• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: literatura puertorriqueña contemporánea

Archipiélagos

11 sábado Mar 2017

Posted by bodegonconteclado in Estudios de la mujer, Libros, Literatura, Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

archipiélago, Cindy Jiménez Vera, Islandia, literatura puertorriqueña contemporánea, maternidad, memoria

Cindy Jiménez Vera, Islandia. San Juan: Editorial EDP University (2015).

Lilliana Ramos Collado

Un día, el pasado mes de enero, partimos Cindy, Gaddiel, Chago y yo hacia Ponce con el firme propósito de visitar el augusto museo de esta augusta ciudad del sur. Me tocaría a mí servir de guía, trazar vínculos en esta heteróclita colección de hallazgos, pues un museo no es otra cosa que un archipiélago de obras esencialmente inconexas, ordenadas por la imaginación humana. La colgada de obras nunca es casual o accidental, sino una narración inventada por un curador, sazonada con anécdotas de la historia del arte. Caminamos por las salas del museo con pasión, fijándonos en las anécdotas, en los matices del rosado, en las expresiones faciales de los personajes, en el drama –ciertamente complejo– del arte.

Había una trama subyacente, un detalle en el viaje, que matizó esta visita feliz. En nuestra parada justo antes de llegar al museo, nos detuvimos para pedir direcciones pues nos habíamos perdido, y en esa parada Cindy me mostró, en la pantalla de su celular, uno de los mejores poemas de César Vallejo, el núm. 65, del poemario Trilce, que le dedicaba a su madre ya muerta, y a quien llamaba «muerta inmortal». Cindy pautaba así la trama de este viaje, pues antes de salir hacia Ponce me había regalado su Islandia, cuyo contenido yo aún desconocía. El nuestro fue un viaje hacia el pasado, hacia el mundo funerario que aún ostenta el espejismo de la vida transmutada en arte. Lo entendí cuando regresé a casa y leí Islandia de un tirón. Habíamos pasado el día celebrando vidas en fuga y conservadas en la hermosa superficie de obras de tantos artistas excelentes. Pasada la media noche de ese día singular pensé que Islandia es una hermosa urna de cristal que encierra en su transparencia la eterna cadencia de los regresos y las fugas de seres amados. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

lanovelaberinto

20 martes Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Literatura, Narrativa

≈ 5 comentarios

Etiquetas

bingo, La novelabingo, Laberinto, Lilliana Ramos Collado, literatura puertorriqueña contemporánea, Manuel Ramos Otero, narrativa puertorriqueña, novela experimental

por Lilliana Ramos Collado

“Para salir del laberinto, tenemos que encontrar el laberinto…”  Manuel Ramos Otero, La novelabingo

L@s lector@s de Bodegón con Teclado se habrán dado cuenta de que me estoy dedicando a escribir sobre autores que yo llamaría “los nuevos clásicos”. Dediqué un ensayo a Francisco Font Acevedo y a su excelente La belleza bruta. Dos ensayos al espléndido  Mundo cruel de Luis Negrón. Otro a Manuel Ramos Otero y al giro queer en la que considero su obra cumbre: La novelabingo (1976). Ahora va este otro, una versión más corta del que se publicó hace pocas semanas en la revista digital Cruce. Hago, no obstante, una aclaración fundamental: el presente comentario se refiere a la primera edición de La novelabingo [1], y no a la edición más reciente, lanzada por el ICP hace pocas semanas. Sobre las diferencias fundamentales y lamentables entre las dos ediciones, el lector puede referirse a mi artículo «Manuel Ramos Otero: Una poética de la errancia» siguiendo este enlace: https://bodegonconteclado.wordpress.com/2012/02/19/manuel-ramos-otero-una-poetica-de-la-errancia/

La novelabingo (1976), de Manuel Ramos Otero, es muchas cosas. Podemos decir que se trata de una novela en busca de autor, o una novela en busca de lector, o una novela en busca de género, o un género en busca de expresión, o la autobiografía de una novela que se canta y se llora, o una parodia de todas las anteriores, o un manuscrito encontrado producto de la partenogénesis narrativa… o todas las anteriores. Cada uno de los capítulos toma su título de los nombres populares con los cuales se cantan los bolos del bingo: el 66 se conoce como “las comadres”, el 50 como “mediopaquete”, el 15 como “niñabonita”, el 2 como “Duque de la Victoria”, el 22 como “los patitos comiendo arroz”, etc., ombres iniciáticos que conocen bien sólo las bingueras profesionales. El texto reproduce una narración descoyuntada cuya trama está subordinada a los azares del azar. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Siete instantáneas literarias

12 domingo Ene 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Literatura, Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Belia Segarra, Carmen R. Marín, Cati Matos Olivo, Cindy Jiménez Vera, Colección Maravilla, David Caleb Acevedo, Editorial Identidad, Erizo Editorial, literatura puertorriqueña contemporánea, Nicole Cecilia Delgado, Tisha Tikina Burgos

Por Lilliana Ramos Collado

La reseña breve es un reto casi abusivo. Al terminarlas me duelen los dedos y el cerebro. ¿Cómo apretar en 250 palabras todo lo que hay que decir de un buen libro? ¡¡¡Uff!!! Aquí van siete cápsulas literarias publicadas en El Nuevo Día durante el año pasado.

Instantáneas

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Palabras maromeras: Vanessa Vilches Norat

12 viernes Jul 2013

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios de la mujer, Literatura, Narrativa, Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cuento puertorriqueño contemporáneo, cuento teórico, espacios de color cerrado, libro de cuentos, literatura puertorriqueña contemporánea, narrativa breve, Vanessa Vilches Norat

Este libro fascinante requiere valentía, paciencia, la persistencia que nos tratan de enseñar l@s que narran estas historias.

Espacios de color cerrado. Vanessa Vilches Norat. Libros El Navegante, Inc. bajo el sello de Ediciones Callejón (2012).

por Lilliana Ramos Collado

Escribir cuentos es una cosa. Escribir un “libro de cuentos” es otra. Lo hemos aprendido leyendo libros como Terrazo, de Abelardo Díaz Alfaro; Cuentos para fomentar el turismo, de Emilio S. Belaval; En una ciudad llamada San Juan, de René Marqués; En cuerpo de camisa, de Luis Rafael Sánchez; La familia de todos nosotros, de Magali García Ramis; Papeles de Pandora, de Rosario Ferré; El cuento de la mujer del mar, de Manuel Ramos Otero; La belleza bruta, de Francisco Font, Ojos de luna, de Yolanda Arroyo Pizarro, y Mundo cruel, de Luis Negrón, entre muchos otros libros de cuentos construidos deliberadamente como un todo por sus autor@s.

¿Por qué algunos escriben cuentos separados de un corpus mayor, y otros prefieren producir un libro “coherente”? Quizás sea una cuestión del “momento propicio”: hay quienes escriben cuentos coyunturalmente, cuando el texto puede tener cierto efecto en el medio literario debido a algún contexto singular social o político. O el autor o la autora quizás prefiere seguir reinventando su estilo y su temario. Hoy, l@s que publican en la red entran en un medio que se renueva cada día, y ell@s también deben renovarse casi diariamente. Los cuentos sueltos son difíciles de ordenar después en forma de libro, y el autor o la autora termina colocándolos cronológicamente. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Escritores, fin de siglo: Un documento

21 viernes Jun 2013

Posted by bodegonconteclado in Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Eventos, Literatura, Narrativa

≈ 2 comentarios

Etiquetas

1898 en Puerto Rico, celebridad, escritor mediático, escritores puertorriqueños, Fin de siglo, literatura decadentista, literatura finisecular, literatura puertorriqueña contemporánea, nacionalismos

por Lilliana Ramos Collado

Escritora celebra fin de siglo con falsa foto historica... Foto por Neysa Jordán (2012).

La escritora que esto escribe celebra el fin de siglo con falsa foto historica… Foto por Neysa Jordán (2012).

[Nota bene: A finales de 1998, Roberto Ramos Perea me invitó a participar en un foro sobre los escritores puertorriqueños ante el fin de siglo, parte de un ciclo de actividades que se tituló 1898-1998. Para mí fue una sorpresa la invitación, y tardé en escribir mi texto, aunque al fin lo redacté atropelladamente. El otro día, limpiando los almacenes arqueológicos de una de mis viejas computadoras, me tropecé con el texto que leí ese día en el Ateneo. Creo que lo que dije entonces todavía es válido —salvo por el surgimiento de una narrativa espléndida de la pluma de tales como Yolanda Arroyo Pizarro, Luis Negrón, Juan López Bauzá, Ana María Fuster…—  y por eso se los lanzo de nuevo. Le añadí, le quité, y le cambié de lugar alguna que otra coma, y perdoné alguna que otra errata conceptual. Y que con esa aclaración baste.]

¿Cuál es el papel del escritor puertorriqueño ante el fin de siglo?

La pregunta que rige este panel es difícil de contestar. ¿Inquiere por la existencia del escritor puertorriqueño a fin de siglo? ¿Lo hace por sus problemas —de existencia, presumo yo? ¿Existe duda sobre la “puertorriqueñidad” de nuestra literatura? ¿Existe nuestra literatura? ¿Escribimos desde una conciencia finisecular? ¿Nos importa el fin de siglo? ¿Qué tiene que ver el fin de siglo con nuestra existencia, nuestro oficio, o el resultado del mismo?

No hay duda de una cosa, las efemérides que marcan esta actividad fetichizan el finisecularismo de este siglo y del anterior y casi nos obligan a contestar una sola pregunta: ¿Cómo recogemos los escritores de este fin de siglo los cambios culturales que comenzaron a correr en 1898?

La respuesta a esta pregunta tan cargada es relativamente sencilla: en la medida que escribimos, pues, seguimos escribiendo. Yo diría que  nuestros problemas no tienen nada que ver con una identidad nacional porque, según puedo observar, el problema identitario aparece apenas como un tema, cada vez menos urgente, en nuestras letras. Y cabe añadir que aparece vestido de formas literarias y de sistemas metafóricos cada vez más anquilosados. Diría también que nuestros problemas no tienen nada que ver con el finisecularismo, que en nuestro caso puertorriqueño es una moda metropolitana que sólo sirve para organizar y clasificar la producción como marcada por un interés finisecular. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Escenario de los sueños: Eduardo Lalo

19 miércoles Jun 2013

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Arte, Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Fotografía, Literatura, Narrativa, Poesía, Reseñas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Eduardo Lalo, literatura puertorriqueña contemporánea, Los pies de San Juan, metáfora, narrativa urbana, Premio Rómulo Gallegos 2013, ruina, urbanismo

por Lilliana Ramo Collado

Los pies de San Juan. Eduardo Lalo. San Juan: Editorial Tal Cual (2002).

Narrador de obras que no son cuentos ni novelas; artista plástico que gusta de técnicas amalgamantes como la instalación y el collage; filósofo que prefiere un acercamiento lírico, casi pascaliano, al pensamiento, Eduardo Lalo es obsesivamente riguroso. Sus obras polivalentes apegadas a la autobiografía darían la impresión de que se camina por terreno seguro, pero no: la incertidumbre oscurece siempre la enunciación de su propio yo, lo hace estallar, lo fragmenta.

En Los pies de San Juan, Lalo consolida su gesto urbano y se plantea la ciudad como signo maestro en cuyas oquedades se hunden significados por descubrir.

En Los pies de San Juan, Lalo consolida su gesto urbano y se plantea la ciudad como signo maestro en cuyas oquedades se hunden significados por descubrir. La idea misma de dirigirse a la realidad al alcance de los pies —ese materialismo “rastrero” que, al decir de Rosalind Krauss, redefine la posición de lo humano y lo acerca a lo incierto, a lo excrementicio, a lo polivalente, a la ruina— permite a Lalo ver la ciudad desde la postración y la ceguera, la aspereza y la inmundicia.

Las imágenes y los textos que recoge este libro de gran formato buscan iconografiar el gesto visual urbano. Oscilando entre el detalle monumentalizado y el monumento chiquiteado, la ciudad se va desintegrando hasta hacerse irreconocible. “Escenario de los sueños”, la ciudad opera condensando sentidos, como la metáfora, e intercambiando los nombres, como la metonimia. Lalo nos deja la “pobreza de sus pasos” y las heridas de unos pies que han tanteado la muerte y que regresan para contarnos cómo es ese mundo de allá abajo.

[Esta reseña fue publicada en el Suplemento ¡Ea! del periódico El Nuevo Día el 16 de junio de 2013]

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.488 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 475.733 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Intolerancia: Un jardín de Arnaldo Roche Rabell
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • La vida, la muerte y el sueño: Los cuerpos de Andrés Serrano
  • Tiempo muerto: Dos horas de Cléo en el más allá
  • “¡Fuera, mancha maldita!"…
  • Abstracción: una reflexión entre la filosofía y el arte
  • El drama de las ideas: Platón y la literatura
  • John Torres: “escribir es un contrato con la muerte…”

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • viva

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

viva

alfaro.in

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 452 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: