• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: Las mil y una noches

Kinky Tales: El Marqués de Sade según Pier Paolo Pasolini

28 sábado May 2016

Posted by bodegonconteclado in Cine, cine y sexualidad, Estudios Culturales, Literatura, Narrativa

≈ 2 comentarios

Etiquetas

120 días de Sodoma, Boccaccio, Chaucer, cuento, Decamerón, Las mil y una noches, Los cuentos de Canterbury, Marqués de Sade, Pier Paolo Pasolini, Salò

Pier Paolo Pasolini en el papel de Geoffrey Chaucer en el filme «Los cuentos de Canterbury» (1972).

por Lilliana Ramos Collado


“El mal es un absoluto al que se oponen sólo nociones fantásticas,
y no hay más que una manera de afirmarse frente a él: asumirlo.”
— Simone de Beauvoir, ¿Hay que quemar a Sade?

No es la primera vez con Salò (1975) que Pasolini decide elaborar una película que se ocupe de indagar en las representaciones, las tramas y los mecanismos del acto de narrar. Recordemos experiencias fílmicas realmente inolvidables como Decamerón (Pasolini 1971), Los Cuentos de Canterbury (Pasolini, 1972) y Las mil y una noches (Pasolini, 1974), en las cuales los personajes se dedican a narrar historias o a representarlas. Los tres textos en los cuales se basan estos filmes —Decameron de Giovanni Boccaccio (ca. 1352-54); Canterbury Tales, de Geoffrey Chaucer (finales siglo XIV); y Alf laylah wa-laylah, o Las mil y una noches (recogidas entre el siglo VIII y el siglo XV d.C.— son compilaciones medievales de relatos de corte popular que comparten el desasosiego de la narración como acto locutorio, y de sus consecuencias con frecuencia funestas en tanto actos de habla. Pero, sobre todo, comparten un interés por la gente trashumante, desplazada, pobre, o caída de sus estatus social, y su interés en la sexualidad y el dinero. Se trata de tres libros de un humor despreocupado en los cuales incluso la tragedia es objeto de broma. Pasolini asume ese tono despreocupado y liviano en sus respectivos filmes, aunque siempre manifiesta el double standard del autor y su intención crítica.

*

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De aquí y de allá, “venga más”: Degustar las delicias de Panchita

07 domingo Jun 2015

Posted by bodegonconteclado in Bodegones, Estudios Culturales, Reseñas

≈ 5 comentarios

Etiquetas

cocina libanesa, Delicias Panchita, Las mil y una noches, Los Beatles, maguelonne toussaint samat, Panchita, recetas de cocina puertorriqueña, scherezada, Yamila Azize Vargas, Yellow Submarine

por Lilliana Ramos Collado

Portada del libro de cocina «Delicias Panchita. Cocina libanesa y puertorriqueña para casi todos los días», de Panchita Vargas Azize, Yamila Azize Vargas y Ana M. Azize Martínez.

“Mientras las civilizaciones a través del mundo se fueron sofisticando, y al aumentar los intercambios comerciales y culturales, la dieta se hizo más variada y compleja. Se ha dicho que la civilización ocurre cuando algo que nunca antes hemos echado de menos se vuelve una necesidad. De ahora en adelante los alimentos se convertirían en un factor social, a veces en seña de identidad… ‘Dime lo que comes y te diré quién eres’…”

—Maguelonne Toussaint Samat, Histoire naturelle & morale de la nourriture

Dos recuerdos de adolescencia me trajo a la mente la lectura de Delicias Panchita: cocina puertorriqueña y libanesa para casi todos los días, de Panchita Vargas Azize, Yamila Azize Vargas y Ana M. Azize Martínez. El primer recuerdo: el día en que, rumiando por las librerías de Río Piedras, encontré los tres enormes tomos del clásico árabe Las mil y una noches, en la espléndida edición de Aguilar traducida al español por José Cansinos Asséns, amigo íntimo de Jorge Luis Borges y posiblemente su mayor influencia a la hora de interesar al famoso y excéntrico cuentista en el Cercano Oriente. El otro recuerdo es más funky: la película de dibujos animados de Los Beatles, titulada Yellow Submarine, o El Submarino Amarillo.

El primer recuerdo, de mi adolescencia temprana, se centraba en los ricos manjares que aparecían en la mesa de ricos y pobres, la frescura y el colorido de las frutas, los olores de la cocción, la complejidad de la presentación en la mesa, las variantes regionales de la comida medio-oriental narradas por Scherezada; del Submarino Amarillo me llamó la atención el viaje a Pepperland —la Tierra de la Pimienta— como lugar de maravillas, de anatomías humanas inconcebibles y paisajes alucinantes. Años después descubrí que el guionista de Yellow Submarine fue Erich Segal, dedicado a las literaturas clásicas en Harvard en aquella época, y que basó su guión en la trama renacentista de Los Lusíadas, de Luis de Camoens, épica que narra el viaje de los portugueses a la India, hogar de la pimienta, luego de bordear costas africanas y medio-orientales. Las observaciones sobre la comida abundan en estos textos, sobre todo el interés en los sabores, los olores y el aspecto de los manjares que van degustando los personajes. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Proyectos infames. De Borges a Foucault… and back (Parte 2)

25 sábado Feb 2012

Posted by bodegonconteclado in Estudios Culturales, Literatura, Narrativa

≈ 2 comentarios

Etiquetas

antología, biografía y autobiografía, documento histórico, Historia universal de la infamia, jorge luis borges, La vida de los hombres infames, Las mil y una noches, Lilliana Ramos Collado, Michel Foucault, Richard Burton explorador, traducción

por Lilliana Ramos Collado

[La primera parte de este ensayo se publicó en Bodegón con Teclado bajo el título de «Proyectos infames. De Borges a Foucault… and back (Parte 1) https://bodegonconteclado.wordpress.com/2012/02/18/proyectos-infames-de-borges-a-foucault-and-back-parte-i/ «. Sugiero la lectura de la primera parte para que se comprenda mejor la culminación del argumento en esta segunda parte…]

B. Abderráhmen El Masmudi

“El espejo de tinta”[1], penúltimo relato de Historia universal de la infamia y parte de la nueva sección titulada “Etcétera” introducida en la edición de 1954, presenta una situación narrativa mucho más compleja, de consecuencias más graves para la teoría borgesiana de la escritura y la lectura. Mi labor de lectura se rigió por un sugerente pasaje del ensayo, también de Borges, titulado “Los traductores de las 1001 Noches” (Historia de la Eternidad, 1935):

“En Trieste, en 1872, en un palacio con estatuas húmedas y obras de salubridad deficientes, un caballero con la cara historiada por una cicatriz africana —el capitán Richard Burton, cónsul inglés— emprendió una famosa traducción… del libro que… los rumíes llaman de las 1001 Noches. Uno de los secretos fines de su trabajo era la aniquilación de otro caballero […] que estaba compilando en Inglaterra un vasto diccionario y que murió muchos años antes de ser aniquilado por Burton. Ese era Eduardo Lane, el orientalista, autor de una versión harto escrupulosa de las 1001 Noches, que había suplantado otra de Galland. Lane tradujo contra Galland, Burton contra Lane; para entender a Burton, hay que entender esa dinastía enemiga.”[2]

Propongo que “El espejo de tinta” es la versión borgesiana del cumplimiento de esa tan deseada, aunque postergada, aniquilación. Veamos. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a 3.489 seguidores más

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 463.595 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • ¡En la vida todo es ir!... Una reflexión
  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • La máscara es el alma del actor
  • A la intemperie: Los escenarios del “arte público”
  • Tiempo muerto: Dos horas de Cléo en el más allá

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIV👁‍🗨

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIV👁‍🗨

ALEA EIACULATA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 3.489 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    A %d blogueros les gusta esto: