• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: arte contemporáneo

«sin título»: retrato de félix gonzález-torres en puerto rico

21 sábado May 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, Exposiciones, Queer & LGBTT

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte contemporáneo, Bienal de Venecia, Félix González Torres, identidad, Lilliana Ramos Collado, Puerto Rico

por Lilliana Ramos-Collado

Félix González Torres en su casa (1995).

La carrera artística de Félix González Torres (1957-1996) fue meteórica. En apenas 20 años saltó de sus estudios en la Universidad de Puerto Rico al Pratt Institute en Nueva York, y de la Light Gallery al Museo Guggenheim de Nueva York. En 2007, más de diez años después de que falleciera de SIDA, la curadora de su última y magna exhibición en el Guggenheim, Nancy Spector, persuadió al presidente de los Estados Unidos de que el cubano-puertorriqueño víctima del SIDA debía representar a los Estados Unidos en la 52da edición de la Bienal de Venecia. Y lo logró. González Torres fue, luego de Robert Smithson, el segundo artista que representó póstumamente al país en dicha Bienal.

Obras suyas se encuentran en las principales colecciones públicas y privadas del mundo. Vale notar que a pesar de haber comenzado su carrera en Puerto Rico y de haber tenido interesantes intervenciones novedosas en el medio local, pasó casi desapercibido entre los cenáculos del arte aquí. Puerto Rico, literalmente, se perdió a Félix, y todavía casi nadie lo reclama o lo atiende. La única institución museal puertorriqueña que posee obras suya en nuestra isla es el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Nunca ha tenido exposiciones locales, aparte de las que tuvo como estudiante de bachillerato. No es sorpresa de que este artista renegara de su relación con la isla a pesar de tener su familia aquí, y que las obras que realizó en la isla no se encuentren en su catálogo razonado. Tampoco es sorpresa cómo nuestro mundo del arte puede haber pasado por alto, y aún pasa por alto, esta figura espléndida que dejó este mundo, luego de éxitos avasallantes, a los 39 años de edad.

Me interesa, por ahora, señalar cómo las piezas tempranas creadas por Félix en Puerto Rico contenían ya la semilla de lo que vendría. Cada obra que realizó Félix tuvo la ocasión de madurar en obras que resultarían revolucionarias por su contundente sencillez y la inteligencia de su conceptualización. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nuevos paradigmas estéticos y arte contemporáneo

01 miércoles Jul 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, contemporáneo, Ensayo, teoría del arte

≈ 4 comentarios

Etiquetas

arte contemporáneo, estética, Giorgio Agamben, Jacques Rancière, José Luis Brea, Julian Stallabrass, Lilliana Ramos Collado, Nelly Richard, Nelson Rivera, Terry Smith

La obra de arte contemporánea ocurre en diversas manifestaciones de un arte que ostenta una vibrante fibra contestataria, un compromiso complejo y metamórfico con dilucidar sus lenguajes expresivos, y una activa intención de expandir el repertorio temático, formal y material del objeto, la experiencia o el evento que podemos llamar ‘arte’.

por Lilliana Ramos Collado

El arte contemporáneo es «desobediente», reta la capacidad de comunicación de la obra, resiste los modos miméticos y abraza los modos participativos, es «radicante» y desterritorializado, está surcado por las tensiones y alocronías de la globalización, apuesta al futuro, y critica conceptos como «obra», «artista» y «experiencia estética». En la foto, «Sin título», de Félix González Torres.

Lo contemporáneo es un concepto espinoso y conflictivo que reparte su significado entre lo temporal y lo pertinente, entre lo último y lo avanzado. Distintos críticos y teóricos en diversas plazas importantes del arte mundial han propuesto diversas definiciones del concepto, y esto demuestra precisamente la riqueza que la ambigüedad del término encierra, y las consecuencias a veces contradictorias y hasta reduccionistas que suscita seleccionar preferentemente uno u otro argumento o propuesta. En general, los argumentos y las propuestas caen en dos “bandos”: coetaneidad, por un lado, y pertinencia de la novedad, por otro.

Si lo contemporáneo es lo que nos resulta coetáneo, la precisión temporal basta: contemporáneo es todo lo que ocurre simultáneamente en nuestro presente más próximo. Si se trata de un término relacionado con el desarrollo de nuevas formas de arte, nos encontramos con un concepto que alude a la pertinencia de la obra en cuanto a su novedad, o en cuanto al carácter avanzado de su propuesta. Tanto la pertinencia como el carácter avanzado de las obras, que son determinados comparativamente vis à vis el arte anterior, no se explican por la mera coetaneidad, que preferentemente se fija en el momento de emergencia. Y la pertinencia no se comprende sin una noción de lo que ocurre en el momento en otros ámbitos en y más allá del arte. Los reclamos de ambos bandos no cesan: ni lo pertinente y avanzado, ni lo temporalmente último resultan satisfactorios por sí solos. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En la flor de la edad: La eterna juventud de Basquiat

03 miércoles Jun 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Estudios Culturales

≈ 2 comentarios

Etiquetas

arte contemporáneo, Jean-Michel Basquiat, juventud, Lilliana Ramos Collado, mitos del artista, muerte a destiempo

por Lilliana Ramos-Collado

Jean-Michel Basquiat

En la mañana del 12 de agosto de 1988, el joven Jean-Michel Basquiat , en medio de un sueño narcótico, intentó salir de su cama y se desplomó en el suelo de su habitación para nunca volver a levantarse. Su compañera, preocupada por su tardanza en bajar a desayunar, subió a la habitación y lo encontró en el suelo. Los paramédicos que acudieron a su llamada no pudieron revivirlo(1). Con esta muerte, durante tanto tiempo cortejada por Basquiat, nuestro artista entraba al elenco de jóvenes geniales que perdieron la vida trágicamente en la flor de su edad. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Arte: cuatro libros súper kool

06 lunes Ene 2014

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte colectivo, arte contemporáneo, belleza, dibujo, estática, Grant H. Kester, Jean-Luc Nancy, laboratorio, obra abierta, Reinaldo Laddaga, Roger Scruton. poliarte

por Lilliana Ramos ColladoPortadas Arte

Durante los últimos meses he tenido la ocasión de leer una cantidad enorme de libros sobre historia, teoría y crítica de arte. Les presento aquí reseñas breves de cuatro libros recientes que me han parecido especialmente pertinentes a nuestro medio artístico. Espero las disfruten. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Curar el presente. Un testimonio

16 miércoles Ene 2013

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Estudios Culturales, Eventos, Exposiciones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

apuesta, arnaldo roche, arte contemporáneo, conservación de obras de arte, contemporaneidad, curaduría de arte contemporáneo, historia del arte contemporáneo, Lilliana Ramos Collado, museo de arte, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

por Lilliana Ramos Collado
Curadora, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

“Our time, the present, is in fact not only the most distant: it cannot in anyway reach us. Its backbone is broken and we find ourselves in the exact point of this fracture.”
—Giorgio Agamben, “What is the Contemporary?”

Vista de sala de la exposición "Arnaldo Roche Rabell: Azul" en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico" (2009)

Vista de sala de la exposición «Arnaldo Roche Rabell: Azul» (2009), en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Foto: Antonio Ramírez Aponte.

Lo contemporáneo es un concepto espinoso y conflictivo que reparte su significado entre lo temporal y lo pertinente, entre lo último y lo avanzado. A la hora de desplegar un gesto curatorial que lo acopie y lo clasifique, no hay más que entrar al ruedo pensando que ya una ha perdido la batalla. Lo contemporáneo no está dado. Como bien señala Giorgio Agamben con cierta perplejidad, estamos situados en la vértebra quebrada del presente. En tanto ese quiebre propone el colapso de las categorías mientras invita a la especulación delirante, no hay mayor maraña conceptual que tratar de remendar el quiebre y definir lo indefinible. Si en algo se parecen el arte de hoy y sus asedios conceptuales es en esa disponibilidad a dejar que el sistema conceptual colapse totalmente y lo que tratamos de llamar “arte” se vuelva indistinto.

En general, los argumentos y las propuestas que intentan definir “lo contemporáneo” caen en dos bandos: coetaneidad (la condición de coincidir en el mismo tiempo), por un lado, y pertinencia de la novedad, por otro. Si abrazamos la coetaneidad, contemporáneo es todo lo que ocurre simultáneamente en nuestro presente próximo. Si se trata de lo nuevo, asumimos la pertinencia de la obra por novedad, o por el carácter avanzado de su propuesta. Claro, ni la pertinencia ni la novedad se explican en un vacío histórico pues se trata de categorías diferenciales, mientras que la coetaneidad busca ese vacío y se enfoca en el momento de emergencia. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Desfiguraciones: Sobre «El lenguaje de los pájaros»

08 domingo Ene 2012

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Poesía, Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte abstracto, arte contemporáneo, Ángel Darío Carrero, Fernando Colón, Ivelisse Jiménez, literatura puertorriqueña, Perseguido por la luz, poesía mística

por Lilliana Ramos Collado

Ángel Darío Carrero

Lo cruel del arte es lo cruel del amor: el tener que conformarse con la intrincada gimnasia de atrapar lo inasible. Es la trabajosa coreografía, la tensión de los músculos, la irritación de los nervios y la generosidad del sudor lo que avisa el avance de un proceso que terminará siendo vestigio de sí mismo. La andadura del arte es el arte, y el amor corre igual suerte. En la lucha del artista contra la materia, asistimos siempre al fracaso que acosa a todo traductor, a todo el que busca, con mayor o menor desesperación, saltar entre mundos. Son esos los retos del arte: la fabilidad y la visibilidad. Esperamos, tal vez, demasiado del lenguaje, demasiado del gesto plástico. Y siempre regresamos con las manos llenas de otra cosa, de lo que no era, de aquello que nos recuerda que no alcanzamos lo que era. Materia memorística de que siempre perdemos la ruta. El único gusto que, sin embargo, es grande, es, precisamente poder echar mano siempre de esos vestigios, de esa arqueología rumorosa de intentonas, de obras cuyo contorno no es otro que el esfuerzo y el saberse no arribado, inconcluso. Y de nuevo echamos a andar.

Por eso, el arte es el gesto más modesto. Asume como su premisa la inefabilidad y la invisibilidad, siempre asentadas en objetos, en signos que apenas marcan aquello que no era lo que queríamos que brotara de nuestro corpus, de nuestro cuerpo. Palés lo dijo mejor: “sombras de sentido”. Y punto.

Ángel Darío Carrero, Ivelisse Jiménez y Fernando Colón hoy despliegan ante nosotros ese esfuerzo laborioso de la andadura del arte. El lenguaje de los pájaros pone en acto un meticuloso proceso de desfiguración, trabajando en conjunto desde la poesía y desde la plástica para vincular sus impresiones, responderse, acceder a una desasosegada complementaridad: suscitar, precisamente, el lenguaje de los pájaros.

No es nuevo que Carrero, cuyo poemario Perseguido por la luz es el contexto de las obras de Jiménez y Colón, haya dirigido su poesía por la vía mística. Si recordamos ese “quedéme y olvidéme” de San Juan de la Cruz, ya estaba aceptada esa desfiguración sin la cual no hay la iluminación, sin la cual no se alcanza la experiencia de rebasar límite. Porque lo místico se resiste a la figuración y acaba recurriendo siempre a las alegorías de la elipsis. Sobre la página blanca, la tartamudez, los espasmos, el síncope del místico insinúan que lo que se quiere decir habita en las cesuras, en los intersticios. El místico es apenas el arqueólogo de la lengua perfecta, de esa lengua natal, prelapsaria—la lengua de Dios—donde reinan la transparencia aérea y la armonía interpenetrante entre dios y su criatura. La página del místico no habla: más bien se ofrece a la mirada escrutadora del intérprete de signos. Y la lengua de Dios se escabulle por esos amplios espacios desnudos de tinta, por los espacios en blanco.

Los artistas plásticos Ivelisse Jiménez y Francisco Colón.

Leer lo blanco, como bien sabía Dante, no es otra que interpretar la luz que clarea a través de los renglones. Leer al místico es atisbar el lenguaje que refulge allá, del otro lado de la tinta, donde la luz descansa de sí misma. El poema no es otra cosa que la orla que enmarca ese excedente de sentido que no se pudo decir, que no se pudo atrapar. Siempre queda todo por decir. El poema es trampantojo, el inverso elocuente de esa lengua perfecta, su sombra. La página blanca está preñada siempre de lo indecible, resistiéndose su luz a lo que Bécquer llamaba con desdén “el cerco de hierro de las palabras”.

Sin duda, y lo repito, hay una inmodestia inmanente en el hacer del blanco de la página la huella visible de la mudez. Como el blanco, la mudez es auroral. Es lo que se asoma, lo inédito y lo ineditable. Estas palabras que se dispersan sobre la página asumen el blanco como su elemento. Son su atmósfera fulgente, su medio de alzarse en huida hacia una perfección de la cual, quizás no regresarán. Estas palabras en alzada son lo que está a punto de decirse, lo que prefigura la figura. Así es el lenguaje de los pájaros: una fuga de sentido, es “lo que se alza y huye y tal vez nunca regresa”. La pregunta que se me ocurre es cruel: ¿Por dónde, en la escritura, se revela la escritura revelada? ¿Por dónde, en el lienzo, se alzan las visiones? La contemplación, ¿qué contempla?

Rasgo definitorio de la poesía de Carrero es su asumirse como nuevo rumor en viejas selvas de palabras. Casi todos los poemas llevan citas de escritores anteriores, citas que con frecuencia anclan el poema, y que con frecuencia también se ven desfiguradas, abolidas por Carrero para alzarse en otra dirección. Carrero lo sabe: asumir la poesía es saberse parte de una carrera de relevo en esa búsqueda de la lengua de Dios. Gracias a la equivocación, a la falta de sutileza o a la imprecisión de los poetas anteriores, vamos enfilando la ruta y afilando el lápiz. Nos consuela pensar que todo fracaso anterior nos acerca a la meta. Y al igual que Carrero se alza desde las cenizas de Holderlin, de Wittgenstein, de Miguel Angel, de Valéry y de tantos otros, Jiménez y Colón también se han lanzado al ruedo, a la competencia de los pájaros a ver si ellos también se alzan sobre los textos de Perseguido por la luz. Por eso, la riqueza extravagante de este soneo acordado, al decir de Gonzalo de Berceo, de este cacareo que es la exposición que se ha titulado El lenguaje de los pájaros.

Los trabajos de Fernando Colón se sitúan entre figura y fondo. No sabemos si el plano pictórico presenta un fondo ondulante abrumado por una figura envolvente que lo comprime, que lo reduce a un trazo que apenas puede crear una fina embocadora. O si acaso el fondo sea ese enorme plano de color surcado por el trazo redundante, interminable, de la serpiente que se muerde su propia cola y signa la eternidad. Caminos infinitos o tersas superficies maculadas por un trazo. Letras de un lenguaje in statu nascendi, signos cuyo código se ha perdido. Lengua vieja de la que sólo queda el gesto y no el sentido. Las obras de Colón desfiguran las cómodas y consoladoras oposiciones entre la abstracción y el mimetismo, entre el garabato y la letra, entre el fondo y la figura. La constante del trazo que se envuelve y regresa sobre sí mismo, recortándose sobre un fondo de color plano que en general le destaca y contradice, nos tienta a seguirlo en sus convulsas rutas repetidas. El recorrido es la figura, o quizás el desgaste del fondo hacia el fuera. El esteroscopismo que crea el choque de color en algunas de las obras de Colón nos invita a reconsiderar el orden de la lectura, a confundir lo de adelante con lo de atrás. El vaivén marea, como marejadas parecen algunas de las formas recortadas o trazadas o desgastadas sobre el lienzo. Como Carrero, Colón se sabe arqueólogo de la forma, y no hace más que volar sobre el vórtice abierto en la figura misma. El contorno duro y angular del bastidor, tan ajeno a la sinuosidad del brochazo, propone un espacio de encierro de lo que ya estaba encerrado.

Las estratas transparentes de Ivelisse Jiménez trabajan la transparencia mística del poema como palimpsesto de luz, como acumulación de espacios que la luz recorre con la poca interrupción de manchas de color. Ver a través, o no poder ver a través es el drama de estas obras. Piel sobre piel, película sobre película, las piezas de la pieza avanzan hacia el espectador. El sentido de profundidad, la tridimensionalidad de la composición, proponen también esa arqueología del sentido primero, para recordarnos que la obra no es más que esa acumulación de marcas sobre la piel sucesiva de un esfuerzo por hacer la obra misma. ¿Estará la obra acabada? ¿Qué permutabilidades pueden aún sobrevenir a esta superficie que espera convertirse en fondo un día? ¿Cuándo estará terminada la obra? ¿Cuándo le tocará al espectador hacer su parte? ¿A qué profundidad de pieles sucesivas empezaremos a perder la luz, cuándo se nos perderá aquella primera tabula rasa, que es ahora tabula in naufragio? Cada obra de Jiménez, en su laboriosa reconfiguración, se va desfigurando en su simultaneidad de edades y de estadios, de planos y texturas. El lienzo deviene palimpsesto y lo único que puede hacer es decirse todo totalmente, aturullarse detrás de su exceso.

La página blanca es transparencia y obstáculo. Esperanza de un ver y un decir totales, o amargura de no poder añadir nuestro trazo en vuelo alzado a lo ya dicho y hecho visible por la mano. Acaso la nostalgia de la figura, la nostalgia de la totalidad, sea condición necesaria para este nervioso asedio de estos tres artistas al gesto del arte, que no es otro, como ya dije, que la intentona feliz, la paradoja nuestra de cada día. La materia siempre gana la batalla, y no podemos más que seguir alzando vuelo sobre ella. Siempre.

febrero de 2008

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a 3.489 seguidores más

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 463.595 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • A la intemperie: Los escenarios del “arte público”
  • Et in Arcadia ego: Arnaldo Roche y el bodegón jardín
  • Un viaje a Citerea: Baudelaire según Luis Palés Matos
  • Tiempo muerto: Dos horas de Cléo en el más allá

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIV👁‍🗨

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIV👁‍🗨

ALEA EIACULATA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 3.489 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    A %d blogueros les gusta esto: