• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: Miguel de Cervantes

Un viejo amor ni se…

20 domingo Abr 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Literatura, Narrativa, Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Don Quijote, justicia, Miguel de Cervantes, yo y el Otro

Derrotado el personaje, triunfa su historia de dignidad, de honradez, de ingenio y de justicia. Queda para nosotros como un cuento iniciático de aventuras formativas del cuerpo y del carácter.

Gustavo Doré, "Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza" (grabado) (1863), realizado para la traducción francesa del clásico español .

Gustavo Doré, «Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza» (grabado) (1863), realizado para la traducción francesa del clásico español .

por Lilliana Ramos Collado

Los viejos amores no se olvidan. Regresé a Cervantes el otro día y volví al shock de encontrar una obra demasiado genial: exactamente escrita para nuestros tiempos de crisis, de achongamiento, de perplejidad y de frustración.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es el libro pesimista más optimista que he leído en mi vida. Le dedico hoy mi modesto homenaje a este libro demasiado inmenso: un «clásico», el tipo de libro que, como decía Italo Calvino, «nunca termina de decir lo que tiene que decir». Amigos, me consta que el Quijote es infinito.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cervantes en el Mamutcandungo: Manuel Ramos Otero lee el «Quijote»

07 viernes Jun 2013

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa, Queer & LGBTT

≈ 2 comentarios

Etiquetas

adal, Don Quijote, La novelabingo, Laberinto, Manuel Ramos Otero, Miguel de Cervantes, novela experimental, novela puertorriqueña

por Lilliana Ramos Collado

Para Luce López-Baralt

“… y fuen aquel instante mágico revelado por la libertad del Mamutcandungo que los noveleros personajes de la novelabingo comprendimos que no importaba cual de nosotros cayera entre el dedo gordo y el índice de aquella mano (todo indicaba que será ese Mediopaquete del 50) todos correríamos novelabajo hasta desparramarnos por las islas y jugar esta novela de círculos concéntricos(”

—Manuel Ramos Otero, La novelabingo

“Pero quizás la caballería y los encantos destos nuestros tiempos deben seguir otro camino que siguieron los antiguos. Y también podría ser que, como yo soy nuevo caballero en el mundo, y el primero que ha resucitado el ya olvidado ejercicio de la caballería aventurera, también nuevamente se hayan inventado otros géneros de encantamientos y otros modos de llevar a los encantados. ¿Qué te parece desto, Sancho?» 

—Miguel de Cervantes, Don Quijote (I)

Adal Maldonado, "Manuel Ramos Otero. Poeta / Novelista / Artista del Performance" (1985)

Adal Maldonado, «Manuel Ramos Otero. Poeta / Novelista / Artista del Performance» (1985)

La obra de Ramos Otero, que reúne tomos en prosa y en verso, se caracteriza en general por un impulso hibridizante,  por una clara insistencia en transgredir las fronteras ciertas de los géneros literarios tradicionales. Su primer tomo de cuentos, Concierto de metal para un recuerdo y otras orgías de soledad[1], marcó un hito en las letras puertorriqueñas al rebelarse contra el relato realista que dominaba el panorama de nuestra prosa. Los textos de este libro, surcados por el rejuego entre la narración pseudo-autobiográfica y la construcción del espacio para una intimidad lírica agobiante, dieron pie a una nueva manera de concebir la labor del escritor y de su texto. Al renunciar al rol de sociólogo al cual había sido reducido el cuentista y el novelista en nuestra tradición, Ramos Otero prescindió también de las propuestas de vanguardia que ya se presentaban como curiosidades anquilosadas. Aunque se le consideró “experimental”, desde el principio sus textos declararon la existencia de una voz plenamente formada y de una serie de temas y motivos que se mantendrían a lo largo de toda su obra.

Posiblemente se le consideró un escritor “experimental” por su constante preocupación teórica y metaliteraria: estos primeros cuentos ya manifestaban la voluntad de dinamizar las identidades, cuestionaban la construcción y el posicionamiento del sujeto enunciante, proponían una escritura afanosamente nomádica y socavaban el estatuto de realidad del relato. El texto se proponía como espacio tentativo y de suma fragilidad, sobre todo de autoridad siempre en fuga, de escamoteo de las genealogías, y hecho a cielo abierto, a la intemperie —o, en palabras de Juan Gelpí, construido como un discurso emitido lejos de la casa patriarcal de la nación[2]. Se trata de asuntos o posturas que se convirtieron en el pan de cada día del escritor puertorriqueño en particular, y del escritor latinoamericano en general. Y bien puede decirse que, aunque desde sus primeros textos Ramos Otero se instaló en las corrientes cuentísticas del boom —en especial de las obras de Borges y Cortázar— el Concierto de metal, publicado en 1971, inauguró en las letras puertorriqueñas una nueva época literaria. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una nota perversa: Expoliar a Cervantes

14 jueves Feb 2013

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

confesión, El Quijote, metanarrativa, Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno, novela europea, romanticismo, teoría literaria, Vida de don Quijote y Sancho

por Lilliana Ramos Collado

Don Quijote ataca los molinos de viento, mientras Sancho le previene. Ilustración de Gustave Doré para El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

Don Quijote ataca los molinos de viento mientras Sancho le previene. Ilustración de Gustave Doré para El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

Uno de los hechos más llamativos del texto unamuniano Vida de Don Quijote y Sancho (1905) es la resistencia del noventayochista a la literaturidad. Deseo leer al Cervantes metanarrativo desde la construcción hagiográfica romántica de Unamuno. La taxonomía de contrastes entre El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y la reconstrucción que realiza Unamuno de las correrías de los dos personajes cervantinos puede ser rentable en el proceso de definición de las técnicas cervantinas de desfondamiento del proceso de enunciación, de los procesos paródicos, de la relación entre género literario y “temática”, y de la relación entre el género literario, el discurso del deseo y la figuración de lo masculino y lo femenino como propuestas discursivas. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Moneda falsa: Las «Novelas ejemplares» de Cervantes

01 viernes Feb 2013

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Literatura, Narrativa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

don o regalo, Don Quijote, Jacques Derrida, jardín, Ludovico Ariosto, Metamorfosis, Miguel de Cervantes, moneda falsa, Novelas ejemplares, Torquato Tasso

por Lilliana Ramos Collado

Portada de la edición tercera, falsificada, de las "Novelas ejemplares" de Miguel de Cervantes.

Portada de la edición tercera, falsificada, de las «Novelas ejemplares» de Miguel de Cervantes.

Para Ani Fernández Sein, por su jardín.

“Este texto… es también la pieza, puede ser que sea una pieza de moneda falsa, a saber, una máquina de provocar acontecimientos: en primer lugar, el acontecimiento del texto que está ahí, como un relato que se da o se ofrece a la lectura… pero asimismo y, por consiguiente, a partir de ahí, en el orden de lo posible abierto y aleatorio, un acontecimiento que puede provocar otros sin fin asignable, en interminable serie, un acontecimiento rebosante de otros acontecimientos que, no obstante, tienen en común el ser siempre propicios a esta escena del engaño…. el engaño es también un asunto de don, de excusa, de perdón o de no-perdón para un … don siempre improbable.”
—Jacques Derrida, Dar (el) tiempo

Primer momento: El libro de las metamorfosis

No[1] es sólo que la hechicera Cañizares, en El coloquio de los perros, cite El asno de oro de Apuleyo[2]: es que las doce novelas ejemplares usan la metamorfosis de los personajes como recurso principalísimo de sus tramas. Seguir el hilo de las metamorfosis, rasgar el disfraz, o descifrar la verdadera identidad a pesar del engaño o del fingimiento son las actividades que parecen pautar las tramas de estas novelas. Veamos:

Preciosa no es gitana, ni es gitano su prometido; el “amante liberal” termina con una escena en que Ricaredo y Leonisa regresan a su patria disfrazados de árabes para luego asombrar al pueblo revelando su identidad; Rinconete y Cortadillo cambian de traje, de oficio, de amos; la española es inglesa, es y no es huérfana, pasa de hermosa a fea a hermosa, de casada a prometida a casi monja a casada; Tomás Rodaja pasa de ser nada a ser estudiante y luego soldado y luego loco y luego cuerdo, y de carne a vidrio y a carne; Leocadia, de virgen a violada, de madre a prima a madre y esposa, de la oscuridad a la luz, halada la trama de su vida por la fuerza de la sangre; Loaysa, en El celoso extremeño, cambia constantemente de aspecto, según su auditorio; la ilustre fregona lo es y no, como tampoco lo son el aguador y el mozo de mulas de Argüello; las dos doncellas, Teodosia y Leocadia, no sólo no son caballeros, sino que no son doncellas; en La señora Cornelia, se confunden los personajes masculinos según quien vista un sombrero particular —de hecho, el sombrero es la marca de identidad, pero es el sombrero el que cambia de hombre; en El casamiento engañoso, la identidad de Estefanía está en el aire por buen rato, oscilando entre esposa y puta, y el alférez cambia de estado según vista o no su uniforme lleno de cintas; no se sabe si Cipión y Berganza son hombres transformados en perros o perros dotados de humano discurso y entendimiento.

Mejor aún, la metamorfosis da la pauta de la trama, es sucesiva peripecia, vértigo, identidad en fuga que se narra. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.488 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 475.841 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Francisco Oller, maestro de arte
  • Tirar las puertas por las ventanas
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • lanovelaberinto
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • acerca de Lilliana Ramos Collado
  • Abstracción: una reflexión entre la filosofía y el arte

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • viva

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

viva

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 452 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: