que la palabra, su postscriptum, la delata como hoja vuelta, página pasada. Esta carne proscrita que entretiene los versos de Náter, desterrada está, destinada a habitar la página como reverberación de la fugacidad de sí, como rastro de una caída del ícaro cuerpo en el mar de tinta de la página.

¿Se podrá hablar de la carne? ¿Será el placer legítimo tema del poema? ¿Podrá el poema acomodar el espasmo y su olvido o serán siempre espasmo y olvido traicionados por la letra inveterada? Quizás lo que me llama la atención de este laberinto de ausencias, de este jardín de vacíos que es Esta carne proscrita, es precisamente, el rastro pálido del placer, moribundo entre palabras. Para Náter, el poema es sarcófago que se engulle el poema, o es la estatua de la carne que fue, o es escombro de la carne extinta, o cadáver, o muerto putrescente, que, resurrecto, se hiergue en sus palabras.  Así, los versos delatan esa carne por siempre desterrada de la vida, postergada, proscrita, relegada al mundo en blanco y negro del poemario, en el cual los besos oscuros se manchan de tinta, la noche oscura se escribe con tinta, la sombra que asombra se ensombrece de tinta, y se liba el amor en vino tinta.:“Yo te amo y te busco por entre los escombros, / por entre las palabras”, o “Ahora siente el espanto que sintiera Selene /  al ver a ese muchacho envuelto entre mis versos”. Que nada nos sorprenda: una y otra vez, el poema, y luego, el libro, nos escamotea la experiencia, en vivo, de la carne, y se ceba del muerto secretante de palabras. Este libro, secretado y secreteado, que narra el amor que no se atreve a decir su nombre, está por siempre destinado a ser la huella que nos da el contorno exacto de la carne que ya no es.

Así, el poema de la vida yace en el poema sarcofágico, el poema que se come la carne. El poema “al itálico modo” que reza: “afásica, / la grotesca luna / y la carne que amamos / descubierta / en la fuente” yace sepultado dentro del poema que comienza “Solamente los solos, / los verdaderamente muertos / amarían.”  En este sarcófago poético, “gotas de la carne muerta” yacen entre las guerras, y la palabra va “pudriendo su recuerdo”. Para Náter, la palabra poética no es espacio redentor del pálido vestigio de la carne, sino la lija que la vence, el vitriolo que la hiere, la destempla y la borra. Pura cal que, luego de la carne, deja el mero hueso de la palabra. Que no nos extrañe que Náter clame “Violines que celebran antídotos del SIDA y del POEMA”: ambos liquidan todo vestigio de inmunidad a la muerte. El SIDA y palabra la dan, dan la muerte.

Así, también, la palabra cincela, de la carne, en friso sus estatuas y Náter advierte asombrado “la estatua descolgada de [sus] labios”. La palabra poética, dicha o escrita, lo sigue siendo y su producto también escamotea la experiencia carnal. En un poema que bien pudiéramos considerar una “poética de la estatua”, Náter nos dice:

“Y cruzas Tú vestido de David, / travestido de Armando, de Jesús, de Reinaldo perdido en el correo electrónico, sistro / Del esquivo mirar en que se duerme Eddie / … Cavan en la fosa los geranios / cansados de leer esa lápida roja  que separa tus labios de los míos / este hastío del caos / para alzar el silencio con sus alas negras / de sus salas negras. / Se desangran las letras de esa lápida herida en el costado. / Ganímedes asciende con todas sus preguntas. / Y por este poema devolvemos la vida a aquella carne ausente que nos perteneció.”

Ese David, posiblemente el de Michelangelo, es la estatua modélica de la belleza efébica, y traviste en toda esa retahíla de nombres propios de muchachos “reales” cuya carne secretante devendrá tinta negra, único subterfugio para devolverle la vida a “aquella carne ausente que nos perteneció.”

A lo más que puede llegar el poema en su misión de escamotear y resucitar la carne “sida” es a enterrar la experiencia en el mecanismo poético. Un ejemplo me deslumbra: “Los corceles oscuros del jardín, encabritados / gladiadores, perversos / disquetes, infectados / perfumes, suspensivos al final de tu ser…/” El placer de montar al otro deviene el placer de encabalgar el verso. Y así el poema termina “…y cuando Tú me esperas, / temeroso / por entre las palabars de un poema deforme sin ser Tú.” De nuevo, ese tú de la carne otra, la apetecida, la que se busca recuperar, pero la que apenas se encabalga en las propias palabras que la nombran.

Quizás debido a esa muerte, anunciada reiteradamente por  estos “versos clausurados”, al comienzo del verso encontramos signos de pregunta o exclamación, y luego no los encontramos al final: La pregunta y la exclamación son actos ilocutorios que atacan la sobriedad declarativa del lenguaje: toda duda preguntona y toda pasión exaltada van a morir al punto final y nunca se cierra la pregunta y muere exangüe la exclamación que no se cierra: “¿Habrán hallado al fin el estero infinito.” El aliento a la pregunta se le acaba, la exaltación se agota al progresar el verso. El pathos muere in transit.

Pero la péndola nos revela su estirpe, cálamo con alas. Quizás por eso, Náter no puede renunciar a la tentación de revelar su proyecto de borraduras sucesivas del cuerpo. De hecho, Náter no puede renunciar, me parece, a su proyecto de empujar el cuerpo con el corpus: “El cuerpo es una gruta / en la que se retuerce el agua de la arcádica fuente / surgida de los cascos ígneos / del Caballo con Alas.” A esas alturas del poemario, pórtico del epílogo, ya sabemos de ese caballo que confunde la péndola erecta con el pene cuyo ojo, arcádica fuente –edénica fuente—surte el agua que alimenta la gruta del cuerpo, que contesta la pregunta shakeasperiana: “But is the fundament a grave?” Es el fundillo una tumba? A esa gruta va a parar la pluma del poeta, su negra agua que mana echa tinta al eyacularse el poema en ese espacio, en ese hueco, en esa ausencia que es la carne una vez echado el poema.

Falta hablar de ese Tú mayúsculo que se rescata en la sarta de liras finales, imitatio Johanne. El hacedor renacentista, Miguel Angel, hablaba de hacer surgir el ser de la piedra al quitar de ella la broza innecesaria. De ahí salía la estatua, nítida, terminada. Los famosos gálatas así lo insinúan en el Museo de la Academia de Florencia, donde flanquean al David, pieza cimera. Del mismo modo, Náter esculpe la carne hasta dejarla en el hueso de la letra. ¿Quién es ese Tú? ¿Quién es ese hombre de letras grandes? Quién es ese Tú mayúsculo, si no el que brota después de dilapidada , proscrita, desterrada la carne-carne? Hay un pene que mata, hay uno que da sida, hay uno que borra la vida de las cosas y que mata la carne y la escribe y la inscribe y la proscribe. Miguel Angel Náter se ocupa de esas cosas.

10 de marzo de 2005

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.489 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 475.705 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Intolerancia: Un jardín de Arnaldo Roche Rabell
  • Nuevos paradigmas estéticos y arte contemporáneo
  • Jorge Luis Borges y la tarea del traductor
  • Pandora: Una reflexión sobre el linaje de las mujeres
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Et in Arcadia ego: Arnaldo Roche y el bodegón jardín
  • La vida, la muerte y el sueño: Los cuerpos de Andrés Serrano
  • Metamorfosis del folclor: Elsa María Meléndez la emprende contra su abuela
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Enemigo rubor: Una lectura de "Anna Karénina" de Lev Tolstói

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • viva

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

viva

alfaro.in

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 453 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: