• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: Nelson Rivera

Oscar Mestey Villamil: Retrato de Arlequín como artista

29 domingo May 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, Estudios Culturales, Exposiciones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Daumier Pierrot con guitarra, feria y circo, Jean Starobinski, Lilliana Ramos Collado, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Nelson Rivera, Oscar Mestey Villamil, Picasso, saltinbanqui, tótem

En vez de monstruos, Mestey, en su coincidentia oppositorum, produce figuras gráciles que apuntan hacia nuevos cuerpos para nuevas coyunturas vitales: el tótem no inspira ni implica la iconoclasia. Por eso, digo yo, el tótem no es un monstruo, sino un retrato del colectivo en su amogollada heterogeneidad.

Pablo Picasso y Oscar Mestey, bajo la oscura estrella del Arlequín… Anónimo, «Arlequín francés» (siglo XIX).

Lilliana Ramos Collado


Pero, ¿cuál es la atracción que ejerce sobre los artistas la imaginería de la farándula desde hace casi un siglo?
—Jean Starobinski, Portrait de l’artiste en saltinbanque

Una introducción picassiana

Pues, sí, lo digo al revés, pues quiero pensar este asunto desde el otro lado: desde la voluntad del Otro de travestirse del Mismo, y así tantear ese terreno inhóspito de la no-otredad. La tradición me obliga: la pesante presencia de los arlequines en el arte de los siglos XIX y XX es sintomática en términos simbólicos, y es casi imposible abstraerse de lo que ella encierra. Sobre todo, es imposible amordazar la exquisita bibliografía que encabeza Jean Starobinski con su espléndido Portrait de l’artiste en saltimbanque (Genève, Skira, 1970), cuya segunda edición aumentada y corregida se publicó en 2004 para servir de catálogo a una espectacular exhibición titulada La Grande Parade: Portrait de l’artiste en clown (Paris, Grand Palais, 2004).

Honoré Daumier, «Pierrot con guitarra» (1869).

El breve y jugoso libro de Starobinski nos narra la historia del motivo de la feria y de sus personajes: los payasos, los arlequines y los saltimbanquis. Pero sobre todo explora el hecho de que estos personajes capturaron la imaginación romántica al concebirse como un “reencuentro con la genialidad”. La vida del funámbulo —la vida arriesgada de la cuerda floja— tenía todo que ver con ese ya no tan heroico intelectual que había perdido su prominencia en la vida pública, y que estaba encajonado en el “idiota” shakesperiano que narra su relato con sonido y furia… signifying nothing.

Si existió una queja repetida a lo largo del siglo XIX —que terminó empollando posturas como “el arte por el arte”— fue que cada vez había menos espacio para el intelectual. La luna menguaba sobre la fama del genio, se escamoteaba lo memorable tras la hiper-presencia de lo fácil a costa de lo importante. El síntoma principal de los mercados de la cultura en el siglo XIX, con su apego a una creciente banalidad, sería aquello que apelara a los públicos igualmente crecientes… y diversos. A eso, y no a otra cosa, dedicó Carlos Marx su meditación sobre la mercancía. La productividad selecta del intelectual, como nos recordó Thomas Carlyle en su importante ensayo On Heroes, Hero Worship and the Heroic in History, (1841) ya no era suficiente para ganarle un lugar en el mundo, y por “mundo”, Carlyle se refería a los encumbrados espacios sociales donde se decidía el “world’s business” y se manejaban los “human affairs”. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Chiquitear el monumento: Dos instancias de arte comprometido

26 jueves Nov 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Queer & LGBTT

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte comprometido, Carmen Oquendo Villar, documental, Lenin, Lilliana Ramos Collado, Mizery, monumento, Nelson Rivera, Plaza Roja, video

“Ícaro, cegado por la elación de la subida, fracasó y cayó; cayó para fracasar. El suyo fue un viaje hacia arriba que se vino abajo… Independientemente de lo que creamos o imaginemos, en un nivel muy profundo, no haber caído hubiera significado fracasar.” —Tacita Dean “Y cayó al mar”, en Desaparición en el mar (1996-99).

Mizery en proceso de maquillarse para su espectáculo. Vista fija de «Mizery», vídeo de Carmen Oquendo Villar et al.

por Lilliana Ramos Collado

En un enjundioso ensayo sobre las múltiples paradojas del arte comprometido, Jacques Rancière se tropieza con uno de los rasgos más desconcertantes del arte: el fracaso. Aunque Rancière nunca enuncia esta palabreja, redondea su argumento sobre los retos actuales del arte comprometido diciendo, y traduzco de la versión inglesa de su ensayo: “una de las aportaciones más interesantes a la puesta en situación del nuevo paisaje de lo sensible la han hecho formas de arte que aceptan su insuficiencia […] o prácticas artísticas que infiltran el mundo del mercado y de las relaciones sociales pero se quedan lo más contentas de ser imágenes en cibachrome, en pantallas o en monitores.”[1]

Gestos pequeños e íntimos sin aspiraciones globales parecen ser, según Rancière, formas de arte mucho más reveladoras y que eventualmente pudieran tener un impacto en la esfera de lo político en tanto “interrogan el poder de la representación”.[2] Son “arte crítico” porque intentan producir una nueva percepción del mundo y crear un compromiso con su transformación, manteniendo, a pesar de su gesto concienciador, la voluntad de mantenerse dentro del espacio privado, blandir el gesto íntimo y expresar cómo el fracaso de la obra de arte crítica le permite ganar impacto político más allá del tiempo y el espacio inmediatos.

Esta intuición de que el gesto mínimo en el arte es arma de concienciación social es esencial. Si bien puede afirmarse que mucho del proyecto del arte comprometido se basa en la pretensión de causar en el espectador un radical cambio de conducta, lo cierto, sin embargo, es que con frecuencia se trata de persuadir a los que ya están convertidos, y en caso de que no lo estén, no hay manera de calcular o prever el impacto deseado. De hecho, Rancière advierte que el arte crítico, destinado a concienciar al público en una conducta social esclarecida, debe siempre enfrentarse a un mundo en disenso que ni siquiera tiene la coherencia para detectar cuáles son los issues a criticar o las conductas a esclarecer. La denuncia directa con frecuencia se vuelve clichosa y, por lo tanto, inútil. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“Coge pa’Plaza y siéntate en La Terraza”: Dos e-mails a Nelson Rivera

18 domingo Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Arte, Estudios Culturales, Eventos

≈ 6 comentarios

Etiquetas

ágora, Daniel Lind, foro, historia de la plaza de pueblo, Lilliana Ramos Collado, Nelson Rivera, performance, Plaza las Américas, plazas y parques, Rey Andújar

por Lilliana Ramos Collado

La escalera eléctrica de Plaza Las Américas, que nos transporta a La Terraza de Plaza…

[En la madrugada del 21 de julio de 2009, Nelson Rivera, uno de nuestros más destacados dramaturgos, me invitó a un performance titulado Coge pa’Plaza y siéntate en la Terraza (A Frieda Medín), que ejecutaría en La Terraza de Plaza Las Américas ese mismo día, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. Su invitación echó a volar mi imaginación y, de inmediato, me puse a escribir, durante esas horitas antes del performance, este texto que registra el rumbo de mi pensamiento sobre la idea de la “plaza”… He reescrito algunos pocos pasajes y añadido notas y referencias para formalizar este escrito*, pero he preferido no sacrificar el tono coloquial de los e-mails originales.]

E-mail #1 a Nelson Rivera, 21 de julio de 2009, 10:43 a.m.

Nelson:

Gracias por la curiosa invitación a verte performear en La Terraza de Plaza Las Américas. Esta vez no te voy a fallar.

Primero estacioné mi carro en el estacionamiento bajo techo…

Me has puesto a pensar en las plazas, uno de mis temas favoritos, y te incluyo unas meditaciones al respecto. Perdona si sueno un poco altisonante, pero es que he tratado de ser breve, y la brevedad siempre castra el tono lírico. Pienso en la plaza, en cómo este artefacto urbano es producto de transacciones políticas que dan cuerpo y consecuencia a la relación entre el estado y la ciudadanía, y cuyo lenguaje formal convoca la imagen que la ciudad tiene de sí misma y la que usa para carearse con el mundo más allá de sus fronteras. La plaza, como espacio público, va al alma —y puede constituir el alma— de la ciudad, y las conductas que en ella se propician o se prohíben son fiel índice de su forma política. Si bien M. Christine Boyer insiste en que las narrativas que definen los espacios urbanos como enclaves de autenticidad pueden ser ficticias cuando estos espacios han sido manipulados con fines políticos[1], hay que preguntarse si un repaso de la forma, del uso y de la pertinencia cultural que han tenido estos espacios puede darnos un indicio de por qué parecen haberse vuelto obsoletos en nuestro presente inmediato[2], sobre todo en Puerto Rico. Pensar espacios como la plaza nos obliga a preguntar qué es la ciudad: la que está hecha de casas y monumentos, o la ciudad de la gente, en especial en un presente en que muchos de los usos del espacio público están siendo limitados por las autoridades urbanas[3]. De modo que trataré de comenzar por el principio… Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nuevos paradigmas estéticos y arte contemporáneo

01 miércoles Jul 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, contemporáneo, Ensayo, teoría del arte

≈ 4 comentarios

Etiquetas

arte contemporáneo, estética, Giorgio Agamben, Jacques Rancière, José Luis Brea, Julian Stallabrass, Lilliana Ramos Collado, Nelly Richard, Nelson Rivera, Terry Smith

La obra de arte contemporánea ocurre en diversas manifestaciones de un arte que ostenta una vibrante fibra contestataria, un compromiso complejo y metamórfico con dilucidar sus lenguajes expresivos, y una activa intención de expandir el repertorio temático, formal y material del objeto, la experiencia o el evento que podemos llamar ‘arte’.

por Lilliana Ramos Collado

El arte contemporáneo es «desobediente», reta la capacidad de comunicación de la obra, resiste los modos miméticos y abraza los modos participativos, es «radicante» y desterritorializado, está surcado por las tensiones y alocronías de la globalización, apuesta al futuro, y critica conceptos como «obra», «artista» y «experiencia estética». En la foto, «Sin título», de Félix González Torres.

Lo contemporáneo es un concepto espinoso y conflictivo que reparte su significado entre lo temporal y lo pertinente, entre lo último y lo avanzado. Distintos críticos y teóricos en diversas plazas importantes del arte mundial han propuesto diversas definiciones del concepto, y esto demuestra precisamente la riqueza que la ambigüedad del término encierra, y las consecuencias a veces contradictorias y hasta reduccionistas que suscita seleccionar preferentemente uno u otro argumento o propuesta. En general, los argumentos y las propuestas caen en dos “bandos”: coetaneidad, por un lado, y pertinencia de la novedad, por otro.

Si lo contemporáneo es lo que nos resulta coetáneo, la precisión temporal basta: contemporáneo es todo lo que ocurre simultáneamente en nuestro presente más próximo. Si se trata de un término relacionado con el desarrollo de nuevas formas de arte, nos encontramos con un concepto que alude a la pertinencia de la obra en cuanto a su novedad, o en cuanto al carácter avanzado de su propuesta. Tanto la pertinencia como el carácter avanzado de las obras, que son determinados comparativamente vis à vis el arte anterior, no se explican por la mera coetaneidad, que preferentemente se fija en el momento de emergencia. Y la pertinencia no se comprende sin una noción de lo que ocurre en el momento en otros ámbitos en y más allá del arte. Los reclamos de ambos bandos no cesan: ni lo pertinente y avanzado, ni lo temporalmente último resultan satisfactorios por sí solos. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a 3.489 seguidores más

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 463.595 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • A la intemperie: Los escenarios del “arte público”
  • Et in Arcadia ego: Arnaldo Roche y el bodegón jardín
  • Un viaje a Citerea: Baudelaire según Luis Palés Matos
  • Tiempo muerto: Dos horas de Cléo en el más allá

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIV👁‍🗨

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIV👁‍🗨

ALEA EIACULATA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 3.489 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    A %d blogueros les gusta esto: