• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: arte contemporáneo puertorriqueño

Testigo de la belleza: Carlos Betancourt

06 viernes May 2016

Posted by bodegonconteclado in Arte, contemporáneo, Ensayo, Estudios Culturales, Queer & LGBTT

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte contemporáneo puertorriqueño, belleza, Carlos Betancourt, Cheryl Hartup, corporalidades, memoria, Puerto Rico

Carlos Betancourt, Apito y Cenizas with Letter To Alberto" (2001).

Carlos Betancourt, «Apito y Cenizas con Carta a Alberto» (2001).

por Lilliana Ramos Collado

“We cry because [pictures] are beautiful… Some can be so beautiful that they ambush unsuspecting viewers, provoking floods of emotion. At one point, I even thought of calling this book Pictures Too Beautiful to See.”
—James Elkins, Pictures and Tears.

“Porque lo bello no es más que el primer punto de lo terrible… Todo angel es horrendo.”
—Rainer Maria Rilke, Primera Elegía de Duino

“Why is pleasure a scandal?” —Wendy Steiner, The Scandal of Pleasure

 

Lo digo de entrada: lloré como una tonta cuando vi, en sus detalles, la pieza “Apito y cenizas con carta a Alberto” (2001). Ya sabía que, aquí, el artista llevaba los dedos de su mano izquierda embarrados de las cenizas del cuerpo cremado de su abuela (y digo “embarrados” porque se trata del polvo bíblico al que regresaremos, del cuerpo originario hecho de barro), dedos que señalan y tocan el corazón, el corazón de un cuerpo que, al decir de Nicholas Mirzoeff, ha dejado de ser sí mismo al devenir arte, signo: se trata de un cuerpo que no puede sustraerse de la infinitud de sentidos metafóricos que el artista no puede controlar, sino apenas limitar mediante la negociación constante de los contextos, enmarcándolo, estilizándolo. En “Apito…” hay dos obras de arte: la ornamentación simbólica y material del cuerpo del artista, y la obra que incluye, en su centro, ese cuerpo, y lo representa. Como si el cuerpo fuera nuestro “handicap”, aquello que no podemos evitar ni aceptar enteramente, aquello sin lo cual no podemos, según Martin Heidegger, “estar ahí”.

En “Apito…”, Betancourt nos advierte lo que vale (probablemente) siempre para el autorretrato: no estamos ante una semejanza superficial del aspecto del cuerpo, sino ante la marca del estilo del artista, de aquello que delata la suma de las herramientas de su oficio, las tradiciones que abraza o de las cuales se distancia, y la forma en que compone o ejecuta su obra. Casi puede decirse que un artista jamás puede escapar de hacer su autorretrato —una y otra vez y machaconamente y sin descanso. De ahí que, en general, podamos reconocer a un artista por su estilo. Como hace siglos dijo el Conde de Buffon, “El estilo es el hombre”. Betancourt vive esta premisa y, de ahí, la constante presencia de su cuerpo en su obra: sea su cuerpo mismo, sean sus objetos amados, sean sus sagradas cenizas familiares, sean sus deseos, las tradiciones que conforman su subjetividad humana y artística, sean las realidades que abraza o contra las cuales lucha. Carlos Betancourt ha optado por estar, siempre y contundentemente, de cuerpo entero en su obra. Es un riesgo estar tan abierto a nuestra mirada, pero es el don que el artista nos brinda cuando nos interpela y nos invita a develarnos frente a él. Entonces, ante “Apito…”, una no puede más que llorar, como se llora ante la belleza insoportable de una imagen o de una idea hecha imagen.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Myrna Báez: El trabajo del paisaje

31 sábado Oct 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Estudios Culturales, Estudios de la mujer, Exposiciones, Paisaje y paisajismo

≈ 6 comentarios

Etiquetas

adentro/afuera, arte contemporáneo puertorriqueño, arte y representación, Lilliana Ramos Collado, marcel proust, Marta Traba, Myrna Báez, naturaleza y artificio, paisaje, pintura puertorriqueña, teoría de la pintura

Lilliana Ramos Collado

“La sabiduría es una manera de ver las cosas.”
—Marcel Proust, A la sombra de las muchachas en flor

Myrna Báez, «Pensando en Proust» (2004).

“Lo que resuelve este cuadro es esta área en sombra detrás de las flores”, me susurra Myrna Báez mientras traza un círculo con su dedo sobre la traslúcida huella de la luz que se posa entre su autorretrato y el espejo en Pensando en Proust (2004). Una Myrna joven observa un pequeño jarrón repleto de flores, encendido con la luz que entra a chorros por la ventana lateral en una escena francamente vermeeriana. La luz rebota, a su vez, en las flores, cuyo cromatismo la contamina y la dirige a la pared. Dentro del triángulo que se forma entre la ventana, el florero y su sombra, se encuentra la futura artista puertorriqueña con la mano en la barbilla, pose de la melancolía inspirada que los psicólogos prefreudianos atribuían a los artistas y a los genios. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nayda Collazo-Lloréns: una conversación sobre el arte de lo intangible

03 viernes Jul 2015

Posted by bodegonconteclado in Arte, Crítica, Ensayo, Entrevistas, Fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte contemporáneo puertorriqueño, arte público, instalación de vídeo, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Nayda Collazo-Lloréns, Reverberación

En cada una de sus manifestaciones, la obra de Nayda Collazo-Lloréns demuestra un dominio del amplio repertorio formal y temático del arte conceptual, mediante el cual empuja hacia el límite la expresividad de las materias, de las formas y de los medios a su haber.

La artista conceptual puertorriqueña Nayda Collazo-Lloréns dentro del espacio de la instalación «Reverberación», Taller DocMac, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, verano de 2010.

Por Lilliana Ramos Collado

Durante el verano de 2010, la artista conceptual puertorriqueña Nayda Collazo-Lloréns presentó, en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), la instalación  de vídeo titulada Reverberación, bajo la curaduría de Carmen Oquendo Villar. Valió la pena asomarse a la obra de esta artista extraordinaria cuyo arte conceptual se ha estado desarrollando desde muy joven. Collazo-Lloréns ha desplegado lo que yo llamaría un «talento inteligente» en diferentes géneros del arte contemporáneo, no sólo la obra sobre lienzo o papel, sino la intervención en el espacio público, el arte público-arquitectónico, el vídeo y la instalación.

En cada una de sus manifestaciones, la obra de Collazo-Lloréns demuestra un dominio del amplio repertorio formal y temático del arte conceptual, mediante el cual empuja hacia el límite la expresividad de las materias, de las formas y de los medios a su haber. La artista se enfoca en lo que hace siglos los filósofos llamaban inventio: la manera de combinar lo existente para crear nuevos significados. La inventio, al reordenar el mundo, logra un cometido doble: crear lo nuevo mientras se hace referencia directa a la creación anterior. Se trata de una práctica artística que comenta los nuevos modos de hacer mediante el descoyuntamiento y replanteamiento de los «viejos» modos. El referente se asoma, recontextualizado, para redefinir la escena del arte, sus materias y la práctica misma de su hechura. Todo abocado a lo que Jacques Rancière llama, aptamente, «nuevos paisajes de lo sensible». Para asomarte a los trabajos de esta artista, pulsa aquí: http://www.naydacollazollorens.com . Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a 3.489 seguidores más

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 463.595 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • Un camafeo erótico: "La paloma de Filis" de Juan Meléndez Valdés
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • ¡En la vida todo es ir!... Una reflexión
  • Myrna Báez: El trabajo del paisaje
  • Las ciudades de letras de Italo Calvino
  • De espaldas al deseo en las orillas del Sar: Una lectura de Rosalía de Castro
  • La máscara es el alma del actor
  • A la intemperie: Los escenarios del “arte público”
  • Tiempo muerto: Dos horas de Cléo en el más allá

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • VIV👁‍🗨

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

VIV👁‍🗨

ALEA EIACULATA

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 3.489 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    A %d blogueros les gusta esto: