• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: marcel proust

Myrna Báez: El trabajo del paisaje

31 sábado Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Exposiciones, Paisaje y paisajismo

≈ 6 comentarios

Etiquetas

adentro/afuera, arte contemporáneo puertorriqueño, arte y representación, Lilliana Ramos Collado, marcel proust, Marta Traba, Myrna Báez, naturaleza y artificio, paisaje, pintura puertorriqueña, teoría de la pintura

Lilliana Ramos Collado

“La sabiduría es una manera de ver las cosas.”
—Marcel Proust, A la sombra de las muchachas en flor

Myrna Báez, «Pensando en Proust» (2004).

“Lo que resuelve este cuadro es esta área en sombra detrás de las flores”, me susurra Myrna Báez mientras traza un círculo con su dedo sobre la traslúcida huella de la luz que se posa entre su autorretrato y el espejo en Pensando en Proust (2004). Una Myrna joven observa un pequeño jarrón repleto de flores, encendido con la luz que entra a chorros por la ventana lateral en una escena francamente vermeeriana. La luz rebota, a su vez, en las flores, cuyo cromatismo la contamina y la dirige a la pared. Dentro del triángulo que se forma entre la ventana, el florero y su sombra, se encuentra la futura artista puertorriqueña con la mano en la barbilla, pose de la melancolía inspirada que los psicólogos prefreudianos atribuían a los artistas y a los genios. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Estereoscopías: los personajes de Marcel Proust

28 domingo Dic 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Literatura, Narrativa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

À la Recherche du temps perdu, caracterización de personajes, En busca del tiempo perdido, estereoscopio, marcel proust, narrador en primera persona, teoría de la novela

 

Uno de los cuadernos preparatorios de Marcel Proust para su "À la Recherche du temps perdu"

Uno de los cuadernos preparatorios de Marcel Proust para su «À la Recherche du temps perdu» 

Por Lilliana Ramos Collado

Proyección y espejismo del deseo… o, bien, los tesoros fugitivos del día.[1] Eso son los personajes proustianos: la materia del deseo que regresa, reflejada, desde El Otro —fugitivo, evanescente— hacia la conciencia narradora.

Es que están insertos en una novela “en primera persona”. Los ojos de Narciso Novelista, para usar la metáfora de Jean Rousset[2], someten a los personajes a una necesidad que los rebasa. La otredad que son está, por lo tanto, sometida a esa tiranía, a ese orden significante.

Gérard Genette explica que las ponderaciones sobre perspectiva y persona narrativa no son verdaderamente pertinentes a la discusión del narrador. Se refiere más bien a la voz narrativa y a su “instancia”: esté el narrador ubicado dentro o fuera de la diégèse o universo narrativo, y nos narre la historia de otros o de sí[3]. De ahí que podamos concluir, sin mayor aspaviento que, en la Recherche, estamos ante un narrador autodiegético, es decir, ubicado dentro del universo narrativo y que cuenta su propia historia. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En busca de Marcel Proust… poeta

19 sábado Abr 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Literatura, Poesía, Reseñas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Collected Poems, crítica, En busca del tiempo perdido, marcel proust, poesía, poesía francesa, traducción

¿Debe un par de eruditos sin nada más que hacer, violar, postmortem, el deseo de un escritor de salvar ciertos textos de la mirada pública? ¿Es “literatura” cualquier vestigio arqueológico de un escritor?

Jan Peter Tripp, "Marcel Proust" (grabado) (2003).

por Lilliana Ramos Collado

Por supuesto que me sorprendió encontrar hace un mes, en una librería en la web, un tomo con la “poesía reunida” de Marcel Proust (1871-1922), cuya novela, En busca del tiempo perdido –en siete tomos que poseen una masa crítica de 3,500 páginas— es el texto narrativo más retante, poderoso y bien escrito de la modernidad tardía. Hasta los que odian a Proust lo aman por su extraordinaria novela.

A los 14 años, merodeando en las librerías de Río Piedras, me pareció que estos siete ladrillos, a $2.00 c.u., eran tremenda ganga. Cada uno tenía un título hermoso, sobre todo el segundo: “A la sombra de las muchachas en flor”. Siendo yo, a los 14 abriles, una “muchacha en flor”, agarré los siete tomos y salí con $14.00 menos. Me he regodeado en la lectura completa de Proust al menos ocho veces. Mi fervor por la literatura viene de ahí.

Oraciones larguísimas, morosas; caracterizaciones alucinantes, descripciones vívidas para todos los sentidos, gran variedad de situaciones, amplitud de temas —de la ciencia al arte, de la música a las flores o a los espárragos—, el excelente manejo del asunto del escritor incipiente, la novela dentro de la novela, la belleza inexplicable del lenguaje, hacen de À La Recherche du temps  perdu, novela de novelas, y de Proust, novelista de novelistas. Primero la leí en español en la impecable y bellísima traducción del gran poeta Pedro Salinas y de la duraca en traducción, Consuelo Berges. Luego en francés en La Pleïade. Y cada día me parece más genial.

Cuando me topé con el tomo de poesía, enmudecí. ¿Cómo el dios de la oración-párrafo y de la narración perpetua podía amoldarse a la síntesis del verso, a la implosión de la metáfora? ¿Cómo renunciar a esas larguísimas e hipnóticas descripciones y atenerse a un par de palabras? Ordené el libro, llegó, y me lo leí de un tirón. Quedé desolada. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Myrna Báez: El trabajo del paisaje

06 miércoles Mar 2013

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Exposiciones, Literatura, Paisaje y paisajismo

≈ 4 comentarios

Etiquetas

arte puertorriqueño contemporáneo, arte y representación, Lilliana Ramos Collado, marcel proust, Marta Traba, Myrna Báez, naturaleza y artificio, paisaje, pintura puertorriqueña, teoría de la pintura

por Lilliana Ramos Collado

“La sabiduría es una manera de ver las cosas.”
—Marcel Proust, A la sombra de las muchachas en flor

Myrna Báez, «Pensando en Proust» (2004).

“Lo que resuelve este cuadro es esta área en sombra detrás de las flores”, me susurra Myrna Báez mientras traza un círculo con su dedo sobre la traslúcida huella de la luz que se posa entre su autorretrato y el espejo en Pensando en Proust (2004). Una Myrna joven observa un pequeño jarrón repleto de flores, encendido con la luz que entra a chorros por la ventana lateral en una escena francamente vermeeriana. La luz rebota, a su vez, en las flores, cuyo cromatismo la contamina y la dirige a la pared. Dentro del triángulo que se forma entre la ventana, el florero y su sombra, se encuentra la futura artista puertorriqueña con la mano en la barbilla, pose de la melancolía inspirada que los psicólogos prefreudianos atribuían a los artistas y a los genios.

Este cuadro —una de 17 obras que compusieron la muestra de Báez, Pinturas 2001-2005, en la Universidad del Sagrado Corazón en 2005— se encontraba frente a otro autorretrato, El marco (2005), cuyo plano pictórico contiene la imagen centralizada rectangular de un papel que a su vez contiene la imagen centralizada rectangular de un recargado marco de madera dentro del cual, en un óvalo sutilmente sugerido, posa la pintora centralizada y de pie. Rodeada de los instrumentos emblemáticos de su métier y esgrimiendo un pincel, la pintora de 2005 mira hacia afuera con actitud severa. Acá, del lado de los espectadores, esa dura mirada tropezaba con el otro autorretrato, Pensando en Proust. Se cerraba así un sugerente circuito entre pasado y presente, entre materia y memoria, entre experiencia y arte. Nos encontrábamos ante un planteamiento metapictórico, decididamente deliberado y abismal, sobre la pintura de Myrna Báez. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Marcel Proust: El nombre esplendente de la carencia

14 lunes Ene 2013

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa, Paisaje y paisajismo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

arte impresionista, carencia, côté de chez swann, Combray, edouard monet, En busca del tiempo perdido, marcel proust, nombre propio, novela francesa, roland barthes

por Lilliana Ramos Collado

Edouard Monet, "Estación de St. Lazare" (1877). Los viajes en tren y la lectura de los letreros de los pueblos llevarán al narrador de Proust a imaginar cómo el nombre del pueblo contiene lo que el pueblo es...

Edouard Monet, «Estación de St. Lazare» (1877). Los viajes en tren y la lectura de los letreros de los pueblos llevarán al narrador de Proust a imaginar cómo el nombre del pueblo contiene lo que el pueblo es…

I. Teoría del nombre

“Why do we have proper names at all? Obviously to refer to individuals.”
—John Searle, Speech Acts

“…el nombre, ese algo anterior al conocimiento…”
—M. Proust, Contra Sainte-Beuve

“Es posible decir que, poéticamente, toda la Recherche ha salido de algunos nombres.”
—Roland Barthes, “Proust y los nombres”

La preocupación[1] con el nombre propio surge temprano en Du côté de chez Swann de Marcel Proust. La insistencia con la que el narrador advierte la forma o las sensaciones que le producen los nombres de personas, lugares y obras de arte, indica el lugar especial que ocupan en el proceso de significación y en la estructura narrativa. No es, sin embargo, hasta la tercera parte del primer volumen de A la recherche du temps perdu —“Noms de pays: le nom”— que el narrador despliega, a modo de desarrollo de una teoría, lo que importa el nombre propio a su relato.

La teoría del nombre propio en “Noms de pays” se suscita en medio de la discusión sobre las diferencias entre la naturaleza y el artificio humano. La familia está en el proceso de decidir a dónde irá de veraneo ese año y el narrador trata de imaginar esos lugares, primero Balbec, y luego Venecia y Florencia. Dice el narrador:

“Y es que la naturaleza, por los sentimientos que en mí despertaba, me parecía la cosa más opuesta a las producciones mecánicas de los hombres. Cuanto menos marcada estuviera por la mano del hombre, mayor espacio ofrecía a la expansión de mi corazón. Yo había conservado en la memoria el nombre de Balbec, que nos citó Legrandin como el de una playa cercana a ‘esas costas famosas por tantos naufragios y que durante seis meses del año están envueltas en la mortaja de las nieblas y la espuma de las olas…’”[2]

La discusión del nombre propio se enquista, pues, en la dilucidación de cómo pasar de la percepción directa de la experiencia natural, a su representación artificial, realizada por las manos humanas. Se nos propone como un puente posible entre la experiencia y la representación de la experiencia. Y es que el nombre propio, como lo percibe Proust, es un caso especial de la función referencial y esta especialidad le da la flexibilidad suficiente para llevar a cabo la función tan monumental que, como veremos, le asigna Proust en su novela. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.488 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 475.850 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Francisco Oller, maestro de arte
  • La máscara es el alma del actor
  • Tirar las puertas por las ventanas
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • Enemigo rubor: Una lectura de "Anna Karénina" de Lev Tolstói
  • lanovelaberinto
  • La familia humana según David LaChapelle

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • viva

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

viva

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 452 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: