• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: memoria colectiva

Edificio y memoria

23 lunes Mar 2015

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Ensayo, Estudios Culturales, Paisaje y paisajismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

edificio, memoria colectiva, patrimonio, restauración, ruina

Un edificio que se conserva igual, por la razón que sea, ya ha dejado hace rato de sernos útil.

por Lilliana Ramos Collado

En cada edificio late la promesa de la ruina. El tiempo desgasta sus nítidos perfiles, pero no es el tiempo, sino actos humanos y actos naturales los que van inscribiendo en sus muros la sucesión de presentes a la cual toda cosa viva y muerta da la cara diariamente. La ruina es y no es deterioro, pues aquello que el tiempo quita o añade va formando una historia del edificio. Y así, el edificio, a lo largo de su vida quizás azarosa, se convierte en una antología de tiempos. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Monumentos dóciles: El caso de Chile

28 martes Feb 2012

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Arte, Estudios Culturales

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Chile, estudios patrimoniales, Humberstone, lieux de mémoire, memoria colectiva, Palacio de la Moneda, Rapa Nui, Sewell, UNESCO patrimonio de la humanidad, violencia institucional

por Lilliana Ramos Collado

 “La menzonga non è nel discorso, è nelle cose.” —Italo Calvino, Le città invisibili

Ataque al Palacio de la Moneda, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1973.

 0.  Embocadura: hacia el “monumento”

El mundo entero parece haber sido arropado por “la ola gigantesca de la memoria”, afirman Pierre Nora y otros estudiosos en trabajos recientes: surgen nuevos vínculos entre el respeto por el pasado —sea real o imaginario— y un sentido de pertenencia, de conciencia colectiva e individual, de memoria y de identidad. Países, sectores sociales, comunidades, y grupos familiares, étnicos o de género, están replanteando su relación con el pasado.[1] Este replanteamiento, no siempre sistemático o erudito, les ha invitado a criticar las versiones oficiales de la historia [2], a recuperar áreas de la historia reprimidas [3], a reclamar emblemas del pasado confiscados o suprimidos [4], a investigar su genealogía o sus raíces [5], y a instaurar eventos conmemorativos y museos [6], guiados por el interés en la conservación de documentos y archivos [7], y por el afán creciente de buscar, seleccionar, clasificar, preservar e historiar lo que solemos llamar “patrimonio”.

Los estudios recientes proponen que memoria e identidad son construcciones hermenéuticas abocadas tanto a la recuperación, como a la invención del pasado. [8] Régis Debray nos advierte que las formas de construcción de la memoria y las formas de su transmisión impactan decisivamente sus contenidos:

«Así como heredar no es recibir (sino seleccionar, reactivar, refundir), transmitir no es transferir (una cosa de un punto a otro). Es reinventar, por lo tanto, alterar. ¿Por qué? […]  El carácter substancial de la mediación es el que hace representar la transmisión como transustanciación, transmutación dinámica y no reproducción mecánica que agrega tanto como quita. Vale decir que no está por un lado la memoria y por otro el olvido: la pérdida está ligada al acto mismo de rememoración, la alteración es la otra cara de la conservación. Todo se conserva, si se quiere, y nada también; y es lo mismo.» [9]

Moai en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile).

No sólo la memoria y la identidad se “transustancian” gracias a su soporte o medio de transmisión. Los medios y artefactos para recordar el pasado y mantenerlo vivo nos permiten diferenciar entre o pasado y lo memorable, y comprender el papel de la memoria en la cultura, el valor asignado al pasado, cómo la memoria es clave para delinear la identidad como un continuo, y en qué medida el presente —no el pasado— es esencial en la determinación de lo memorable y de lo identitario. Cada época y cultura tienen su “monumento”, su tecnología y sus artefactos para transmitir los saberes que garantizan la subsistencia del individuo y de la comunidad como instauradora de sentido. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A la intemperie: Los escenarios del “arte público”

13 lunes Feb 2012

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Arte, Estudios Culturales, Paisaje y paisajismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte público, Arte Público para Puerto Rico, ciudad, espacio público, invención de la tradición, Lilliana Ramos Collado, memoria colectiva

por Lilliana Ramos Collado

The everlasting universe of things flows through the mind —Percy B. Shelley, “Mont Blanc”

Lidsay Daen, «La Rogativa».

 0. La ficción necesaria

Hace casi veinticinco[1] años me mudé al Viejo San Juan frente al parquecito que alberga la escultura de bronce de Lindsay Daen, titulada «La Rogativa,» que, inspirada en la leyenda de las Once Mil Vírgenes, alude a las jóvenes suplicantes que se asomaron a las murallas la noche en que barcos ingleses atacaron la plaza de San Juan. Por razones meteorológicas, los ingleses desistieron de su empresa, y a la rogativa de mujeres sanjuaneras se le atribuyó el milagro. La cuarta noche que pasé allí descubrí una palanca que, al accionarse, bañaba de luz “pública” la estatua, alzada en un pedestal de hormigón de cara al Palacio de Santa Catalina, a las altas murallas y a la Bahía de San Juan. El escultor, que solía venir cada noche a contemplar su obra, me pidió que, si no habían encendido el potente foco de luz, lo hiciera yo misma. Yo fui la más reciente de una serie de técnicos impromptu encargada de iluminar un monumento que celebraba un milagro histórico. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las culturas de la memoria: Homero y Kundera

08 domingo Ene 2012

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa

≈ 1 comentario

Etiquetas

Checoslovaquia, exilio y destierro, Giorgio di Chirico, Homero, La ignorancia Kundera, Lilliana Ramos Collado, memoria, memoria colectiva, Milan Kundera, Odisea

por Lilliana Ramos Collado

Giorgio de Chirico, «Héctor y Andrómaca» (1917).

“Y nuestros gestos imbéciles y locos para hacer revivir la salpicadura del oro de los instantes favorecidos, el cordón umbilical restituido a su frágil esplendor, el pan, el vino de la complicidad, la sangre de los esponsales verídicos.”

 —Aimé Cesaire. Cuaderno de retorno al país natal

Casi al comienzo de su Teogonía, Hesíodo enumera los nombres y los atributos de cada una de las nueve Musas y nos advierte cuán importante para la labor del gobernante es el don de una de ellas, Calíope, diosa de la épica:

«Esta es la más importante de todas, pues ella asiste a los venerables reyes. Al que honran las hijas del poderoso Zeus, y le miran al nacer, de los reyes vástagos de Zeus, a éste le derraman sobre la lengua una dulce gota de miel y de su boca fluyen melifluas palabras. Todos fijan en él su mirada cuando interpreta las leyes divinas con rectas sentencias y él con firmes palabras en un momento resuelve sabiamente un pleito por grande que sea. Pues aquí radica el que los reyes sean sabios, en que hacen cumplir en el ágora los actos de reparación a favor de gente agraviada fácilmente, con persuasivas y complacientes palabras. Y cuando se dirige al tribunal, como a un dios le propician con dulce respeto y él brilla en medio del vulgo. ¡Tan sagrado es el don de las Musas para los hombres! […] ¡Dichoso aquel de quien se prendan las Musas! Dulce le brota la voz de la boca. Pues si alguien, víctima de una desgracia, con el alma recién desgarrada se consume afligido en su corazón, luego que un aedo servidor de las Musas cante las gestas de los antiguos y ensalce a los felices dioses que habitan el Olimpo, al punto se olvida aquel de sus penas y ya no recuerda ninguna desgracia. ¡Rápidamente cambian el ánimo los regalos de las diosas! ¡Salud, hijas de Zeus! Otorgadme el hechizo de vuestro canto!» [Teogonía, vv. 81-94] Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.251 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: