• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: ciudad

Urbs deformis, labyrinthus

26 jueves May 2016

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Ensayo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

arquitectura, ciudad, Ciudad México, cuerpo humano, el laberinto, Nueva York, Viejo San Juan

La ciudad se eleva sobre la destrucción y el desgaste paulatinos de la ciudad misma: sometida a las necesidades individuales y colectivas de sus habitantes y de la relación dialógica entre ciudad y entorno, la ciudad vive del cambio, y se manifiesta, más que como un lugar, como un proceso.

por Lilliana Ramos Collado

El laberinto está hecho para que el visitante no se vaya, para que permanezca en los confines de la ciudad, para que abra su maleta, la vacíe y coloque sus pertenencias en gavetas para así convertirse en habitante permanente que recorre una y otra vez calles que redibujan la forma del laberinto, es decir, la forma de la ciudad. Quizás el habitante llegue a dominar las rutas y descubra las que llevan a otra parte, pero el visitante, por ejemplo, siempre se perderá al no haber tenido el tiempo de descubrir las rutas verdaderas. Quizás esta verdad sea la que ha convertido a nuestras urbanizaciones cerradas en pequeñas ciudadelas amuralladas que son pequeños laberintos designados a atrapar al visitante, a castigar al ladrón. Pues el laberinto obedece al paradigma de la disyunción entre alternativas inciertas, de cuyo acierto ocasional e inesperado, el caminante no puede aprender a cómo salir de ahí. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Memorias del ruido

13 martes Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Eventos

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alirio Díaz, arte sonoro, ciudad, Lilliana Ramos Collado, Roberto "Mano de Piedra" Durán, ruido, Sugar Ray Leonard, urbanismo

por Lilliana Ramos-Collado

El 25 de noviembre de 1980, Sugar Ray Leonard asesta un golpe en la cara a Roberto «Mano de Piedra» Durán…

Dos memorias anclan mi relación con el ruido y la ciudad: el 25 de noviembre de 1980, caminaba hacia mi casa por la calle 23 en la ciudad de Nueva York, a eso de las 9:30 pm. Era una noche clara, pero singularmente desierta a una hora en que la ciudad solía ser todavía bulliciosa. Me desconcertó escuchar el eco de mis propios pasos, discernir claramente alguno que otro taxi en la distancia, y sentir vagamente el temblor del subway como ruido táctil entrarme por los pies. No había casi nadie en la calle.

Avanzando el tiempo, ya casi alcanzando la 5ta Avenida en dirección a Lexington, noté uno que otro transeúnte detenido mirando hacia arriba, hacia las ventanas que, me percaté ahora, estaban casi todas iluminadas. De ellas emanaba el sonido confuso de una conversación acalorada, intervenida por la estática típica de la televisión. La misma conversación ininteligible en todas partes. Llegando ya a Lexington, veía más y más transeúntes anclados en la acera mirando hacia las ventanas de los apartamentos encima de las tiendas, y más se iba saturando la noche con la cháchara televisiva. Casi llegando a mi casa  cerca de Gramercy Park estalló un enorme vocerío. Desde las casas y en las aceras la gente gritaba. Era un raro espectáculo en el cual personas solas, paradas unas al lado de las otras, saltaban gritando de alegría o de zozobra sin dirigirse la palabra, y sin dejar de mirar hacia arriba. Cuando llegué a casa entendí el misterio: Sugar Ray Leonard acababa de derrotar a Roberto “Mano de Piedra” Durán. El panameño había abandonado el ring, había decidido no seguir peleando con el norteamericano. Durante la pelea, las calles de Nueva York estuvieron singularmente desiertas, estáticas, cada transeúnte pendiente del ruido de las palabras ininteligibles que se desbordaban a chorros por las ventanas de la ciudad. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Desde la calle, observo la ciudad

21 sábado Mar 2015

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Ensayo, Estudios Culturales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ciudad, deterioro urbano, in-between, no-lugar, Puerto Rico, Santurce

En Santurce tenemos un ejemplo inquietante y singular del ‘in-between’.

santurce-80g1

Por Lilliana Ramos Collado

Unos le llaman “no lugar”, otros le llaman “periferia”, aún otros le llaman simplemente “instersticio”, pero todos se refieren al carácter otromundano de algunos sectores de la urbe tardomoderna. El “in-between”, lo “intersticial», va al alma de lo excéntrico, lo fuera de ruta, o, para Freud, lo ominoso pues sus rasgos son aquellos de una Otredad forzada e ideada desde una mismidad hegemónica, cuya propia identidad ha sido vaciada y se encuentra, como quien dice, semánticamente disponible. En el “in-between” puede ocurrir cualquier cosa, y ese “happenstance” provoca desazón, intranquilidad, porque esa apertura al azar de lo no cartografiado invita al disloque de las tramas y al desamparo de perder la ruta en la jungla de la ciudad. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La batalla: una reflexión

14 martes Oct 2014

Posted by bodegonconteclado in Ensayo, Literatura, Reflexiones

≈ 4 comentarios

Etiquetas

batalla, ciudad, Guerra, Homero, pacifismo, Simone Weil, Tsun Zu

g_red-figure_cup_trojan_war

por Lilliana Ramos Collado

“Uno a la batalla entra muerto. Todo es ganancia”, dice El Libro de la Guerra, de Tsun Zu. Eso también, en casi las mismas palabras, lo dijo Simone Weil en su célebre libro La ilíada o el poema de la fuerza: el orgullo del guerrero está ahí, en saber que someterse a la violencia implica, de antemano, la muerte y, sólo por fortuna, la vida. Pero esa ética de la guerra funciona sólo cuando queremos la guerra y a ella, de antemano, le hemos de sacrificar la vida.

Homero, quien produjo los libros que forman la base de la literatura occidental, dijo siempre lo contrario: NO a la guerra. Casi nadie lo lee como yo, pero si hay alguien pacifista en las letras universales es el Poeta Ciego de la Guerra de Troya. En su Ilíada vemos caer a los más diestros y brillantes soldados en las garras mortales de la guerra. Orgullo, narcisismo, impudor ante la muerte, ambición, hambruna de fama, van segando la vida de tantos que apenas comienzan a vivir. Y todo por saquear las riquezas de Troya y por recuperar a una reina secuestrada, pues Helena es apenas una excusa barata para esgrimir el hierro afilado de la destrucción. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las letras inútiles y libres de Eduardo Lalo

19 miércoles Jun 2013

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Arte, Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Fotografía, Literatura, Narrativa, Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

ciudad, donde, Eduardo Lalo, exiliado narrativa urbana, literatura puertorriqueña contemporánea, países invisibles, Premio Rómulo Gallegos 2013, Simone, Tlön, urbanismo

por Lilliana Ramos Collado

donde. Eduardo Lalo. San Juan: Editorial Tal Cual (2005).

Celebramos a Eduardo Lalo. El prestigioso premio Rómulo Gallegos ha sido adjudicado a su Simone (2011) y, de pronto, Lalo emerge de su proverbial aislamiento y acepta, con evidente sorpresa, la estima multitudinaria de su “país invisible”. El exilio radical de Lalo y la estima que hoy le brinda, desde esa invisibilidad, su país se dan cita en una especie de paisaje de Tlön, ese “tercer orbe” donde sólo ocurre lo imposible.

Pero Lalo es también el autor de En el Burger King de la Calle San Francisco (1986), Libro de textos (1992), Los pies de San Juan (2002); donde (2005) y Los países invisibles (2008). Estos libros, sepultados provisionalmente debajo de la súbita y merecida exaltación de Simone, proponen que el sujeto que escribe sea, ante todo, un “alguien” observador de su entorno y de sí mismo dentro de esa periferia; y que su escritura “rayada” sea su bitácora, no de observaciones, sino de las afirmaciones coyunturales que responden a preguntas, jamás enunciadas, acerca del “donde”. El texto de Lalo es a la vez, empírico y especulativo, filosofía compleja y ficción agravada que pregunta, autobiográficamente, por la razón de ser del escritor y de su oficio. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A la intemperie: Los escenarios del “arte público”

13 lunes Feb 2012

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Arte, Estudios Culturales, Paisaje y paisajismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte público, Arte Público para Puerto Rico, ciudad, espacio público, invención de la tradición, Lilliana Ramos Collado, memoria colectiva

por Lilliana Ramos Collado

The everlasting universe of things flows through the mind —Percy B. Shelley, “Mont Blanc”

Lidsay Daen, «La Rogativa».

 0. La ficción necesaria

Hace casi veinticinco[1] años me mudé al Viejo San Juan frente al parquecito que alberga la escultura de bronce de Lindsay Daen, titulada «La Rogativa,» que, inspirada en la leyenda de las Once Mil Vírgenes, alude a las jóvenes suplicantes que se asomaron a las murallas la noche en que barcos ingleses atacaron la plaza de San Juan. Por razones meteorológicas, los ingleses desistieron de su empresa, y a la rogativa de mujeres sanjuaneras se le atribuyó el milagro. La cuarta noche que pasé allí descubrí una palanca que, al accionarse, bañaba de luz “pública” la estatua, alzada en un pedestal de hormigón de cara al Palacio de Santa Catalina, a las altas murallas y a la Bahía de San Juan. El escultor, que solía venir cada noche a contemplar su obra, me pidió que, si no habían encendido el potente foco de luz, lo hiciera yo misma. Yo fui la más reciente de una serie de técnicos impromptu encargada de iluminar un monumento que celebraba un milagro histórico. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.490 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 473.252 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • En el laberinto de la valentía
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Civilización y barbarie: Los paisajes en "El velorio" de Francisco Oller
  • La anunciación de los estilos: La transformación del espacio pictórico entre lo sagrado y lo profano
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • “Elemental, mi querido lector”... Las Odas de Neruda
  • Islas: Una reflexión sobre el Puerto Rico de María Zambrano
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • Sembrar: Una reflexión

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIVA

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIVA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 454 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: