• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: Las Brujas

Marañas: Consuelo Gotay / Edgardo Rodríguez Juliá

17 domingo Ene 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Narrativa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Consuelo Gotay, Cuento juvenil, Edgardo Rodríguez Juliá, Editorial S/M, Gráfica puertorriqueña, Las Brujas, libro de artista

Portada de la versión de divulgación de

Portada de la versión de divulgación de «Las Brujas», publicada en formato de libro por S/M Editores, San Juan, Puerto Rico, 2014.

por Lilliana Ramos Collado, Ph.D.

«Una obra de arte es la suma de sus destrucciones.» Pablo Picasso

Es necesario comenzar diciendo lo evidente: Consuelo Gotay —una de nuestras más extraordinarias grabadoras— es también una de nuestras mejores lectoras literarias. Es fácil afirmarlo: aparte de una obra substancial centrada en las artes del grabado, su dedicación vital al “libro de artista” como expresión que reclama un espacio igualmente vital en nuestras artes se apuntala en más de 10 cuidadosos proyectos en los cuales obras de autores como Luis Palés Matos, Aimé Césaire, Pedro Mir, Lourdes Vázquez, Ángel Darío Carrero y Edgardo Rodríguez Juliá han conversado de tú a tú entre letra e imagen. Hoy presentamos ante ustedes el tomo Las Brujas, de la Editorial SM, que nos ofrece tenso diálogo entre un relato breve y siniestro de Edgardo Rodríguez Juliá dedicado a un lectorado juvenil, y los intrincados grabados de Gotay. Hay un elemento en común entre los escritores que atraen a Gotay: la riqueza en la descripción, la intensidad metafórica, la belleza de un lenguaje que nos tienta a mirar a la vez que a leer. La descripción es clave aquí, pues en ella la palabra se borra a sí misma al invitar al lector a abrir los ojos de la imaginación para andar el camino venturoso desde la idea convocada por la palabra, y la respuesta de ese ojo mental que a todo quiere ponerle forma y color.

Consuelo Gotay, Guarda inicial y final del libro de artista

Consuelo Gotay, Guarda inicial y final del libro de artista «Las Brujas» (2014).

Para Gotay, el reto es mayor pues, al concentrar su trabajo en el alto contraste en blanco y negro, y abrazando el diseño tipográfico para solventar la composición de cada página, ella literalmente evita “ilustrar” el texto. Gotay prefiere elaborar sus énfasis como contrapeso de los énfasis temáticos del texto de Rodríguez Julia, un cuento casi de terror, casi de misterio, casi de silencios y ciertamente casi de soledad. Relato y grabado quedan suspendidos en un mano-a-mano de fuerzas opuestas en precario equilibrio, y cada cual aporta lo suyo a la idea del misterio literario: la idea del arte, la del texto, la de los paisajes claustrofóbicos y los personajes extraños, las de los susurros en la densidad del bosque, la de la extraña permeabilidad entre la vida y la muerte. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ver palabras: una reflexión

27 lunes Oct 2014

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Ensayo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Consuelo Gotay, Eduardo Lalo, La marcha de las letras, Las Brujas, libro de artista, necrópolis

Eduardo Lalo, "Escritores al poder", dibujo incluído en el poemario "Necrópolis".

Eduardo Lalo, «Lectores sin poder», dibujo incluído en el poemario «Necrópolis».

por Lilliana Ramos Collado

Una termina comprendiendo por qué es tan difícil aprender a leer. Nada tiene de natural, es como civilizarse a la cañona eso de saltar de lo visual y evidente —el árbol, las nueces, tú o yo en el espejo— a lo conceptual, al garabato que nos señala hacia algo que no está frente a nuestros ojos. Si el petroglifo es un sapo minimalizado hasta casi desaparecer detrás de su nuevo ser como letra, la “A” o la “B” son huella de nada, no nos recuerdan nada. Sentí que mi mamá me engañaba cantando la cancioncita La marcha de las letras: “¡Que dejen toditos los libros abiertos ha sido la orden que dio el General, 
¡Que todos los niños estén muy atentos, las cinco vocales van a desfilar! Primero verás que pasa la ‘A’ con sus dos patitas muy abiertas al marchar. Ahí viene la ‘E’ alzando los pies, el palo de en medio es más chico como ves. Aquí está la ‘I’, le sigue la ‘O’ una es flaca y la otra gorda porque ya comió. Y luego detrás llegó la ‘U’, como la cuerda con que siempre saltas tú!” [Si la quieres escuchar, pulsa aquí: https://www.youtube.com/watch?v=wOpPEz3sdoc ]

Esa marcha de las letras no es otra cosa que la insistencia de nuestra infancia en seguir viendo cosas donde sólo hay abstracciones ininteligibles dibujadas sobre el papel con líneas y barrigas que en nada se parecen a aquello que nombran. Y veo aquí el drama, en estrés, entre la palabra y la imagen.

A esa tentación cedieron siempre las grandes épocas analfabetas de Occidente: las letras miniadas de los manuscritos medievales se cargaban de adorno para inaugurar un texto, y así la figura, la imagen, seguía siendo el umbral de aquello otro que nos obligaba a traducir un trazo estéril, incomprensible, a una idea que quizás nos devolvería a la imagen, pero esta vez mental, pero esta vez íntima, acá, dentro de nosotros. A veces canturreo con cierta nostalgia la marcha de las letras por eso: quisiera regresar, con ello, a una precisión de la imagen que la letra se niega a darme. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a 3.489 seguidores más

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 463.852 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • acerca de Lilliana Ramos Collado
  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • De monumentos y otras marchas que sí llegaron al Hit Parade
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Pandora: Una reflexión sobre el linaje de las mujeres
  • Abstracción: una reflexión entre la filosofía y el arte
  • “¡Allá viene el temporal”: Representación de la catástrofe entre lo culto y lo popular
  • La parte del arte: La lenta eclosión de Puerto Rico
  • Charles Dickens en la tienda de antigüedades: La iniciación de un escritor realista

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIV👁‍🗨

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIV👁‍🗨

ALEA EIACULATA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 3.489 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    A %d blogueros les gusta esto: