• acerca de Lilliana Ramos Collado

Bodegón con Teclado

~ Arte, literatura, etc.

Bodegón con Teclado

Archivos de etiqueta: Arnaldo Roche Rabell

Et in Arcadia ego: Arnaldo Roche y el bodegón jardín

01 miércoles Mar 2017

Posted by bodegonconteclado in Arte, Bodegones, contemporáneo, Ensayo, Exposiciones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arnaldo Roche Rabell, arte puertorriqueño contemporáneo, pintura contemporánea

Lilliana Ramos Collado

“Debacle de la teoría o regreso a la teoría del deseo (teórico), al estallido, al desvío, a la ruptura de la delectación y el goce, a la Arcadia: utopía-insignificancia.” — Louis Marin, Détruire la peinture[i]

los-pastores-de-arcadia

Nicolás Poussin, Los pastores de Arcadia (1638-39)

… y es que, cada vez que regreso a la obra de Arnaldo Roche Rabell, y visualizo sus autorretratos desconcertantes, sus paisajes en extinción, sus abigarrados bodegones, regreso también a ese locus mortal que de muchas formas me recuerda ese paisaje crepuscular que Nicolás Poussin tituló Los pastores de Arcadia (1637-1638). En el centro de un paisaje abierto, tres pastores y una mujer observan detenidamente un sarcófago de piedra que lleva una misteriosa inscripción: “Et in Arcadia ego”, o “Yo también estoy en Arcadia”. Ese lugar no es otro que una especie de tierra prometida, el Paraíso, el territorio de las almas eternas y felices. Pero, ¿lo es? La inscripción es ambigua: no sabemos si el muerto dice que está allá, en la Arcadia eterna y feliz, o si se quedó al lado de acá: en una Arcadia devaluada y donde se quedaron los pastores mortales.

Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un espacio para lo íntimo: Arnaldo Roche Rabell

30 martes Dic 2014

Posted by bodegonconteclado in Arte, Bodegones, Conferencia, Ensayo, Estudios Culturales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arnaldo Roche Rabell, cianotipo blueprint, detalle en la pintura, espacio íntimo, La búsqueda de la felicidad, Ley 600 Puerto Rico, pintura puertorriqueña contemporánea

Arnaldo Roche Rabell, "La búsqueda de la felicidad" (2009).

Arnaldo Roche Rabell, «La búsqueda de la felicidad» (2009). Para ver los importantes detalles de esta obra, y de todas las demás imágenes incluidas en este ensayo, invito al lector a agrandar la imagen pulsando el cursor sobre ella.

por Lilliana Ramos Collado

Ambrogio Lorenzetti, "Anunciación" (1343).

Ambrogio Lorenzetti, «Anunciación» (1343).

Para estudiar el espacio «íntimo» en la obra de Arnaldo Roche Rabell, quiero comenzar afirmando que es gracias a la invención de la perspectiva que surge la representación pictórica del “espacio de lo íntimo” como hito en la historia de la pintura. Es la famosa Anunciación de la Virgen de Ambroggiolo Lorenzetti (1353) la obra que se lleva el premio de ser umbral a ese espacio interior, demarcado por una fiel pictorialización de un hermoso piso ajedrezado, primicia de la pirámide visual que provocará el concepto de punto de fuga. Es notable que en esa escena en la cual se anuncia la inseminación espiritual de la Virgen se introduzca también la entrada en el espacio de la intimidad, demarcado de ahí en adelante por un talante femenino. Casa y cuerpo femenino se corresponden. Allí entra el Ángel Gabriel en postración decorosa para dar su mensaje milagroso y milagrero.

Jan van Eyck, "La Virgen y el Canciller Rolin" (1433-34).

Jan van Eyck, «La Virgen y el Canciller Rolin» (1433-34).

Mucho hemos corrido en el desarrollo de ese espacio personal que tanto le interesa a Roche. La famosa ventana de Leon Battista Alberti, que reclama ser marco de una perspectiva exterior, implica necesariamente ese espacio hasta ahora rara vez representado de manera deliberada que es el espacio de lo íntimo. Desde el más acá miramos hacia el más allá afuera de los muros de la casa. Alberti abre la ventana y a ese fondo develado sobre el lienzo le llama “historia”: lo que ocurre afuera de la ventana. Pero no debe extrañarnos que, precisamente en la época que inaugura el antropocentrismo social —el Renacimiento—, los pintores hayan cedido a la tentación de representar cuerpos, rostros, objetos y modos de ser en el espacio que habrá de definir la base de operaciones de la sociedad: el interior de la casa. En Roche desemboca, pues, una larga tradición «interiorista» que es imprescindible reseñar. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Intolerancia: Un jardín de Arnaldo Roche Rabell

18 miércoles Jun 2014

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Eventos, Exhibiciones

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Arnaldo Roche Rabell, frotagge, hermanos rivales, jardín, Jardín de la intolerancia, Museo de Arte de Puerto Rico, pintura puertorriqueña contemporánea, psicomaquia

En esta obra, ese jardín se trastrueca en una cárcel pavorosa, en prisión gótica, en un laberinto de pasiones incomprensibles, en un semillero de la locura.

Arnaldo Roche Rabell, «El jardín de la intolerancia» (2002) Tríptico 12′ x 36′. Museo de Arte de Puerto Rico.

por Lilliana Ramos Collado

La recuerdo como hoy, en una sala enorme y generosa del Museo de las Américas. Corría el año 2003, y se exponía una de las más impresionantes exhibiciones de Arnaldo Roche Rabell, Fraternos, cuyas obras constitutivas fueron desarrolladas entre 2001 y 2003. Vincent y Arnaldo, Vincent y Théo van Gogh, Arnaldo y su propio hermano mayor muerto en una situación trágica, apuntalaron el repertorio de obras de Fraternos. Los temas: la proverbial y mítica rivalidad entre hermanos desde la antigüedad hasta el presente, la tópica rivalidad pictórica entre exterior e interior, la gama cromática de las obras que remite a la paleta del van Gogh en Arles… pero no exactamente, la famosa y ubicua silla de pajilla como objeto primate de los interiores de van Gogh, la respuesta de Roche al crear interiores confusos que abigarran un tropicalismo de pesadilla. La obra más impresionante de toda la exhibición: El jardín de la intolerancia (2002), un tríptico con un tamaño total de 12’ x 36’.

De San Juan, la exhibición viajó al Museo de Arte de Ponce ese mismo año. Para mi sorpresa, faltó ahí El jardín de la intolerancia que, por su extraordinario tamaño (el mismo de las grandes machines de antaño), no pudo ser colocada en las salas del MAP. La próxima parada de El jardín de la intolerancia fue el Museo de Arte de Puerto Rico donde, a partir de 2004, estuvo por varios años en préstamo. Recuerdo el anuncio de publicidad del MAPR protagonizado por Chayanne con este enorme jardín de trasfondo. Eventualmente, la obra regresó al estudio de Roche como parte de su colección privada. Esto no es de extrañar: Roche se caracteriza por la capacidad de saber exactamente cuáles son sus mejores obras, y en su colección personal se encuentran los tesoros de su carrera.

El más reciente avistamiento de El jardín de la intolerancia fue en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico como parte de la exhibición multimuseo Puerto Rico: Puerta al Paisaje (2013, MAC y Museo de Historia, Antropología y Arte UPR), que tuve el privilegio de curar para el MAC. El MAC colgó prominentemente la obra de Roche, para pasmo y delirio de los visitantes, y para deliberación en conversatorios, recorridos curatoriales, entrevistas y otras actividades.

Hace un par de días, el Museo de Arte de Puerto Rico anunció, en una ceremonia de inauguración y bienvenida, la adquisición y colgada oficial de El jardín de la intolerancia en sus salas. Estos fraternos peregrinos —Vincent/Theo, Vincent/Roche y Roche/Hermano— al fin han alcanzado un hogar permanente. Debo decir que, en cada lugar que he visto esta obra, sus significados me han multiplicado. Hoy creo que es obra que merece estudio por entre la gran mayoría del repertorio plástico puertorriqueño.  Continúa leyendo aquí:

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una casa en el fin del mundo: Territorio e identidad en seis artistas puertorriqueños*

06 lunes Feb 2012

Posted by bodegonconteclado in Arte, Ensayo, Estudios Culturales, Paisaje y paisajismo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Andrés Mingucci, Arnaldo Roche Rabell, identidad, mapa y cartografía, María de Mater O'Neill, Marxz Rosado, Nora Rodríguez Vallés, territorio y territorialidad, Vanessa Hernández Gracia, violencia institucional

por Lilliana Ramos-Collado

“… En aquel imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda la ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisfacieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas. [Sic]” —Jorge Luis Borges, “Del rigor en la ciencia”, El hacedor

 “SUSANNA: Cosa stai misurando, /caro il mio Figaretto? / FIGARO: Io guardo se quel letto/ che ci destina il Conte/ farà buona figura in questo loco.” —Lorenzo da Ponte / Wolfgang Amadeus Mozart, Le noce di Figaro[1]

 “Espero tener algo / que negar.” —Vanessa Hernández Gracia, Catalogaré II.

Quise comenzar citando un recuerdo museológico de Jorge Luis Borges (1960:847): un relato que describe el mapa de una ciudad que tiene las dimensiones exactas de la ciudad misma, y que el autor colocó en una sección titulada “Museo” de su libro El hacedor. Lo que en la materialidad urbana constituye mero hábitat, en el mapa se convierte en desmesura. La clave del mapa es la pequeña escala, que nos permite sobrevolar la urbe con una mirada cenital sin perder nuestra propia escala humana. Por lo tanto, un mapa tan grande como la ciudad derrota su propósito: poder andarlo con los dedos, poder reconocer —en la abstracción de forma y contenido— los rasgos esenciales de un territorio. El mapa es y no es la ciudad. Una identidad suficiente lo anima y lo legitima.

Según Denis Cosgrove (1999:2), el mapa encauza un tipo de lenguaje —el de la cartografía— convirtiéndose en una tecnología de comunicación:

To map is in one way or another to take the measure of a world, and more than merely take it, to figure the measure so taken in such a way that it may be communicated between people, places or times. The measure of mapping is not restricted to the mathematical; it may equally be spiritual, political or moral. The mapping’s record is not confined to the archival; it includes the remembered, the imagined, the contemplated. The world figured through mapping may thus be material or immaterial, actual or desired, whole or part, in various ways experienced, remembered or projected. […] Acts of mapping are creative, sometimes anxious, moments in coming to knowledge of the world, and a map is both the spatial embodiment of knowledge and a stimulus to further cognitive statements.

El mapa, como tecnología minimalista que comunica “informaciones” de diverso talante para conducir de diversa manera al advenimiento del conocimiento, es acorde con el concepto de aparato elaborado recientemente por Giorgio Agamben (2009:14) [2] de forma clara e incitante. Un aparato es:

…literalmente cualquier cosa que de alguna forma tiene la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar, o asegurar los gestos, las conductas, las opiniones o los discursos de los seres vivientes. No se trata sólo de prisiones y manicomios, del panóptico, de escuelas, la confesión, las fábricas, las disciplinas, las medidas jurídicas, etcétera (cuya conexión con el poder es en cierto sentido evidente), sino también del bolígrafo, de la escritura,  de la literatura, de la filosofía, de la agricultura, de los cigarrillos, de la navegación, de las computadoras, de los teléfonos celulares, y —por qué no—, del lenguaje mismo, que es tal vez el más antiguo de los aparatos—aquel en el cual hace miles de años un primate, sin querer, se dejó capturar, probablemente sin darse cuenta de las consecuencias que estaba a punto de enfrentar.

El mapa —aparato ausente de la lista de Agamben, pero que sigue de forma puntual su esbozo del concepto— hace la mímica de otro aparato aún más antiguo: el trazo, en la tierra misma, del límite del territorio, la línea que segrega el espacio entre lo sagrado y lo profano, segregación simbólica que ordena nuestra experiencia y que da cuenta de la fundación del ser en el mundo redimido del caos de lo irrestricto al entregarlo a lo sagrado del “lugar”. La diferencia entre, por ejemplo, la agrimensura (como trazo directamente sobre el terreno) y el mapa es una de escala, y, a diferencia de la relación signo/referente en el lenguaje verbal, el mapa recoge el territorio en la imagen de su forma y de su mensura. El mapa, mímica del trazo “real”, convierte el terreno en territorio, le da sentido al ordenar sus lugares y al realizar la trama de sus recorridos. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La parte del arte: La lenta eclosión de Puerto Rico

30 lunes Ene 2012

Posted by bodegonconteclado in Arte, Estudios Culturales

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arnaldo Roche Rabell, Carlos Collazo, Carlos Ruiz Valarino, DIVEDCO, Francisco Oller, historia del arte puertorriqueño, José Campeche, Luisina Ordóñez, María de Mater O'Neill, Myrna Báez

por Lilliana Ramos Collado

Arnaldo Roche Rabell."Una vez más el ciego se pregunta si habrá alguien allá afuera", detalle

0. Embocadura

La historia del arte puertorriqueño es un verdadero campo minado. Espacio de debate entre diversas perspectivas críticas con frecuencia enarboladas por cenáculos artísticos, ha tendido a segregarse, y cada segregación ha fraguado el destaque de unos artistas y la invisibilización de otros. Los pocos textos históricos que existen han preferido asumir estas segregaciones y apadrinar las consecuentes invisibilizaciones, en detrimento de un panorama justo y enriquecedor de lo que ha sido nuestro arte en sus más o menos 200 años de existencia confirmable. En muchos sentidos, nos encontramos como el hombre ciego de Arnaldo Roche Rabell, preguntándonos por el desarrollo de nuestro arte.

Varios factores se han sumado para aplazar todo esfuerzo de integración en pos de una historia inclusiva de la producción artística local: la presencia apenas espasmódica de un discurso crítico consciente de lo local y de su contexto internacional, un mercado de arte exiguo y accidentado, y el lentísimo desarrollo de instituciones museales dotadas de colecciones permanentes y de un equipo de profesionales en el campo, cuyo lento desarrollo ha destinado a los artistas a depender del coleccionismo privado que con frecuencia ha carecido de técnicas de preservación adecuadas. Como consecuencia de todo lo anterior, hemos padecido la ausencia de documentación sobre obras y artistas, de libros enjundiosos sobre movimientos, estilos, artistas individuales y sobre el mundo local del arte, y de una conciencia clara de los hitos que pautan nuestro desarrollo. Sigue leyendo →

Share this:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bodegón del día

René Magritte, Memoria de un viaje (1952)

Anota tu dirección electrónica para seguir Bodegón con Teclado.

Únete a otros 3.489 suscriptores

Escríbeme por correo-e

bodegonconteclado@gmail.com

Demografía

  • 475.705 flâneurs, colonos y espías

Bodegón con Teclado

De entre todos los géneros pictóricos, prefiero el bodegón. A la mesa va a parar siempre toda la cultura de una sociedad: el orden de sentada de los comensales, el orden en que la comida es servida, el orden en que aparecen los objetos y los alimentos alineados en la mesa, el orden o el desorden de la escena, la mezcla de lo vivo y lo muerto, lo comestible y lo indigesto, lo humilde y lo exótico, todo se encuentra cercano a la punta de nuestros dedos, en una cálida cercanía y accesibilidad. Sea el bodegón vanidoso de los holandeses, sea el bodegón austero de un monje como Juan Sánchez Cotán, sea el nuevo bodegón heteróclito de David LaChapelle, todos coinciden en invitarnos a esa mirada rastrera que suscitan las cosas cotidianas. Así quiero que sea este “bodegón con teclado”: heterogéneo, inepto para una digestión fácil debido a lo variado del menú, próximo al flatus, inquieto y pormenorizado, erudito y a la vez rústico. Que siempre, sobre esta mesa digital, cada cual encuentre lo que le resulte apetecible o aquello que en su extrañeza le dé deseo —y a la vez, miedo— de probar. —Lilliana Ramos Collado, editora

Memorias

Amo los zombies. Aquí preparándome para grabar un programa radial sobre cyborgs y zombies. Fue fascinante. :-)

Cómo acceder a entradas protegidas que requieren contraseña

Algunas entradas de este blog requieren contraseña por cuestiones de contenido. Si desea obtener la contraseña, favor de escribir a la editora a bodegonconteclado@gmail.com. Favor de especificar el título de la entrada protegida, pues cada una tiene su propia contraseña.

Lo último en la mesa

  • La dama ciega en el jardín: el Parque Muñoz Rivera
  • Breve historia del “Arte de la Memoria”
  • Villae
  • Palladio
  • Preludio a un beso
  • Jean-Michel Basquiat: Tomas de la palabra y de la imagen

Lo más leído

  • Intolerancia: Un jardín de Arnaldo Roche Rabell
  • Nuevos paradigmas estéticos y arte contemporáneo
  • Jorge Luis Borges y la tarea del traductor
  • Pandora: Una reflexión sobre el linaje de las mujeres
  • Elogio de la muñeca: Las anatomías fantásticas de Frida Kahlo
  • Et in Arcadia ego: Arnaldo Roche y el bodegón jardín
  • La vida, la muerte y el sueño: Los cuerpos de Andrés Serrano
  • Metamorfosis del folclor: Elsa María Meléndez la emprende contra su abuela
  • "La cena miserable": César Vallejo al límite
  • Enemigo rubor: Una lectura de "Anna Karénina" de Lev Tolstói

La mesa llena: archivos

Nubario

Arquitectura y Urbanismo Arte blogs literarios Bodegones Ciencia Cine Cine, vídeo, televisión cine y sexualidad Conferencia contemporáneo Crítica Danza y movimiento corporal Ensayo Entrevistas Estudios Culturales Estudios de la mujer Eventos Exhibiciones Exposiciones Filosofía Fotografía Grabaciones musicales libro Libros Literatura Mitología Música Narrativa Novela Paisaje y paisajismo Poesía Queer & LGBTT Reflexiones Reseñas Teatro televisión teoría del arte Uncategorized viaje vídeo

Ma blogosphère à moi

  • jllopart
  • History of Our World
  • Bodegón con Teclado
  • loscincosentidosblogblog
  • Semillas en campos ajenos
  • Foucault News
  • Disertaciones sobre literatura
  • Oikologías
  • Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura
  • félix molina
  • Escritos Críticos
  • THE FUNAMBULIST MAGAZINE
  • DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA
  • Visión Doble
  • Arte y Pensamiento Contemporáneo
  • Apócrifos inflables
  • British Museum blog
  • Repeating Islands
  • Dorisan's Blog
  • FRAGMENTALIa
  • EL ARTE DE VER
  • ritosdelpolvo
  • TIEMPO DE HIBERNACIÓN
  • Fronteras
  • enlenguapropia.wordpress.com/
  • Boreales...
  • Espacio de Resistencia
  • Las disidentes
  • InquietoCultural
  • Calle del Orco
  • EXISTENCE !!
  • cabiyawriter.wordpress.com/
  • Ojo de pez
  • el roommate: colectivo de lectores
  • viva

Burocracia del Bodegón

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blogroll

  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Learn WordPress.com
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Blog de WordPress.com.

jllopart

la poesía es libertad

History of Our World

Life, Death and Basinski.

Bodegón con Teclado

Arte, literatura, etc.

loscincosentidosblogblog

Semillas en campos ajenos

Poesías, prosa, reseñas y fotografías de Pablo Antonio García Malmierca

Foucault News

News and resources on French thinker Michel Foucault (1926-1984)

Disertaciones sobre literatura

Oikologías

Praxis y formación en ecologías

Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura

El presente del pasado puertorriqueño

félix molina

arte y literatura

Escritos Críticos

jorge majfud

THE FUNAMBULIST MAGAZINE

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Visión Doble

Arte y Pensamiento Contemporáneo

Apócrifos inflables

Blog de Cindy Jiménez-Vera

British Museum blog

Repeating Islands

News and commentary on Caribbean culture, literature, and the arts

Dorisan's Blog

Just another WordPress.com site

FRAGMENTALIa

Arte, literatura, etc.

EL ARTE DE VER

Textos e imágenes sobre lo que hay que ver en la cultura contemporánea

ritosdelpolvo

Just another WordPress.com site

TIEMPO DE HIBERNACIÓN

"Entre intelectuales en las cenas, el veneno sutil fluye, la ejecución velada, manchada, y la masacre de la trituradora.[...] El resto del tiempo transcurre resucitando títulos, nombres, obras, recuerdos, con el fin de defender el potencial cultural contra los olvidos. La amnesia, el abandono de uno solo es contagioso..." Jean Baudrillard

Fronteras

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

Boreales...

Arte, literatura, etc.

Espacio de Resistencia

Las disidentes

Colectivo de reflexión y creación.

InquietoCultural

Blog cultural. ¿Compartimos inquietudes?

Calle del Orco

Blog de Literatura. Grandes encuentros

EXISTENCE !!

le blog de philosophie imprévisible de Jean-Paul Galibert

cabiyawriter.wordpress.com/

Ojo de pez

Mirar para pensar

el roommate: colectivo de lectores

viva

alfaro.in

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Bodegón con Teclado
    • Únete a 453 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Bodegón con Teclado
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: