• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: arte puertorriqueño contemporáneo

Et in Arcadia ego: Arnaldo Roche y el bodegón jardín

01 miércoles Mar 2017

Posted by bodegonconteclado in Arte, Bodegones, contemporáneo, Ensayo, Exposiciones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arnaldo Roche Rabell, arte puertorriqueño contemporáneo, pintura contemporánea

Lilliana Ramos Collado

“Debacle de la teoría o regreso a la teoría del deseo (teórico), al estallido, al desvío, a la ruptura de la delectación y el goce, a la Arcadia: utopía-insignificancia.” — Louis Marin, Détruire la peinture[i]

los-pastores-de-arcadia

Nicolás Poussin, Los pastores de Arcadia (1638-39)

… y es que, cada vez que regreso a la obra de Arnaldo Roche Rabell, y visualizo sus autorretratos desconcertantes, sus paisajes en extinción, sus abigarrados bodegones, regreso también a ese locus mortal que de muchas formas me recuerda ese paisaje crepuscular que Nicolás Poussin tituló Los pastores de Arcadia (1637-1638). En el centro de un paisaje abierto, tres pastores y una mujer observan detenidamente un sarcófago de piedra que lleva una misteriosa inscripción: “Et in Arcadia ego”, o “Yo también estoy en Arcadia”. Ese lugar no es otro que una especie de tierra prometida, el Paraíso, el territorio de las almas eternas y felices. Pero, ¿lo es? La inscripción es ambigua: no sabemos si el muerto dice que está allá, en la Arcadia eterna y feliz, o si se quedó al lado de acá: en una Arcadia devaluada y donde se quedaron los pastores mortales.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Casa dejada, casa tomada: Entre tinieblas con Alfonso Muñoz

13 martes Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Arte, Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Exposiciones, Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alfonso Muñoz, arte de la instalación, arte en la oscuridad, arte puertorriqueño contemporáneo, gótico, La casa en la Bouret, Puerto Rico 1950s, Santurce Puerto Rico

por Lilliana Ramos Collado

Alfonso Muñoz, foto de la instalación «La casa en la Bouret» (2011)

1. El recorrido

Cuando llegué a la casa en la Calle Bouret, en Santurce, Alfonso me estaba esperando. “Entra”, me dijo. Me asomé y la tiniebla era absoluta. Eran casi las ocho de la noche y, por supuesto, la oscuridad, sumada a mi severa miopía nocturna, no me dejaba ver absolutamente nada. Parece que Alfonso notó mi total perplejidad, me haló por el brazo y me dijo, “Yo te guío.” No me dejé guiar, por supuesto. “No sé donde apoyar el bastón. No me quiero caer.” Y él, simplemente, me agarró. “No te preocupes. Te vas a acostumbrar a la oscuridad. Ya mismito comenzarás a ver. Suave. Dale.” Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Melodía de arrabal

16 miércoles Jul 2014

Posted by bodegonconteclado in Arquitectura y Urbanismo, Arte, Ensayo, Estudios Culturales, Exposiciones

≈ 1 comentario

Etiquetas

arrabal, arte puertorriqueño contemporáneo, José Luis Cortés, letrismo

Una serie de gouaches pintados sobre periódico, con frecuentes pegadizos fotográficos, pormenoriza la gesta del vaciamiento de la ciudad en contrapunto con las promesas de buena vida y prosperidad que exhiben, en sus ensayos sobre “estilos de vida”, los periódicos sobre los cuales el artista incide con su trazo negro.

José Luis Cortés, "Villa Fontana 3 A Nation at War".

por Lilliana Ramos Collado

“barrio malevo”
—Alfredo Le Pera y Carlos Gardel

Si, al decir de Henri Lefebvre, todos tenemos “derecho a la ciudad” —ese conglomerado de relaciones diversas en tensión cuya propia inestabilidad crea la ocasión para albergar cada vez mayor diversidad—, lo cierto es que, en la sombría opinión de Paul Virilio, el territorio urbano es esencialmente inseguro: lo propincuo es promesa de contagio, y la despoblación del campo desequilibra aquel “buen gobierno” que Ambrogiolo Lorenzetti tan puntillosamente ilustró en el palacio de gobierno de Siena en el siglo XIV: la ciudad próspera necesitaría de su campo para sostenerse y, así, habría justicia en la repartición de bienes.  En nuestro presente arrabaleado, esa simetría de aportes ha colapsado.

Lo cierto es que esos arrabales se han ido afantasmando. Apiñados y efervescentes hasta hace pocos años debido a la creciente población pobre que acudía a la ciudad a buscar trabajo, hoy se ven despoblados, dilapidados: ruinas contemporáneas que invaden el centro y la periferia de las ciudades puertorriqueñas que, ellas mismas, ya son fantasmas. ¿Por qué el abandono? ¿A dónde se han ido los que antes acudieron a la ciudad en busca de refugio económico?

Estas son las preguntas que se hace José Luis Cortés en su perturbadora exhibición CONCRETO pintado en periódico, en las salas de la Casa Escuté en Carolina. Una serie de gouaches pintados sobre periódico, con frecuentes pegadizos fotográficos, pormenoriza la gesta del vaciamiento de la ciudad en contrapunto con las promesas de buena vida y prosperidad que exhiben, en sus ensayos sobre “estilos de vida”, los periódicos sobre los cuales el artista incide con su trazo negro. De muchas maneras las piezas de Cortés presentan la historia reciente de la ciudad como un palimpsesto conceptual de promesas incumplidas y bellezas transfiguradas en desecho. La ciudad —máquina autodestructiva— deviene pocilga.

José Luis Cortés, "Villa Fontana 2000".

José Luis Cortés, «Villa Fontana 2000».

Dividida en cuatro salas —“Residenciales públicos”, “Villa Fontana”, “Internacional” y “Performance”— CONCRETO dedica su mirada a la dilapidación. Los residenciales públicos carecen de residentes y de público: la ausencia de puertas y ventanas exhibe la muerte del espacio íntimo y de la vida en familia. Reducidos a su estructura de hormigón y mampostería despintada, sus vanos invitan la libre circulación del viento y las alimañas. Mientras, “Villa Fontana”, urbanización en Carolina que otrora fue puerto seguro para puertorriqueños que regresaban de vivir en los Estados Unidos, es caserío abandonado forrado de rejas y puertas condenadas y condenado a la miseria de lo desierto.

Las imágenes internacionales repiten la misma materia gris del gouache estirado sobre el periódico, como si el arrabal desolado fuera universal. En “Performance”, Cortés elabora sobre la dilapidación de su propio cuerpo, escueto y de triste figura, sea en el arrabal, sea en los paisajes naturales y playeros cuyo colorido no nos sirve de consuelo. Por doquier, el gris triunfa.

El color se cuela espasmódicamente en las imágenes de Cortés. En las piezas de “Villa Fontana”, por ejemplo, el color es parte del caos conceptual de la vivienda expandida: aumentada a capricho en contra de su propia estructura, su piel existe contrahecha gracias a cuadros de rejas de diseños incompatibles. Podemos hablar de la casa de urbanización como una “casa collage”, cuyo tinglado heteróclito apunta al oportunismo de una estética del desgano, la indiferencia, el ocultamiento. A fin de cuentas, estas casas son abandonadas pues resultan ser prisiones inhabitables que reflejan el miedo al otro que resulta ser el mismo, trasplantado e inadaptable a estos falsos arrabales de concreto estilizado. La nación —como arrabal— está en guerra consigo misma, y la casa, como bunker accidental, exhibe su faz inescrutable.

Remisas al sol y a lo exterior, las fachadas de Villa Fontana no confiesan su interior. La fragilidad del tul de una bailarina de Degas, el sentido de clase de una pareja de clase media alta —imposible en Villa Fontana— en contraste con un tenderete de ropa puesta a secar a un sol que nunca acaba de aparecer en estas imágenes de un trópico postergado, son los síntomas de la incoherencia de esta falsa vida de expectativas de clase promovidas por el periódico. Esta casa de clase media-media está llena de imágenes, no de personas; de figuritas, no de habitantes.

José Luis Cortés, "Residencial Puerta de Tierra 2 2014".

José Luis Cortés, «Residencial Puerta de Tierra 2 2014».

Poblados de imágenes están también los residenciales de Puerta de Tierra, hoy abandonados y en espera de demolición. La serie de edificios idénticos muestra la incoherencia que en ellos ha introducido el elemento humano que, a su vez, ha abandonado este laberinto de la mismidad. Como en el famoso laberinto egipcio de Hawara, lo idéntico es tan confuso como lo disímil, y es imposible llegar a casa cuando todas las residencias son idénticas. Decoradas con slogans y carteles de publicidad, las fachadas grises, deshumanizadas, de los residenciales públicos declaran su incapacidad para ser habitados mientras la belleza —figurada en recortes de periódico que representan escenas de peluquería fina y de ballet— vuela hacia otra parte. Adentro, imágenes de bisutería barata. Continúa Leyendo en «Visión Doble»…

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Myrna Báez: El trabajo del paisaje

06 miércoles Mar 2013

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Ensayo, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Exposiciones, Literatura, Paisaje y paisajismo

≈ 4 comentarios

Etiquetas

arte puertorriqueño contemporáneo, arte y representación, Lilliana Ramos Collado, marcel proust, Marta Traba, Myrna Báez, naturaleza y artificio, paisaje, pintura puertorriqueña, teoría de la pintura

por Lilliana Ramos Collado

“La sabiduría es una manera de ver las cosas.”
—Marcel Proust, A la sombra de las muchachas en flor

Myrna Báez, «Pensando en Proust» (2004).

“Lo que resuelve este cuadro es esta área en sombra detrás de las flores”, me susurra Myrna Báez mientras traza un círculo con su dedo sobre la traslúcida huella de la luz que se posa entre su autorretrato y el espejo en Pensando en Proust (2004). Una Myrna joven observa un pequeño jarrón repleto de flores, encendido con la luz que entra a chorros por la ventana lateral en una escena francamente vermeeriana. La luz rebota, a su vez, en las flores, cuyo cromatismo la contamina y la dirige a la pared. Dentro del triángulo que se forma entre la ventana, el florero y su sombra, se encuentra la futura artista puertorriqueña con la mano en la barbilla, pose de la melancolía inspirada que los psicólogos prefreudianos atribuían a los artistas y a los genios.

Este cuadro —una de 17 obras que compusieron la muestra de Báez, Pinturas 2001-2005, en la Universidad del Sagrado Corazón en 2005— se encontraba frente a otro autorretrato, El marco (2005), cuyo plano pictórico contiene la imagen centralizada rectangular de un papel que a su vez contiene la imagen centralizada rectangular de un recargado marco de madera dentro del cual, en un óvalo sutilmente sugerido, posa la pintora centralizada y de pie. Rodeada de los instrumentos emblemáticos de su métier y esgrimiendo un pincel, la pintora de 2005 mira hacia afuera con actitud severa. Acá, del lado de los espectadores, esa dura mirada tropezaba con el otro autorretrato, Pensando en Proust. Se cerraba así un sugerente circuito entre pasado y presente, entre materia y memoria, entre experiencia y arte. Nos encontrábamos ante un planteamiento metapictórico, decididamente deliberado y abismal, sobre la pintura de Myrna Báez. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.489 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 475.705 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Intolerancia: Un jardín de Arnaldo Roche Rabell
  • Nuevos paradigmas estéticos y arte contemporáneo
  • Jorge Luis Borges y la tarea del traductor
  • Pandora: Una reflexión sobre el linaje de las mujeres
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Et in Arcadia ego: Arnaldo Roche y el bodegón jardín
  • La vida, la muerte y el sueño: Los cuerpos de Andrés Serrano
  • Metamorfosis del folclor: Elsa María Meléndez la emprende contra su abuela
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Enemigo rubor: Una lectura de "Anna Karénina" de Lev Tolstói

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • viva

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

viva

alfaro.in

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 453 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: