• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: La plena

Viejas y nuevas tradiciones: Tufiño en La Campechada 2013

17 domingo Nov 2013

Posted by bodegonconteclado in Arte, Danza y movimiento corporal, Estudios Culturales, Eventos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Campechada 2013, Instituto de Cultura Puertorriqueña, La plena, Rafael Tufiño

Lilliana Ramos Collado
Directora Ejecutiva
Instituto de Cultura Puertorriqueña

Rafael Tufiño, La plena (1952-1954).

Rafael Tufiño, La plena (1952-1954).

Un país es rico por sus tradiciones, que de muchas maneras mantienen un ideario común entre los diferentes sectores de un pueblo. Pero también un país es rico en la medida en que sigue dando la bienvenida a nuevas tradiciones que encauzan la creatividad colectiva y le preparan para estar a la altura de su tiempo. Hoy vengo hablar de una vieja tradición, y también de una nueva.

Rafael Tufiño, a quien dedicamos la Campechada 2013, tuvo buen ojo para registrar las preocupaciones de nuestra gente en obras inquietas, deslumbrantes, que capturaron la imaginación de sus contemporáneos. Pero fueron las costumbres y los ritos populares los que llamaron su atención, pues vio en ello la trama memoriosa de los eventos colectivos, que se manifestarían en diversos portafolios y pinturas. El mural en gran formato titulado La plena (1952-54) comenzado cuando el artista tenía apenas 30 años, fue una de esas obras alucinantes que recogen el énfasis del pintor en nuestra mitología popular. Para el Tefo, como le llamaban sus amigos, esta mitología decía más de los deseos y los proyectos de nuestro pueblo que las fotografías y las descripciones de la cotidianidad. El Tefo prefirió —en este mural que serviría de escenografía de la película La Plena, de Amílcar Tirado para la División de Educación de la Comunidad— dedicarse a nuestra imaginación colectiva más que a nuestra materialidad cotidiana.

Al celebrar el apego de Tufiño a nuestra tradiciones según expresadas en las plenas populares, celebramos también una nueva tradición: La Campechada. Lanzada en 2011 por el Instituto de Cultura con la colaboración del Museo de Arte de Puerto Rico, y con la ayuda del Municipio de San Juan y de una enorme diversidad de agencias públicas. El ICP ha establecido una nueva tradición anual: la celebración, por la comunidad entera, de la obra de nuestros grandes artistas. La primera fue dedicada a la obra de José Campeche —y de ahí el nombre de La Campechada—; la segunda fue dedicada a la obra de Francisco Oller, nuestro pintor más característico. Hoy, para cimentar esta tradición celebratoria, se la dedicamos a Rafael Tufiño. Entre estas viejas y nuevas tradiciones, el ICP abre la puerta a una valoración cabal de nuestro Tefo, y al disfrute de su trabajo y de las plenas que dieron pie a su gran mural, gracias a la colaboración de destacados artistas y de agrupaciones artísticas que, en su homenaje, nos pondrán al día en el arte, la música, la danza, el performance, el teatro y el cine.

Para hermanar viejas y nuevas tradiciones, celebramos hoy también la idea de museo como casa del arte siempre abierta al público, y el compromiso de los museos con la preservación de las obras en condiciones óptimas con la develación, nuevamente, del mural de Tufiño, luego del impecable trabajo de restauración que asumieron el ICP y el MAPR, en cuyo laboratorio de preservación de obras de arte se llevó a cabo la resdtauración. Las nuevas tradiciones museales dedicadas a mostrar las obras de nuestro pueblo en colgadas imaginativas, y las nuevas tradiciones de preservación de nuestras grandes obras se dan la mano con las viejas tradiciones de la pintura, y con las aún más antiguas tradiciones de nuestra música popular. De modo que, en esta Campechada celebramos no sólo la obra del Tefo, sino nuestra capacidad para mantenerla en condiciones óptimas para disfrute de nuestra gente y para asegurar nuestras generaciones futuras puedan seguir apreciándola.

Sin memoria no hay modo de subsistir en comunidad, y sin renovación tampoco. Seguiremos abriendo el espacio para nuevas tradiciones que traigan a cuento nuestras viejas tradiciones. No hay pasado sin presente, y no hay futuro sin memoria. De eso se trata La Campechada. Y a ella damos la bienvenida a todos ustedes.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a 3.489 seguidores más

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 464.705 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un viaje a Citerea: Baudelaire según Luis Palés Matos
  • “¡Fuera, mancha maldita!"…
  • acerca de Lilliana Ramos Collado
  • Nuevos paradigmas estéticos y arte contemporáneo
  • ¿Por qué, me pregunto, leer los "clásicos"?
  • El papel es un país: Jóvenes de Vida Independiente toman la poesía
  • Pandora: Una reflexión sobre el linaje de las mujeres
  • Abstracción: una reflexión entre la filosofía y el arte
  • Como la poesía, la pintura... y la música y la danza y la tragedia y la comedia y la astronomía y la elocuencia y la historia y ...
  • La parte del arte: La lenta eclosión de Puerto Rico

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIV@

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIV@

ALEA EIACULATA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 3.489 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: